Amoxtli Ilhuitl in Tonanyoltlahtoll

 

Amoxtli Ilhuitl in Tonanyoltlahtoll

¿Te interesa la 2da Feria del Libro en Lenguas Indígenas Xoxocotla 2011?
Comparte el programa a tus contactos.

 

 

2da FERIA DEL LIBRO EN LENGUAS INDÍGENAS XOXOCOTLA 2011

Amoxtli Ilhuitl in Tonanyoltlahtoll

 

El Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal “Apozonalco” de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y el 2do Aniversario de Radio Xokotl. Con el objetivo de reconstruir territorios culturales a través de la palabra CONVOCAN

A escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la

2da Feria del Libro en Lenguas Indígenas
a realizarse los días 17, 18 y 19 de Febrero del 2011 de 10:00 a 20:00 hrs.en el Jardín del Centro de Xoxocotla, Morelos,
Bajo los siguientes lineamientos:

PRIMERO.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades: Descàrga la cèdula de registro aquì.

  • Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. En el horario de 10:00 a 20:00 hrs.
  • Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación, la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  • Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  • Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  • Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.

SEGUNDO.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.

TERCERO.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.

CUARTO.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.

QUINTO.- La fecha de registro será desde la publicación de la presente hasta el día 10 de Febrero enviando la ficha de registro al correo electrónico radioxokotl@gmail.com

SEXTO.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.

SÉPTIMO. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora. Mayores informes: radioxokotl@gmail.com Consulta la convocatoria en:

http://cancionindigenacontemporanea.blogspot.com/ http://tsilinkalli.blogspot.com/ http://www.myspace.com/yankuikamatilistli

2da Feria del Libro en Lenguas Indígenas Xoxocotla 2011

El Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal “Apozonalco” de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y el 2do Aniversario de Radio Xokotl. Con el objetivo de reconstruir territorios culturales a través de la palabra

CONVOCAN

  A escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero,      Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la

2da Feria del Libro en Lenguas Indígenas a realizarse los días 17, 18 y 19 de Febrero del 2011 de 10:00 a 20:00 hrs. en el Jardín del Centro de Xoxocotla, Morelos, bajo los siguientes lineamientos:

PRIMERO.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades:

  • Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. En el horario de 10:00 a 20:00 hrs.
  • Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación,  la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua.  En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  • Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  • Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  • Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir.  En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.

SEGUNDO.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.

TERCERO.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.

 CUARTO.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.

QUINTO.- La fecha de registro será desde la publicación de la presente hasta el día 10 de Febrero enviando la ficha de registro al correo electrónico radioxokotl@gmail.com

SEXTO.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.

SÉPTIMO. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora.

Descarga la Convocatoria:
http://www.divshare.com/download/13926856-27c

Descarga la Ficha de Registro:
http://www.divshare.com/download/13926857-c91

Mayores informes:

radioxokotl@gmail.com
Consulta la convocatoria en  

http://cancionindigenacontemporanea.blogspot.com/
http://tsilinkalli.blogspot.com/
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli.net

2do ANIVERSARIO DE LUCHA Y RESISTENCIA CONTRA LA REPRESIÓN

“Arrancaron nuestros frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestros troncos,
pero nunca pudieron
matar nuestras raíces”
Comunicado de prensa del Movimiento Magisterial de Bases y La comunidad Indígena de Xoxocotla en el segundo año de lucha y resistencia por la represión sufrida el 8 y 9 de octubre 2008 en los poblados de Alpuyeca, Tres Marías, Amayuca y Xoxocotla.
Cuernavaca Morelos, Martes 5 de octubre de 2010.
Al pueblo de Morelos y de México.
A los medios de comunicación.
Dos años los que han pasado desde aquel 8 y 9 de octubre, cuando las tanquetas de guerra cruzaron nuestras calles arrasando lo que se encontraron a su paso y la fuerza aérea con sus grandes helicópteros sobrevolaban nuestros pueblos asustando a nuestros niños.
Que crimen tan espantoso habíamos cometido por no aceptar la mal llamada Alianza Por la Calidad de la Educación y dar motivo a los militares y fuerzas federales para golpear a maestros y pobladores en las calles y dentro de nuestras propias casas, todo parece indicar que su propósito era dar un escarmiento a todos aquellos que se solidarizaron en esta lucha, una lección que dejara claro que los maestros y su pueblo nunca deben juntarse a defender causas comunes.

Al parecer los policías federales y estatales, también debían infundir suficiente miedo para dejar claro que nada ni nadie debía protestar contra esa nefasta Alianza que dicen es por la calidad de la Educación, pero para nosotros, para la gente de Morelos y el pueblo de Xoxocotla, todavía nos seguimos haciendo la pregunta:
¿Por qué, si es una Alianza para la calidad de la Educación que beneficiara nuestros niños trajeron tanques y helicópteros de guerra para defenderla cuando nosotros la rechazamos?
Nosotros, los de abajo, sabemos que falta un largo camino de noches frías o tal vez lluviosas, días calurosos, otros nublados, pero nos alienta darnos cuenta que cada día somos más los que defendemos nuestra patria, la patria grande y nuestra madre tierra, sabemos que nuestros niños merecen heredarle a los hijos de sus hijos el agua, el aire, la tierra, nuestro territorio y una Educación y condiciones mejores que lo nosotros recibimos.

Les decimos a ustedes que en este andar, no solamente hemos compartido el dolor, también hemos compartimos cosas hermosas, por ejemplo la semilla que hoy se siembra con el Proyecto Alternativo de Educación que sabemos, traerá hermosos frutos que se multiplicaran y poblaran la tierra con hermosos y frondosos árboles que darán nueva vida a esta tierra que parece hoy secarse.
Compañeros y compañeras, como parte de este esfuerzo de resistencia, estamos invitando a todos y todas las personas que deseen acompañarnos en este sencillo evento que nosotros denominamos “De lucha y resistencia contra la represión y por el México del Buen Vivir”, se llevara a cabo los días 8 y 9 de octubre en la comunidad indígena de Xoxocotla para lo cual anexamos el programa de actividades, esperando contar con su valiosa presencia. Muy cordialmente
MOVIMIENTO MAGISTERIAL DE BASES
COMUNIDAD INDIGENA DE XOXOCOTLA
Cuernavaca Morelos, martes 5 de octubre de 2010

Diez Corridos de la Revolución Mejicana

Diez Corridos de la Revolución Mejicana ¡Saludos! Por aquí les dejo una pequeña muestra del disco «Diez Corridos de la Revoución Mejicana» que es trabajo de investigación de la historiadora María Elena Amaro Sánchez en los archivos de las imprentas en Puebla y acervos de los corridistas Marciano Silva y Samuel Margarito Lozano.

» height=»85″ src=»https://img1.blogblog.com/img/video_object.png» width=»335″ style=»cursor: move; background-color: rgb(178, 178, 178);»>

La música es mía y fué grabada con cuates músicos como Jesús Castro, Eurípides Quezada, Josué Cruz, Alma Benítez y los compas de la Banda Sán Francisco de mi pueblo. Esperando que les guste y lo quieran adquirir, ya que de esta manera seguiremos con la idea locochona de reconstruir nuestros territorios culturales.

Marco Antonio Tafolla Soriano
Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios»
¡Y bien rebeldes pues!
http://yankuikamatilistli. ning.com

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Día Internacional de la Danza en Xoxocotla 2010

Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Parroquia San José Obrero y San Felipe Apóstol de Xoxocotla, Morelos.
Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales a través del cuerpo, la danza y la música, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Danza

CONVOCAN

Nuestro Cuerpo, Nuestro Pueblo, Nuestro Universo 
Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.

8 de Mayo en la Capilla abierta. 

Miren la Convocatoria Anexa y corran la voz ¿Zaz? Mayores informes: 777 162 85 97 y 777 232 73 05 cancionindigenacontemporanea@gmail.com http://yankuikamatilistli. ning.com

Marco Antonio Tafolla Soriano 
Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios»
¡Y bien rebeldes pues!

Curso – Taller de Introducción a la Música y la Danza Folklórica Mexicana.

Saludos y exhortos, invitaciones pues:

Esperando que las vacaciones no les mermen los ánimos. Tampoco los asesinatos, ni los nuevos impuestos, ni la amenaza «Te vas a quedar sin celular el próximo 10 de abril». Nuestra propuesta para mantenerse en forma, con el ánimo en alto y la dignidad fuerte, es asistiendo a nuestro

Curso – Taller de Introducción a la Música y la Danza Folklórica Mexicana

8, 9, 10 y 17 de abril en el Atrio de la Parroquia San José Obrero y San Felípe Apóstol de Xoxocotla, Morelos.

Los hombres y mujeres libres se construyen defendiendo su primer territorio y ese, es el cuerpo.

Mahatma Gandhi.

¿Tienes vihuela, violín, guitarra sexta? ¿Tienes zapatos de danza, faldas, botines? ¿Tienes ganas de asomarte al disfrute del movimiento y de tu cuerpo? Po’s ya estuvo, solo tienes que dar una cooperación de $ 150.00 devaluados pesitos, date un roll y ve haciéndote a la idea de participar con nosotros en el Día Internacional de la Danza que también realizaremos en Xoxocotla el próximo 8 de Mayo.

¿Quiénes impartirán el curso?

Alma Leticia Saldívar Benítez

Bailarina Intérprete egresada de la primera generación del “CODAM”, con quien participo en proyectos como “De lo Gollesco a lo Contemporáneo”, “Chopinianas”, en las galas y Día internacional de la Danza 2001 al 2005, Festiva Internacional en Cuernavaca. 2005 y 2006.

Su formación abarca diferentes técnicas, contemporáneo con los maestros Oscar Velásquez, Patricia Ladrón de Guevara, Antonio Salinas, Nina Kirillova, Nazira Yakubova,

Yamal Ivrainova en Danza Clásica, Rodolfo Valencia, Soledad Ruiz, Mauricio Jiménez (actuación). Cursos en la Escuela Nacional de Arte ENA, El Vedado, Cuba; 2000. Cetro Nacional de Danza Contemporánea CENADAC Querétaro, 2001. Centro de Formación y Producción Coreográfica, Morelos en 2002, 2006 y 2007. Programa de Formación y Especialización en Estudios Coreológicos, Centro Veracruzano de las Artes, 2009.

Integrante de la Compañía de Danza Contemporánea del Estado de Morelos de 1999 al 2001. Docente en danza clásica del Centro Morelense de las Artes 2005 al 2008. Bailarina en proyectos independientes con los coreógrafos: Oscar Velazquez, Pilar Urreta, Liliana Abundez, Ruth Canseco Cervantes, y como parte del elenco “Preparando un Crimen” y “Dirección Gritadero” Dirigida por Ignacio López, entre otros.

Codirectora y coreógrafa del grupo Tlatuske in Tejuan 2000-2003, con el que participa en el 4to encuentro de teatro comunitario Comunidad 2000 en la Habana Cuba. Con el grupo Mística en el Congreso Internacional de Kabbalah Clásica en 2005 con la obra “Danza Cósmica” creación colectiva.

Actualmente es docente en la “ESDAM” a cargo de la Compañía Infantil y desarrolla un proyecto de Análisis del Movimiento y Notación Laban para la Danza de Tekuanis de la Comunidad indígena de Xoxocotla Morelos y es integrante del proyecto Yankuik Kuikamatilistli con quien se presenta en el mes de noviembre en las actividades realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009 y el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010.

http://yankuikamatilistli.ning.com/profile/yolopapalotl

Ruth Canseco Cervantes

Estudios profesionales de Danza Folklórica en la EscuelaNacional de Danza Folklórica (ENDF). Licenciada en Historia por el Colegio de Historia de la facultad de Filosofía y Letras (UNAM), Cuenta con varios cursos de Danza y Pedagogía, así como conferencias y publicaciones.

Fue Bailarina del “Ballet Folklórico de la Ciudad de México”; del “Conjunto de Danza Folklórica de la UNAM”; “Compañía de Danza Tradicional de México” A. C.; grupo “Propuesta”; Dirección Conjunta en la gira del grupo representativo de la ENDF del INBA al Festival Internacional “Folkloriadas Internacionales de Dijón Francia; Directora, coreógrafa y bailadora de los grupos “Citlalli” y “Soneros”;

Profesora y Directora Artística del grupo “Neutle” en la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli; Coreógrafa del proyecto “La Llorona Origen Leyenda y Realidad” para el festival de danza y arquitectura Urbe y Cuerpo.

Desde 2006 Directora y Coreógrafa del Grupo de danza “Son de Tierra y Luna” el género Folktemporáneo, Directora de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA de 2003 a 2007, asesora del área de danza del CMA 2008; profesora en el Conservatorio de Danza de Morelos (CODAM) en 2009.

Actualmente profesora de Danza Folklórica en la Escuela Superior de Danza de Morelos (ESDAM) y profesora de Historia y Apreciación Estética en la ENDF y en la Escuela de Diseño del INBA (EDINBA) respectivamente. Integrante del Proyecto Yankuik Kuikamatilistli con quien se presenta en el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010.

http://yankuikamatilistli.ning.com/profile/RuthCanseco

Marco Antonio Tafolla Soriano

Compositor y guitarrista nacido en el poblado indígena de Xoxocotla, Morelos. Toma la sensibilidad que emana de la comunidad misma, siendo autodidacta en la mayor parte de sus conocimientos musicales. Sin negarse a la enseñanza académica crea su obra con elementos diversos, buscando el desarrollo de la música popular con una propuesta dada desde la visión indígena.

Se ha presentado desde 1984 como solista o instrumentista de diferentes grupos en foros de casi toda la república, entre los que destacan: El Auditorio Nacional y el Palacio Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México, así como en los EU., los festivales internacionales de Almería, Teruel, Tomelloso y Murcia en España. Y en el Congreso Iberoamericano y del Caribe de Agentes para el Desarrollo, Comunidad 2000 en la Habana, Cuba. Encuentro Latino Americano de Cantautores en San Cristóbal de las Casas Chiapas 2006. Festival Internacional Cervantino Subsede Cuernavaca, 2007. Festival Internacional Ollin Kan de las Culturas en resistencia 2007 y 2008. Festival del Barro en Tlayacapan 2008. Con el proyecto Yankuik Kuikamatilistli se presenta en las actividades del mes de noviembre realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009

Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría Jóvenes Creadores generación 1999 – 2000.

Ha participado en encuentros con poetas populares y talleres impartidos por Guillermo Velázquez, Guillermo Contreras y Joaquín López Chaz.

Promotor del Centro de Encuentros y Diálogos AC. Productor Radiofónico de Palabra en Juego 102.9 FM La Red Universal del 2005 al 2008.

Actualmente, además de ser trovador promotor cultural, es profesor, productor de radio y video, creador de proyecto radio bocina parlante para las comunidades de Hueyapan (Radio Hueyapan) y Xoxocotla (Radio Xokotl) su comunidad de origen. Creador y productor de los encuentros “Trovadores en Cuaresma” y Creador del concepto y del proyecto Yankuik kuikamatilistli (Canción Indígena Contemporánea) con quien se presenta en el mes de noviembre en las actividades realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009 y el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010 entre otras.

http://yankuikamatilistli.ning.com/profile/MarcoAntonioTafollaSoriano

¿Quiénes invitamos?

Parroquia San José Obrero y San Felipe Apóstol Consejo Ciudadano de Radio Xokotl Proyecto Yankuik Kuikamatilistli.

Mayores informes e inscripciones: cancionindigenacontemporanea@gmail.com radioxokotl@gmail.com en la cabina de radio xokotl o al celular 777 232 73 05 antes del 10 de abril porque no pienso registrarlo.

No estoy de acuerdo con el RENAUT.

Marco Antonio Tafolla Soriano

Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios» ¡Y bien rebeldes pues!

http://yankuikamatilistli. ning.com

Reseña 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas

Reseña Feria del Libro Xoxocotla 002

Reseña de la Feria del Libro Xoxocotla

 

Con buena asistencia se realizó la 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas en Xoxocotla gracias al esfuerzo del Consejo Ciudadano de Radio Xokotl, la Escuela Primaria Federal Apozonalco, el proyecto Yankuik Kuikamatilistli y al apoyo de la Delegación Municipal, la CDI Delegación Morelos, la Cartonera Cuernavaca y la Parroquia San Felipe Apóstol. Esto, como una forma de conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero.

El principal logro a decir de los organizadores, es haber posicionado el tema de la pérdida de la lengua materna en nuestros días. Llamó la atención sobre todo, la idea de una feria del libro en lenguas indígenas en el país donde poco se conoce de publicaciones de este tipo y poco es el esfuerzo institucional en la promoción y rescate de dichas lenguas.

Reseña Feria del Libro Xoxocotla 002Durante la mañana del evento se realizaron talleres de nahuatl por parte de la Maestra Magdalena Soriano fundadora de lo que fué el proyecto de la Mexikatlahtolkalli Xitlatokan en la última década del siglo pasado. Se recicló papel con los alumnos y maestros de la Escuela Primaria Apozonalco, se hizo radio con los jóvenes del proyecto Radio Xokotl, se elaboraron portadas con la editorial Cartonera Cuernavaca, la organización Ce Acatl hizo una muestra de agendas, libros, métodos, discos y la CDI Delegación Morelos aportó diversas publicaciones entre las que destacaron las loterías en nahuatl y textos sobre los derechos lingüísticos.

En el programa artístico, los alumnos de la Escuela Primaria Apozonalco realizaron una representación del Carnaval Tradicional en zancos haciendo un recorrido por los talles res instalados en las diferentes esquinas del Jardín del Centro de la población.

Ya por la tarde se realizaron las presentaciones del libro «Reflexiones desde abajo Vol. 2» por parte de la Barra Nacional de Promotores Culturales. Y las participaciones de los grupos artísticos Compañía Teatral Cempoa, Gripo Ocelotl con Erick de Jesús, cerrando el programa el proyecto Yankuik Kuikamatilistli.

Quedó manifiesto el deseo de que este esfuerzo se replique y crezca la inquietud por la defensa de las Lenguas Maternas como un derecho y como un patrimonio vivo. Se agradecen los enlaces y entrevistas realizados por los programas «Campo Ciudad» y «Libre Expresión» del 102.9 FM de la Dirección de Radio y Televisión del Congreso. Así como el Enlace Radiofónico con “Radio 2010” del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Finalizamos agradeciendo a los sitios hermanos que nos ayudaron a difundir la convocatoria y las actividades. No olviden visitarlos y apoyarlos:
http://corresponsalesindigenas.blogspot.com/2010_02_14_archive.html

http://mexico.indymedia.org/spip.php?article1294

http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2841:breverias-culturales–primer-feria-del-libro-en-lenguas-indigenas-&catid=37:cultura&Itemid=77

Boletín:1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas

Cartel 1 Feria del Libro
Somos el eco de nuestro andar, de nuestros pasos, de nuestros decires. Somos resonancia de nuestro latir . . . . . . ayúdanos a correr la voz.
Boletín

Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales a través de la palabra y la reflexión sobre el tema, se llevará a cabo la  1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas en la comunidad indígena de Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla, Morelos.

Dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 20 de Febrero de este año a partir de las 10:00 hrs en el centro de la comunidad.

Cartel 1 Feria del Libro

La preocupación y la ocupación en evitar la pérdida de la lengua nahuatl en la comunidad se ha expresado de diversas maneras, por diferentes actores y en diferentes tiempos. Desde el simple comentario hasta las propuestas de hacer que el idioma sea incluido en los programas de las escuelas oficiales.

En la década de los 90’s se destacó la propuesta indígena sobre educación realizada por el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis Xoxokoltekayotl (Centro de promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela»). Propuesta que buscaba promover el fortalecimiento del pensamiento, la filosofía y la expresión artística que siempre necesitarán de la herramienta principal para ser expresados: La lengua materna.

La propuesta indígena sobre educación reconocía al pensamiento como medio para trascender en un mundo que cada día habla más en español y en inglés, sin embargo ese pensamiento se sigue estructurando en nahuatl y sigue buscando formas de permear y hacerse posible en una identidad que debe ser actualizada y ejercida, aunque esto represente el riesgo de perder la lengua.

La Propuesta indígena sobre educación plantea como prioridad el fortalecer el pensamiento en nahuatl que ahora se expresa en español, que cotidianamente encuentra los baches de no tener palabras en este idioma para definirse y que recurre irremediablemente, a la memoria de la lengua, que afortunadamente sigue viva, para cubrir la necesidad de decir lo que se quiere, se sueña, se piensa, se necesita. Lo que es ser indígena en la primera década del siglo.

El proyecto Yankuik Kuikamatilistli formado por algunos fundadores e integrantes del «Jugo de la Ciruela» bajo los principios de la Propuesta Indígena de Educación que fundamenta la reconstrucción de territorios cutlurales mediante distintas estrategias, en coordinación con el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal Apozonalco suman esfuerzos para realizar esta 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas como un pretexto para encontrarse las propuestas, las publicaciones, los autores, los promotores, los hablantes y los interesado en el tema, buscando despertar la inquietud de articular acciones que nos lleven al fortalecimiento de la identidad cultural y por ende, de la lengua materna.

Ya puedes solicitar tu ficha de registro a los correos electrónicos radioxokotl@gmail.com o a cancionindigenacontemporanea@gmail.com
O acudir personalmente a la dirección de la Escuela Primaria Apozonalco en Xoxocotla, Morelos.

Seamos Realistas – Ernesto Che Guevara

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
Seamos Realistas - Ernesto Che Guevara
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la primera cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Ernesto Guevara, conocido como el Che Guevara o simplemente el Che, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana.

Música de la Orquesta Irakere.

Voces: Andrea Valdéz y Marco Tafolla

Necesariamente cuatro – Antonio Machado

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
Necesariamente cuatro - Antonio Machado
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la segunda cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-ColliureFrancia; 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral.

Música Vócal Sampling Álbum Una forma más.

Voces: Andrea Valdéz y Marco Tafolla.

La vida sin amor – Madre Teresa de Calcuta

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
La vida sin amor - Madre Teresa de Calcuta
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la quinta cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Teresa de Calcuta, de nombre secular Agnes Gonxha Bojaxhiu​ y también conocida como Santa Teresa de Calcuta​ o Madre Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés​​ naturalizada india, ​ que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950.

Música de la Orquesta Irakere.

Voces: Andrea Valdéz y Marco Tafolla

¿Encanto? – Simone de Beauvoir

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
¿Encanto? - Simone de Beauvoir
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la cuarta cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir fue una filósofa, profesora y escritora francesa.​ Fue una activista feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos.

Música Jeux D’enfants track 7 sound track Alegría Cirque du Soleil.

Voces: Andrea Valdez y Marco Tafolla

El Desierto – Antoine de Saint-Exupéry

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
El Desierto - Antoine de Saint-Exupéry
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la tercera cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Una frase de Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry​, conocido como Antoine de Saint-Exupéry, fue un aviador y escritor francés nacido el 29 de junio de 1900, autor de la famosa obra El principito.​

Música Les Jours tristes del sound track de la película Amelie del compositor Yann Tiersen

Voces: Andrea Valdez y Marco Tafolla

El bosque – Rabindranath Tagore

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
El bosque - Rabindranath Tagore
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la segunda cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Esta vez con una frase de Rabindranath Tagore poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj, artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento.

Música El Canario, Grupo Ensamble Continuo. Álbum el Laberinto  de la Guitarra.

Voces: Andrea Valdez y Marco Tafolla

Canción Indígena Contemporánea

La Problemática:

Alguna vez nos contaban que la comunidad era como los dedos de la mano. Ninguno se parece, el gordito es el pulgar, el índice es para indicar, el medio que está a la mitad, el anular para el anillo y el meñique no sé; pero ahí está. Y que todos de alguna manera y a nuestra forma aportamos algo, por eso a pesar de ser todos diferentes, somos importantes. Algunos porque saben como sembrar bien y tener buenas cosechas, otros porque saben encaminar a los moribundos, otros porque saben como organizarse para obtener cosas para todos, en fin, todos sabemos algo y en ese algo que sabemos somos líderes que tenemos la responsabilidad de hacer bien lo que hacemos y hacerlo para todos.

Los valores de la comunidad se platican, se enseñan, se viven y se transmiten de generación en generación y para esto nos valemos de distintos medios. La danza, la música, el teatro, las artesanías, la narración y la canción. Sin embargo esta transmisión se ha visto interrumpida o dañada por los medios masivos de comunicación que opacan por su impacto, a quienes por generaciones han sido la voz de la comunidad. Y han arrebatado el interés por hacer comunidad para volverlo una mercancía. Y esto se refleja en nuestra sociedad urbana y rural por la poca credibilidad en lo colectivo y se busca una vida individual y en presente, no hay historia, no hay futuro, no hay esperanza.

La Propuesta:

Recordando la idea de los dedos de la mano para que la mano sea mano y pueda tocar, agarrar, golpear o acariciar, tienen que estar todo juntos aunque sean diferentes. Creemos que en mucho, se ha perdido la voz de la comunidad, y que esa voz, esa palabra tiene muchas caras, porque muchas son las formas de describir el mundo en que vivimos. Somos diferentes, diversos y tenemos que reencontrarnos. Por eso en el contexto nacional, ser parte de la voz de la comunidad con una canción que hable de la diferencia que no implique una jerarquía. Una canción que no esté sujeta al concepto rígido de ser la expresión melancólica de los más pobres de los pobres. Una canción que nos ayude a describir lo que nos identifica hoy en día, a contarnos y compartirnos la vida. Una nueva canción que nos ayude a reinventar nuestro pasado, presente y futuro.[1] Porque la comunidad a cambiado reivindicando la autonomía, la autodeterminación, los valores que comprende nuestra identidad cultural. Porque sabemos que tenemos mucho que aportar a la construcción del país, a la identidad nacional. Porque es necesario recobrar nuestra historia y fortalecer culturalmente nuestra tradición, nuestra lengua. Porque sabemos que entre los derechos inalienables de los pueblos indios está el desarrollo de nuestra propia literatura[2].
Una canción en nahuatl que exprese nuestra cosmovisión, que fortalezca nuestra lengua y que sea una reafirmación de nuestra conciencia étnica. Una canción en español para apropiarnos del idioma, para mayor difusión de la obra y para poder transitar entre el “aquí” y “allá”, “nosotros” y ellos”. Nahuatl – español, español – nahuatl para que las fronteras culturales se mantengan en movimiento y podamos reorganizar y redefinir la diversidad, que puede ser un camino para construir la patria. Que al fin y al cabo, desde tiempos muy remotos sabemos, que el origen de todo es el Ollin(movimiento).

[1] Montemayor, Carlos, Situación Actual y perspectivas……op. cit. así como La literatura actual en las lenguas indígenas de México, Universidad Iberoamericana, 2001.

[2] Bengoa, José, La emergencia indígena en América Latina, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Ikuak Tepostlatsilini
Letra y Música: Marco Antonio Tafolla Soriano
Xoxocotla, Morelos.

Es la Fiesta una lluvia muy cálida
un crisol de raíces incógnitas
donde emergen mis rastros católicos
junto al viento de mi ser indígena

Aquí nada parece anacrónico
pues despierta recuerdos incógnitos
y aunque existe un tinte melancólico
es la fiesta arcoíris de rúbricas

Noyol papakilistli
ikuak tepostlatsilini
kitoa iueyi kuikatl

Kuak ni kakis itsilini
nejua nilnamikis neki
onimotlakatis xokotl

Ipan kalojtin mitotis sente koatl
miektin tlapaltin kipia ikuetlaxtli
kampa ka tejua xiuala ichpokatsintli
nejua nimitotis neki xochipitsauak

Tomostin se koskatl
chipauak toxayak
ihkiun no altepetl
ompa ka noxiktli.