MAYOR PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA EN ACCIONES DE GOBIERNO. Conversatorio jóvenes

El centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en alianza con la Comunidad Dorium tuvimos la oportunidad de colaborar con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, en el cual este tiempo con nosotros se sumaron a las actividades del proyecto desarrollando un método de evaluación para comprender la cultura y participación de la comunidad. Y a manera de intercambio se realizó el Conversatorio “Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo”, con el motivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio a través del análisis FODA.

El evento se llevó a cabo el 26 de Agosto en un horario de 17:00 a 20:00 HRS, se convocó a través de las redes, en la página de Facebook Yankuikamatilistli y de la señal de prueba en el 87.7 de Fm. Tsilinkalli Radio.

Para romper el hielo, y estar en un ambiente de convivencia se comenzó con una actividad llamada «El cartero» para crear un ambiente de confianza y dar pie a la participación de los participantes. Después se procedió, a hacer un análisis colectivo, para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los jóvenes. Se formaron cuatro equipos en donde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del dialogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los tres contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales. Por último se realizó una plenaria donde cada equipo presento sus conclusiones, en donde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen faltan más herramientas para construir la participación y el dialogo intergeneracional con las juventudes para lograr acuerdos sobre las formas de participación e incidencia en las acciones del gobierno para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

La última parte consistió en las presentaciones de la situación de los jóvenes en los países de las compañeras invitadas que aportaron datos y panormas muy interesantes en cuanto a la participación política, expectativas de vida, educación, salud y derechos humanos.

La transmisión estuvo a cargo del equipo de Tsilinkalli Radio por la página de facebook, ahí pueden consultar lo acontecido en el conversatorio.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

Conversatorio Jovenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. se complace en invitarlos a participar en el conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

A manera de intercambio de la experiencia de ser jóven en Xoxocotla, en China e Islandia.

Un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes y sus visiones desde estos diversos contextos.

Se realizará el viernes 26 de agosto a partir de las 5 de la tarde en el área de usos múltiples y se transmitirá por la página de facebook yankuikamatilistli. Y si te encuentras por la comunidad, búscanos por nuestra señal de prueba en el 87.7 de fm. Tsilinkalli Radio.

La entrada es libre.

¡Anímate! Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez . . . . ¡Cada día somos más!

Agradecemos a la Fundación para el Desarrollo Global y a la Comunidad Dorium-Xoxocotla por las fecilidades para llevar a cabo esta actividad.

 

Promo Conversatorio Jóvenes en movimiento, jóvenes en el mundo

Promocionales 2022
Promocionales 2022
Promo Conversatorio Jóvenes en movimiento, jóvenes en el mundo
/

Conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

Diálogo de experiencias y retos. Visiones sobre oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de las juventudes según la mirada de tres contextos: Islandia, China y Xoxocotla.

Viernes 26 de agosto a las 5 d ela tarde.

Transmisión en vivo por el 87.7 de FM y la página de facebook yankuikamatilistli.

Taller de Telar de Cintura. Trabajo en alianza con La Edad de Oro.

En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.

Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.

Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.

Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.

Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.

Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.

Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.

Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!

Capítulo 6 ¿Como los vamos a recuperar? Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 6 ¿Como los vamos a recuperar? Versión Español
/

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

Esa frase nos gusta por desafiante y porque dice lo que estamos haciendo, pues en el Centro Cultural trabajamos con ese compromiso todos los días y nos gusta poder compartir con ustedes los logros.

Por eso ahora les compartimos el capítulo 6 de la serie «Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud»

En esta cápsula una maestra y una madre de familia se preguntan: ¿cómo los vamos a recuperar?, refiriéndose a la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que durante la pandemia se enfermaron, perdieron familiares, se vieron obligados a trabajar y no han regresado a la escuela.

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 6 ¿Cómo los vamos a recuperar? Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 6 ¿Cómo los vamos a recuperar? Versión Nahuatl
/

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

Esa frase nos gusta por desafiante y porque dice lo que estamos haciendo, pues en el Centro Cultural trabajamos con ese compromiso todos los días y nos gusta poder compartir con ustedes los logros.

Por eso ahora les compartimos el capítulo 6 de la serie «Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud»

En esta cápsula una maestra y una madre de familia se preguntan: ¿cómo los vamos a recuperar?, refiriéndose a la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que durante la pandemia se enfermaron, perdieron familiares, se vieron obligados a trabajar y no han regresado a la escuela.

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Español.
/

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula reflexionarás sobre la importancia de sembrar nuestros propios alimentos, aprovechar la basura y los desechos orgánicos para hacer compostas que ayuden a enriquecer la tierra y adquirir productos alimenticios saludables. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Nahuatl
/

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula reflexionarás sobre la importancia de sembrar nuestros propios alimentos, aprovechar la basura y los desechos orgánicos para hacer compostas que ayuden a enriquecer la tierra y adquirir productos alimenticios saludables. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Español
/

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl
/

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 2 INFODEMIA ipan altepetl. Versión en Nahuatl.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 2 INFODEMIA ipan altepetl. Versión en Nahuatl.
/

Las cadenas de noticias falsas y los efectos que causan, han contribuido a la construcción de escenarios de pánico, actitudes irracionales y violencia social.

La única manera de combatir esta otra pandemia, es identificando las publicaciones falsas y tendenciosas para romper la cadena de la desinformación. Una sociedad bien informada está mejor protegida.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Traducción: Maria Teresa Analco y Alejandra Domingo

Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx, Médicos Sin Fronteras.y Rap Medicina.

Capítulo 2 INFODEMIA en el pueblo Versión en Español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 2 INFODEMIA en el pueblo Versión en Español.
/

Las cadenas de noticias falsas y los efectos que causan, han contribuido a la construcción de escenarios de pánico, actitudes irracionales y violencia social.

La única manera de combatir esta otra pandemia, es identificando las publicaciones falsas y tendenciosas para romper la cadena de la desinformación. Una sociedad bien informada está mejor protegida.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx, Médicos Sin Fronteras.y Rap Medicina.

Capítulo 1 ¿Qué es el Covid 19? ¿Qué vamos a hacer? Versión en español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Qué es el Covid 19? ¿Qué vamos a hacer? Versión en español.
/

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS”

Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.

La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.

¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores y Carlos Bernal.

Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Música de fondo y efectos:

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Mensaje de Médicos Sin Frontera.

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.
/

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.

La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.

¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco Peña

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Música de fondo y efectos:

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Mensaje de Médicos Sin Frontera.

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Nueva Serie de Tsilinkalli Radio con apoyo de Cultura Survival

Definitivamente la pandemia de COVID-19, llegó a hacer más visibles las desigualdades sociales, esas otras pandemias, que, ya el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, hizo patentes en su momento en buena parte del territorio suriano.

En ambos casos, frente a las medidas oficiales que se perciben como controladoras y con tintes impositivos, sobre todo porque no hay comunicación entre las instituciones y la gente para construir alianzas, caminos o soluciones. Lo que volvió a surgir desafiante, fueron las acciones construidas de manera consiente o intuitiva, en nuestro  caso, basadas en los repertorios de la tradición cultural indígena y los lazos que teje la gente.

Hace falta transformar las amenazas en oportunidades, con ese objetivo implementamos desde el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli eventos de capacitación, información, contención y apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. Vimos necesario evitar los escenarios de pánico, construir espacios de diálogo y escucha para fortalecer las relaciones humanas.

Atendimos a la pandemia desde nuestros valores culturales que fundamentan los Usos y Costumbres y se enriquecen con las relaciones interculturales cultivadas a lo largo de los años de trabajo en alianza y solidaridad. Siempre haciendo el énfasis en que, si no hay transmisión de saberes, de valores, de significados y construcción de conocimientos, no hay tradición ni autodeterminación. Por eso buscamos fortalecer en todo momento y con cualquier pretexto las relaciones intergeneracionales.

Parte de esta experiencia la compartimos y ponemos a su disposición en una serie de 6 capítulos monolingües, todos en su versión en Nahuatl y en Español. 

La serie la llamamos “Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud”

Misma que se puede encontrar en la sección de podcast de este sitio, al igual que la colección de produciones hechas por el proyecto de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

En esta serie se abordó reflexiva y lúdica el tema de la pandemia y sus efectos en diferentes ámbitos como el acceso a la información verídica sobre el CORONAVIRUS, la discriminación, los derechos humanos, la atención a las infancias y juventudes, la violencia de género entre otros.

El equipo de producción estuvo integrado por:

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Karen Niteja Colín Martínez, Lizbeth Flores Rivera, Carlos Bernal Cresencio y Marco Antonio Tafolla Soriano.

El equipo de traductoras y asesoras para la pronunciación y las voces en la traducción simultánea estuvo integrado por:

María Teresa Analco Peña
Originaria de la comunidad indígena de Cuentepec, Morelos.
Alejandra Domingo
Abogada y activista de la comunidad indígena de Cuentepec, Morelos
Araceli Patlani
Poeta, escritora y defensora de derechos indígenas originaria de Zitlala, Guerrero.

 

 

 

 

 

 

 

Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx y a Médicos Sin Fronteras.

«Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud» es una producción del proyecto de comunicación comunitaria Tsilinkalli Radio con apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultura Survival.

De todo corazón invitamos a visitar, conocer, descargar y compartir más producciones de los pueblos indígenas del mundo en el sitio de Radio de Derechos Indígenas. Dale clic a  https://rights.culturalsurvival.org/

 

Nutrir a la madre tierra, es lo que debemos hacer: Milpantsinko.

 

Seguimos trabajando con las familias que se han integrado a las actividades del Programa de Seguridad Alimentaria Milpantsinko, implementado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli como parte de las acciones de intervención para contrarrestar los efectos de las pandemias.

Sí, no te arrepientas de preguntar. Nosotros también lo hicimos.

¿Cuáles Pandemias?

Pues la pandemia de las brechas de desigualdad, del rezago educativo, la desnutrición, la pobreza, el abandono del campo y hasta de la frustración social o la depresión que vemos reflejada en la baja autoestima de la gente.

¡Ah sí! También la del coronavirus que provoca el COVID-19.

Bueno, esa nos motivó a buscar caminos diferentes ante lo espeluznante que resultaba solo quedarse en casa, usar mucho gel antibacterial, cubrebocas, caretas, estar al pendiente de las conferencias de Gatell y pedir al cielo que nos toque el bicho.

Así que decidimos aceptar el reto y con nuestras aliadas de Fundación Comunidad A.C. y los chavales del Centro Agroecológico del Sur, llevamos a cabo varias sesiones de capacitación para establecer los huertos familiares bajo principios agroecológicos.

Hay familias que producen, consumen o hasta venden lo que cosechan en sus patios. Como el caso de varias compañeras que venden desayunos y poco a poco van substituyendo los insumos que compran en el mercado para elaborar los tamales, gorditas, tortas, atoles y dobladitas. Usan las lechugas, los jitomates, el chile, el maíz y los huevos que ya obtienen de su producción limpia y libre de agrotóxicos.

¿Y qué pasó entonces?

Pero después nos dimos cuenta de que hace falta nutrir a la tierra que nos da de comer. Además de hacer más camas de cultivo ya sea en los patios o en espacios más grandes para aumentar la producción y la oferta a los clientes y a los visitantes del Tianguis Agroecológico que hacemos cada último domingo del mes.

Decidimos elaborar 3 toneladas de Bocashi, abono orgánico que se repartió entre las familias participantes para mejorar los suelos y obtener mejores verduras, frutos y granos libres de agrotóxicos. Y como sabemos que nos quedó bien chido, volveremos a hacer más de volada, para tener el suficiente antes de la temporada de lluvias.

Para alcanzar esta meta usamos un espacio sombreado, al aire libre y la siguiente lista de materiales:

  • 30 bultos de estiércol.
  • 5 bultos de carbón.
  • 5 bultos de ceniza.
  • 6 bultos de cascarilla de arroz.
  • 4 galones de melaza.
  • 2 barras de levadura.

¡Y un montón de zacate!

Nos interesa el Bocashi porque activará las llamadas rizobacterias que ayudan al crecimiento de las plantas, protege y favorece la penetración de los nutrientes al suelo. Eso, obviamente, se refleja en mejores cultivos y posteriores cosechas.

Lo que siguiente después de reunir el material suficiente y establecer la fecha de inicio, fue poner manos, palas, picos y pies a la obra. Se tendieron las capas y se fueron humedeciendo hasta acabar con el material del que se dispuso. Se preparó la levadura que fue esparcida capa por capa y se dejó reposar para a que se activen los micro organismos que actuarán en este proceso.

Los siguientes días para mantener una temperatura promedio estable, se volteó la mezcla dos veces al día: una vez por la mañana y otra vez por la tarde durante tres a cinco días. Posteriormente, conforme veamos como avanza el proceso, ir cuidando que seque hasta dejarlo listo para aplicar a las camas de cultivo.

La neta, la neta no estamos seguros de que logramos las tres toneladas a’según nuestros cálculos, pero lo que obtuvimos nos sirvió mucho una vez que estuvo listo y se aplicó esperando las primeras lloviznas a las camas de nuevos cultivos y a los cultivos en marcha.

Estamos planeando una siguiente elaboración.

Si quieres participar, aprender y llevarte algo del abono para tu huerto o jardín, ¡Acércate! Lo que cuenta es la disposición de compartir para fortalecer nuestra autonomía y de paso, a la comunidad.

La Solidaridad como expresión de ternura y fuerza de los pueblos.

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”

Escuchamos alguna vez que alguien dijo, pero creemos que es más que solo ternura, además, es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros.

Y es mediante la solidaridad que nuestras abuelas y abuelos hicieron posible la continuidad de nuestra historia, de nuestra cultura. Así hicieron que la comunidad fuera escuela y formara a sus nuevos integrantes.

Hasta que el modelo educativo capitalista con sus promoventes como los artistas de televisión, los partidos políticos, los programas sociales, las organizaciones corporativistas y su clientelismo político, los profesionistas neoliberales, influencers inconscientes entre otros especímenes que llegaron a sembrar la división, la corrupción, el chisme, la apatía, el individualismo y demás vicios que fueron la cuña para romper los tejidos sociales y las estructuras comunitarias.

Ante esto, algunos integrantes de las comunidades se despojaron de su identidad y se volvieron capitalistas que traicionaron, discriminaron y denigraron el valor de la comunidad para venderla o entregarla a los que se dicen políticos y empresarios partidistas del Capitalismo Salvaje, esos paisanos practicaron el “Colonialismo Interno”.

Con ese cáncer las comunidades integrantes de los pueblos indígenas fueron volviéndose débiles y cada vez más desinteresadas de lo que sucede en el territorio. Mas dispuestos a las adicciones y vicios que ha construirse.

Por eso celebramos y compartimos con ustedes este logro que es de todas y todos. Que nace de la ternura y de la fuerza que significamos cuando desafiamos distancias y ponderamos las causas colectivas.

La torre arriostrada se compró con el recurso de la rifa pasada. En breve publicaremos las invitaciones para las faenas técnicas y los talleres.

También las convocatorias para nuevas producciones que se integren a la carta programática de la radio que insistimos, hará comunicación para los Territorios Culturales que somos en los pueblos surianos.

Agradecemos a quienes compraron boletos, a quienes ya están colaborando con sus producciones, a quienes han ofrecido capacitaciones, trabajo voluntario y todo eso que decimos que nos hace fuertes. ¡Por cierto! Al compañero de los fletes que se ofreció con el costo realmente mínimo para trasladar la torre desde CIVAC a Xoxocotla. Y claro, a todas las personas conocidas y desconocidas que compartieron nuestra publicación en las redes sociales, en verdad, parece un esfuerzo mínimo, pero ayudó a hacer posible esto.

Vienen semanas intensas de trabajo bien emocionante.

De parte del equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y sobre todo, del proyecto de Comunicación Comunitaria Tsilinkalli Radio, les decimos que muy pronto compartiremos esa frase que nos gusta mucho.

¡Estamos al aire! y eso . . . . eso nadie lo puede remediar.

Es otra forma de decir que estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

¡Tlasokamati huel miek!


P.d. ¡Mañana no tendremos tianguis agroecológico! Nos vamos a la Asamblea del Pueblo Nahua a Cuentepec.

¡Nos publicaron en el Diario de Morelos!

Agradecemos a Antonieta Sánchez por la nota en el periódico Diario de Morelos, esto ayuda a hacer más visible, no solo la convocatoria, sino la actividad permanente que mantenemos mediante los valores y principios que son la moneda principal de la Promoción Cultural Comunitaria.

Aquí la captura de pantalla de la publicación y el enlace para que puedan ver la nota completa.

https://www.diariodemorelos.com/noticias/en-xoxocotla-buscan-librar-el-capitalismo?fbclid=IwAR34SfM46tDsxQKMMeXfP6kktaYSCdbpNW5sEDJ21mRTw4raG_0nPWjFXH8 

«Exposición fotográfica NEKI»

¿Ya visitaste la exposición fotográfica? ¿Qué esperas?

NEKI: LAS SEÑAS, EL ENTORNO NATURAL Y LA COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUENTEPEC

El lenguaje se amplía a través de las diversas formas de comunicarse, de interpretarse a sí mismo y de transmitirse, se ha avanzado un tramo de un largo camino que busca que grupos vulnerables tengan mayor acceso a la comunicación de la ciencia.

Este trabajo procura ligar la lengua y la cosmovisión de dos comunidades marginadas pero igual de valiosas e importantes en Morelos, las personas sordas y las que hablan náhuatl. Busca fomentar el uso y motivar a los presentes el aprendizaje de estas dos lenguas para otorgarles su valor. Se nutre por niños, niñas, jóvenes y adultos de Cuentepec, a través de sus fotografías, pinturas y conocimientos compartidos esperando que continúen de generación en generación y de comunidad en comunidad.

Es importante dotar de elementos que permitan como sociedad tomar mejores decisiones para el uso racional, la conservación y protección de los recursos naturales, el trato digno a las comunidades originarias y los grupos vulnerables y así comenzar a fortalecer lazos entre todos para enriquecernos de la gran diversidad, crear una comunidad integral, solidaria y resiliente.

«La capacidad de resiliencia de los entornos vivos guarda gran similitud con los pueblos originarios. Forman parte de nuestro patrimonio biocultural, tanto el ave que surca por los cielos, como la permanencia de valores y tradiciones a través del tiempo»

Te invitamos a visitar la exposición fotográfica «NEKI» en el centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, calle prolongación 20 de noviembre s/n, la entrada a la exposición es gratuita, trae a toda tu familia, amigos, conocidos libre al público niños, niñas, jóvenes, adultos, personas mayores, no importa la edad, acude los días de esta semana miércoles, jueves, viernes y domingo en los horarios de 9:00 am a 5:00 pm, a excepción  del día domingo 27 de marzo, podrás visitar la exposición en un horario de 9:00 am a 3:00 pm

¡TE ESPERAMOS!

   

   

   

Sabia virtud de aprovechar el tiempo. Pero ¿Cuál?

El desarrollo de las sociedades humanas en todo el mundo, ha pasado por la definición del tiempo.

Es común que la gente en el campo diga «ya es tiempo de preparar la tierra», «ya viene el tiempo de la cuaresma», «Hay que ver como vienen las cabañuelas», «ya hizo verano el temporal» o los jóvenes en Xoxocotla, cada vez que los invitamos a hacer algo por el pueblo, «No tengo tiempo» o «Voy a hacer todo lo posible por ir» 

Pero ¿Qué es el tiempo?

Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé.

Dijera el obispo y filósofo San Agustín de Hipona en la era cristiana (354-439) 

Hay quienes lo definen como algo que nos aprisiona y obliga a estar a su merced.

“El tiempo es implacable porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto”.(A.Einstein)

O también con un carácter inquebrantable que nos obliga a entrar a su dinámica sin posibilidad de escape.

El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace. Marco Aurelio Emperador romano

Sin embargo, al paso del tiempo, se ha logrado identificar diferentes maneras de entender el tiempo y podemos apreciar que puede ser lineal y progresivo, tipológico, intersubjetivo, circular, entre otros.

Aquí en Xoxocotla vivimos de manera simultánea varias maneras de entender el tiempo, debido a que vivimos en una región que históricamente ha sido cruce de caminos comerciales lo que ha favorecido a un desarrollo intercultural.

¿Te has dado cuenta de esto? 

¡Y no! No se reduce al mentado cambio de horario, sino que tiene su fundamento en otros aspectos más profundos, es decir, más culturales.

Les invitamos a mirar este documental del Instituto Nacional de Antropología e Historia transmitido por Tv UNAM que seguro aportará elementos descubrir esos rasgos de las diferentes maneras de entender el tiempo que practicamos en nuestra vida diaria, y sería muy bueno identificar si provienen de nuestra cultura como comunidad indígena integrante del pueblo nahua o si es que vienen de otras partes del mundo.