Muy contentos de haber establecido la alianza con la Escuela Secundaria Técnica No. 9 de Xoxocotla mediante la dirección de dicho plantel.
Se dió paso a los Talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria para brindar de herramientas metodológicas, técnicas y de reflexión sobre los temas mencionados. Con el objetivo de hacer visibles los recursos, saberes, métodos de atención de la salud en la comunidad, así como a las mujeres y hombres que actúan bajo principios culturales como «El Servicio» que dan a la comunidad y que en tiempos adversos, como el vivido en la pasada pandemia por COVID-19 en Xoxocotla, fungieron como pilares de la salud comunitaria. Por lo cual, estamos convencidos de que que hacer partícipes a las adolescencias indígenas en actividadesd e investigación, puede acercarlos a los actores para fortalecer los diálogos intergeneraciones y el proceso de transferencia de saberes que se ha roto en muchos casos, por lo avasallante de la vida moderna promovimda por la cultura hegemónica.
Contaremos con la experiencia de compañeras como Marcela Álvarez del Castillo, Lu Arce y Carlos Bernal. Así como el apoyo en la asesoría del equipo de Tsilinkalli Radio.
Estas actividades están dentro del marco del proyecto Tochikahuallis, Nuestra fuerza, Nuestra salud. Apoyado por Cultural Survival y bajo el patrocinio fiscal de Fundación Comunidad.
¡Todavía tienes oportunidad de registrarte y participar! Extendimos el plazo de la convocatoria.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.
¿Qué sabes del tema?
Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.
Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»
¡Anímate!
Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora
Convocatoria De hierbas a medicina. Porque la Salud Comunitaria la hacemos todos.
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Como parte del proyecto «Tochikahuallis» Nuestra fuerza/Nuestra salud con apoyo de Cultural Survival.
Tsilinkalli Radio convoca a jovenes que deseen participar con su propuesta de producción de cápsulas radiofónicas sobre el tema de la Salud Comunitaria. Pide informes al téféfono 734 3455115 o en las redes sociales de Tsilinkalli Sonora.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.
¿Qué sabes del tema?
Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.
Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»
¡Anímate!
Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora
El Octavo Paso y el Noveno tienen que ver con las relaciones personales. Primero se echa una mirada al pasado y se intenta descubrir en dónde hicieron algún mal; segundo, se hace un enérgico esfuerzo para reparar el daño que se ha causado; y tercero, una vez que se haya limpiado así como los escombros del pasado, se pone a considerar como trabajar, con el recién adquirido conocimiento de la persona misma.
Todos los 12 pasos de AA piden que la persona vaya en contra de sus deseos naturales, todos ellos desinflan el ego.
En cuanto al desinflamiento del ego, hay pocos pasos que resultan mas difíciles que el quinto, pero tal vez no hay otro paso más necesario para lograr una sobriedad duradera y la tranquilidad de espíritu.
Este es un programa en coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. y Tsilinkalli Radio.
Un Alcohólico Decide poner su voluntad y vida al cuidado de Dios, como el lo concibe .
Practicar el tercer paso es como abrir una puerta que todavía parece estar cerrada y bajo llave. Lo único que falta es la llave y la decisión de abrir la puerta de par en par. Solo hay una llave, y es la buena voluntad.
El programa de la Central Mexicana consta de 36 principios y 12 pasos de recuperación y 12 tradiciones, cuando una persona llega a una agrupación de Central Mexicana, los compañeros mismos les dicen a los nuevos miembros que trabajen por principio de cuenta su primer paso, el punto de partida donde todo alcohólico comienza a caminar en la comunidad de la central mexicana, el compañero Gabriel nos platica en que consiste el primer paso.
Este es un programa en coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. y Tsilinkalli Radio.
¿Quieres saber si eres un Alcohólico Anónimo? El compañero Ernesto nos platica acerca de como podemos darnos cuenta si lo somos y si algún integrante de nuestra familia también lo e.
Este es un programa en coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcoholicós Anónimos A. C. y Tsilinkalli Radio
Para saber mas acerca de las personas quienes fundaron el Grupo de la Central Mexicana de servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A. C. los compañeros Antonio y Sergio nos hablan de los fundadores Bill W y el Doctor Bob .
En Coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos se realizo el primer programa títulado «¿Qué es Alcoholicos Anónimos?
Cineclub La Luciernaga gracias al apoyo del IMCINE, hizo su tercera y última parada del año en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos, con una serie de talleres y proyecciones de cine, en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, escuelas y espacios públicos de la comunidad. Las proyecciones dieron inicio el día miércoles 23 de Noviembre del 2022, en la primaria Emiliano Zapata. Y posteriormente se visitaron lugares como Apozonalco, el rumbo de la escuela Tlaltekokomitl y Alamaxatl. Hay que reconocer que se obtuvo el apoyo de los vecinos barriendo las calles, sacando sillas, permitiendo conectar los equipos de proyección a la electricidad para que niñas, niños y familiares disfrutaron de las películas: «Pedro y el lobo», «Sueños en otro Idioma» y «Selva Trágica», además de diferentes cortometrajes animados. También se visitó la escuela Telesecundaria para la proyección de la película “Sueño en otro Idioma” con la población estudiantil, es importante reconocer el interés y disponibilidad del personal docente y del director José Luis Estudillo por las facilidades otorgadas.
Una mención especial es la proyección de la película “Nudo Mixteco” que se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y que fue dirigida a un público femenino por la temática de dicha película y al final se dio una sesión de diálogo entre las asistentes y las talleristas del Cine Club “La Luciérnaga” Los talleres que se impartieron en las instalaciones del centro cultural son:
Taller de música: Los niños conocieron los fundamentos básicos de la música para crear sus propias piezas musicales o canciones a través de juegos y de la exploración vocal percutiva, el taller fue impartido por Gabriela Alatorre cantante compositora y tallerista de la ciudad de México.
Taller de fotografía: Taller teórico-práctico dónde los niños explotaron su potencial creativo por medio de distintas actividades donde aprendieron a sacar partido de la cámara del celular utilizando diferentes técnicas y herramientas de la vida cotidiana para realizar mejores fotografías, taller impartido por Paola Ismene, estudió la licenciatura en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México y fotografía en la Escuela Activa de Fotografía.
Taller de animación: Los participantes experimentaron con técnicas de animación tomando como temática sus juegos y espacios favoritos, en el taller los participantes exploraron la animación a través de juegos, espacios, juguetes, inclusive su propio cuerpo, aprendieron a utilizar herramientas cinematográficas y las aplicaron en su propio celular, aprendieron procesos para realizar una animación (tiempo, aceleración, movimiento y encuadres) el taller fue impartido por la tallerista Irais Fernandez.
Al finalizar la serie de talleres cada clase presento el resultado de las actividades que realizaron, el grupo de fotografía compartió una sesión de fotos que le realizaron a sus demás compañeros, el de animación presento un vídeo que realizaron los alumnos con la caricatura y elementos que ellos mismos eligieron, colorearon, recortaron, grabaron y editaron y por último los alumnos de música cantaron la canción que ellos mismos escribieron.
Quienes integramos el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli agradecemos a las compañeras del Cine Club “La Luciérnaga” su entrega, pasión y compromiso con las actividades que implementaron en la comunidad, así como a las familias que ayudaron en la preparación de la comida para su estancia durante esos días. También a los familiares de niñas, niños y adolescentes que hicieron todo lo posible para que asistieran a los diferentes talleres y proyecciones. Les pedimos que estén atentas y atentos a las diferentes convocatorias e invitaciones para que no se pierdan de las actividades que diseñamos dentro del programa anual de Atención a las Infancias y Juventudes.
Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y sí . . . ¡Cada día somos más!
Redacción por:
Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera
En el Mes de Septiembre del 2022 mediante la consultora ACCIONA, el Instituto de la Mujer para el estado de Morelos, invitó al sector juvenil del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a participar en la elaboración de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias 2022.
Para lo cual se convocó a la población infantil y adolescente de nuestro municipio, a una serie de reuniones y talleres en los que se aplicarían diversas herramientas lúdicas y metodológicas para abordar desde esas miradas, los diversos temas de dicha problemática.
Los trabajos dieron inicio en el mes de Octubre comenzando con el foro de consulta a nivel Estatal donde estuvieron presentes Niñas, Niños y Adolescentes de: Cuautla, Temixco, Tlaltizapán, Jojutla, Yecapixtla, Ocuituco, Cuernavaca y Xoxocotla en las instalaciones del DIF de Cuautla.
Reflexionamos sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos, y conversamos sobre las formas de ejercerlos y defenderlos; sobre la urgente necesidad de que padres, madres y docentes los conozcan, comprendan y respeten; sobre la posibilidad de relacionarnos desde el amor y el respeto.
Como resultado de las propuestas vertidas sobre el desarrollo de la agenda 2022, se concretaron varias sesiones de capacitación y mesas de diálogo sobre el Auto-cuidado y Menstruación Digna. Las sesiones se llevaron acabo los días 21 y 22 de Noviembre en las instalaciones del Centro Cultural, con la participación de 10 mujeres: niñas, jóvenes y adultas de diversas edades.
«Conozco mi cuerpo y lo nombro»
Esta sesión inició con actividades para crear las condiciones de confianza y de integración del grupo.
Después una pequeña plática de las partes del aparato reproductor y su función.
En un siguiente momento se formaron equipos para elaborar un esquema del aparato reproductor femenino y al momento de exponer, fue muy interesante descubrir que algunas compañeras no tenían el conocimiento más allá de lo que nos enseñan o aprendemos en las escuelas, que es muy deficiente.
Se abordó sobre las funciones que tiene nuestra vulva, nos enfocamos específicamente en el ciclo menstrual, también sobre el cuidado que debemos de tener para mantenerlo saludable e identificar cuando algo está mal.
Hablamos de los mitos en torno a la menstruación y como esto termina influyendo en nuestra vida, lo cual repercute de manera negativa ya que termina afectando nuestro estado de ánimo, emociones, nuestras actividades productivas y nuestro desarrollo..
Compartimos la manera en la que nos consentimos durante el periodo para poder pasar un mejor momento y evitar caer en los efectos negaivos que provocan los mitos y rumores sobre la menstruación.
Para cerrar la actividad e irnos motivadas realizamos unas pulseras en la que representamos cada fase de nuestro ciclo, ya que esto puede decir mucho sobre nuestra salud reproductiva y bienestar. El dar seguimiento a cada aspecto nos ayudara a estar seguras de que todo está bien en nuestro cuerpo.
Segunda Sesión
En la sesión dos de Menstruación Digna repasamos unos temas de la sesión pasada, para poder hablar de los productos de higiene íntima. Comenzamos hablando de lo contaminante que resulta ser para el medio ambiente las toallas sanitarias desechables y también del daño que ocasiona a nosotras, como la irritación, alergias e infecciones.
Entre el dialogo coincidimos en que se deben rescatar los remedios naturales y caseros de nuestros abuelos y aprovechar su saber, ya que al no tener estos productos de higiene años atrás, optaban por técnicas más saludables para pasar el periodo.
Pasamos a elaborar las toallas sanitarias de tela, durante el proceso platicamos de lo incomodo que es el utilizar las toallas desechables y que el saber cómo realizar nuestra propia toalla nos ayuda mucho en lo económico y por supuesto en la salud.
Redacción por:
Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera
Taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas” Como resultado de las acciones de vinculación que el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli lleva a cabo, se logró implementar el taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas” mediante el cual, se invitó a niñas y niños a partir de los seis años a que realizaran exploraciones en el entorno, enriqueciendo la experiencia con lecturas y narraciones preparadas para tal efecto. Se motivó a los participantes a la investigación con los abuelos sobre historias y leyendas de la comunidad, además de incentivar a la práctica de la tradición oral, también se buscó que el grupo creara una historia propia.
Sin embargo, el taller contó con edades diversas, lo que resultó un reto debido a que los principales grupos de edades eran de 4, 6 y 7 años, por lo que se establecieron puentes para que el grupo, que se encuentra en periodos de desarrollo distintos, pudieran ayudarse en el aprendizaje de esta disciplina artística. Esto significó un buen ejercicio de solidaridad y ayuda mutua. Esta actividad estuvo a cargo de la tallerista Isabel Akbál Profesora de teatro, actriz y escritora, y vinculados con La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno del Estado de Morelos.
Hubo juegos, dinámicas, ejercicios de expresión corporal que les divertían mucho. Se elaboraron máscaras y algunas marionetas sencillas. En la convivencia durante las clases, pues había un momento en el cual los participantes comían juntos, y haciendo uso de las herramientas propias de teatro como: títeres, máscaras, teatro de sombras y animación de objetos, o a través de la improvisación con los elementos descritos se creó un cuento dramatizado que tenía relación con las historias y símbolos de la comunidad. El cuento invitaba al público a sumarse a manera de juego, la obra se llamó “Los ciruelos de Xoxocotla” que hace referencia al significado etimológico de Xoxocotla, lugar de los ciruelos. Así es como la clausura se convirtió en una obra de teatro participativa en la que los pequeños actores integraron al público presente a construir el cuento en escena, esto hizo que la clausura fuera, además, una oportunidad de convivencia.
Al finalizar se realizó una sesión de preguntas, respuestas y comentarios que intercambiaron actores y público. Esta actividad forma parte del Programa Federal Bajo la Sombra del Amate. Talleres de acercamiento a las Artes en Centros Culturales del Estado de Morelos, en el Marco del Programa AIEC 2022.
Redacción por:
Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera
En el Centro Cultural diseñamos una estrategia para atender la emergencia provocada por la pandemia de COVID 19. Su implementación y desarrollado a lo largo de estos dos años de crisis, ha pasado por varias etapas y han sido posibles por las diferentes alianzas construidas.
Así transitamos por las capacitaciones para entender el Covid-19 en el ámbito comunitario y el fortalecimiento de los Derechos Humanos, actividades posibles con la colaboración del Dr. Olivo Iglesias y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.
Brindamos de manera responsable, información verificada y especializada para evitar la INFODEMIA y sus efectos negativos en la población, con las alianzas de VERIFICOVID,MX, Cultural Survival y Médicos Sin Fronteras.
Se gestionó la donación de 120 estufas ahorradoras de leña y se brindó capacitación para el uso y mantenimiento de las mismas a igual número de familias que colaboraron mediante una cooperación para el pago del traslado. Estas estufas disminuirían el esparcimiento del humo reduciendo las condiciones de riesgo. Gracias a las alianzas de Fundación Comunidad A.C., la empresa TUYA y Fundación Soriana.
Se apoyó a familias, personas con discapacidad y gente de la tercera edad en situación de vulnerabilidad en los meses en que la pandemia fue más intensa con despensas alimentarias canalizadas mediante el esfuerzo articulado de Fundación Comunidad A.C., ALEM y el Banco de Alimentos.
Se dio paso a la capacitación para la implementación de huertos familiares de plantas comestibles y plantas medicinales cultivadas bajo principios agroecológicos, como una manera de construir autonomía y seguridad alimentaria. Así como mejorar el nivel nutricional y la calidad de la comida de las familias participantes. Esto con la alianza de Fundación Comunidad A.C. y la colaboración del Centro Agroecológico del Sur.
Se impartió capacitación para la instalación y mantenimiento de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia a familias interesadas, sobre todo a las que han participado en las diferentes etapas del proceso mediante el cual construimos fortalezas para un mejor vivir. Se contó con la Alianza del Grupo APOLO y Fundación Comunidad A.C.
Estamos por terminar con muy buenos resultados gracias a la entrega del equipo que integra el Centro Cultural y el compromiso que asumieron las personas, colectivos, organizaciones y empresas aliadas. Por eso sostenemos que Tochikahuallis. Nuestra fuerza, está en las alianzas.
¡Pero no es el final!
Porque a la par que se va resolviendo algún problema, surgen nuevas realidades, expectativas y esperanzas.
¿Recuerdan el Tianguis Agroecológico?
De eso hablaremos en el siguiente.
Mientras, sigamos Reconstruyendo los Territorios Culturales porque ya ven . . . . . ¡Cada día somos más!
Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.
¿Qué esperas?
Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:
• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria • Procuración de Fondos • Administración • Atención a las infancias y adolescencias • Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna • Comunicación Comunitaria • Cursos y Talleres de aproximación a las artes • Seguridad Alimentaria • Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.
Nos dará mucho gusto recibirte.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.
Los días 2,3 y 4 de septiembre de 2022 se llevó acabo el taller “Metodología para la creación de estrategias en proyectos de comunicación comunitaria” en la Ciudad de México, organizado por el Centro de Cultura Digital e impartido por Redes A.C, con el objetivo de desarrollar un proceso de reflexión colectivo, para diseñar e implementar estrategias de comunicación que respondieran a las necesidades en el área de la comunidades donde se encuentran las diferentes experiencias y proyectos de radios comunitarias.
En el taller estuvieron presentes integrantes de la radio Tzinaka y colectivo de comunicación de Montes de María Línea 21 (CCMML21), así como las compañeras Lizbeth Flores y Alma Leticia Benítez de Tsilinkalli Radio Comunitaria. Cabe destacar que el grupo de asistentes se íntegro mayoritariamente por mujeres que se reunían de 10:00 am a 6:00 pm para hacer sesiones de exposición, análisis e intercambio de experiencias. Cada caso merecía un espacio de reflexión y los integrantes de las radios mencionadas platicaban acerca de cada uno de los proyectos que tienen en sus comunidades y en base a estás platicas en las cuales se abordaban las diferentes realidades, los aciertos, los obstáculos y la capacidad de resiliencia, se abonó en los insumos para dar paso a elaborar y desarrollar una estrategia de comunicación llamado “El sueño que pisamos”, el cual, a grandes rasgos consiste en identificar que está pasando en nuestra comunidad, que soñamos para ella, que estrategia de comunicación y proyecto utilizaremos, cómo es que los aplicaremos y una vez realizado el proyecto, poder socializar los logros y autoevaluar/reflexionar que si nos salió bien y en que fallamos.
Tsilinkalli Radio Comunitaria, es el brazo de comunicación del Centro Cultural yankuik Kuikamatilistli A.C. y en congruencia con la misión establecida, queremos incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracionall y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa bajo modelos participativos y todo esto ¿Para qué? Para Reconstruir los Territorios Culturales.
Se llevó a cabo la rifa mediante una transmisión especial en la que se mostró a la audiencia de las redes sociales y de la frecuencia del 87.7 de FM, los útiles escolares que integran los paquetes que se rifaron, así como los libros y el kit de protección para el regreso a las clases presenciales en estos tiempos pandémicos.
Así Karen Nikteja y Carlos Bernal integrantes de la mesa directiva del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., explicaron la dinámica a seguir y comentaron la importancia de apoyar el proyecto de la radio, que es parte del Programa de Comunicación Comunitaria que implementa el Centro Cultural como una propuesta que contribuye a promover los diálogos intergeneracionales e interculturales, desde el municipio indígena de Xoxocotla.
Nos complace informarles cuáles fueron los boletos ganadores:
19 Iker Issac Sánchez
20 Fernando Valencia
36 Yojan Balderas Colín
39 Gael Valencia Colín
81 Ismael Pineda
¡Corran la voz!
Los ganadores pueden pasar a recoger su paquete de útiles escolares incluidos libros y kit de salud a partir del lunes 5 de agosto de 9 a 17 horas en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la prolongación 20 de Noviembre S/N, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca-Jojutla, rumbo a la Escuela Miahuaxochitl.
Las mujeres y hombres integrantes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., agradecemos mucho su participación a toda la gente que se animó a comprar uno, o varios boletos porque de esta manera vamos fortaleciendo los procesos y contribuyen a cumplir con las metas y objetivos.
¿Qué sigue?
Pues la invitación a escuchar la programación de la radio de lunes a viernes de 9 a 17 horas en la que podrán escuchar los programas que hacemos con la Central mexicana de Servicios Generales de AA, enlaces con el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos IMM, Voces y Cantos de la Tierra Viva de Radio Educación, los Cortes Informativos Pueblos Indígenas a la Hora, una gran variedad de producciones de radios hermanas de México, Latinoamérica y claro, no podría faltar la propuesta musical de diferentes géneros y lenguas indígenas.
Por internet la transmisión está las 24 horas del día.
Atentos a las invitaciones de eventos y convocatorias para participar en la radio comunitaria.
Como parte de las actividades de nuestro programa anual de Atención a las Infancias y Juventudes y de Vinculación Interinstitucional, en el mes de agosto del 2022, gracias a la alianza con la Fundación para el Desarrollo Global, el equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli tuvimos la oportunidad de convivir con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, y recibimos a manera de intercambio a la estudiante de la maestría en Políticas Públicas, Vera Jonsdottir quien se integró a las actividades cotidianas del proyecto. Es preciso mencionar que el idioma era un factor que obstaculizaba la agilidad de nuestra comunicación y de las acciones, pero también un reto que asumimos con gusto y emoción.
Entre las actividades que acordamos realizar en su estadía, Vera diseñó un instrumento que nos permitiera evaluar la percepción que tiene la gente sobre el trabajo del Centro Cultural en el periodo de enero de 2021 a agosto de 2022. Así mediante encuestas aplicadas de manera presencial y en línea estableció indicativos que nos ayudaron a visualizar nuestras fortalezas y las debilidades para diseñar estrategias de comunicación con el público y darles continuidad a nuestros programas anuales.
Se midió la percepción de la gente de diferentes edades y sexos sobre las actividades implementadas sobre la promoción de los derechos humanos, la promoción cultural, la atención a las infancias, el proyecto de comunicación comunitaria entre otros. Otra actividad importante fue el desarrollo del Conversatorio «Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo», al que se convocó a través de las redes sociales y páginas de Facebook de Yankuikamatilistli y Tsilinkalli Sonora, y en la señal de prueba en el 87.7 de FM. Tsilinkalli Radio.
Con el objetivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio y las experiencias de ser joven en Islandia y China. Mediante dinámicas participativas se aplicó el análisis FODA para hacer un recuento de nuestras realidades. Cabe mencionar que tuvimos como invitados a compañeras y compañeros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, integrantes del Ayuntamiento de Xoxocotla, a representantes de la Fundación para el Desarrollo Global quienes enriquecieron las participaciones y aportaron en un ambiente de diálogos intergeneracionales. En base al programa se comenzó con una dinámica de presentación para generar la confianza y participación en los asistentes y crear las condiciones para el análisis.
Se formaron 4 equipos en dónde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del diálogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los 3 contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales.
Por último, se realizó una plenaria en la que cada equipo presento sus conclusiones, en dónde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que, al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen falta más herramientas para construir la participación y el diálogo con las juventudes para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.
Continuamos con la presentación de las compañeras quienes nos platicaron de cómo es el lugar donde viven, las ventajas y desventajas que tienen, dichas presentaciones se realizaron en Ingles, ya que no dominan el español, pero contamos con el apoyo de una compañera traductora.
En Islandia resalta mucho la participación de las mujeres, y que los jóvenes realizan un servicio a la comunidad para evitar que caigan en adicciones y se construye el concepto de ciudadanía desde la juventud.
Ser joven en china significa que deben construir un sentido de excelencia y esforzarse al máximo para acceder a la formación profesional, por lo cual deben lograr el nivel más alto, para que puedan ser más competitivos en el mercado laboral. Nos comentaba que, en una escuela secundaria normal, los estudiantes estudian durante más de 14 horas por día para competir en el examen de ingreso a la universidad que realizan una sola vez en la vida.
Los tres contextos son diversos con sus pros y contras, pero los asistentes coincidieron en que la situación en México brinda mejores oportunidades de formación, pero una de las carencias y rezagos que se encontraron, es la poca atención en la construcción de ciudadanía desde la infancia y la juventud.
Este evento nos hace visible las brechas generacionales, tecnológicas, sociales y culturales que nos separan. Así como el llamado del conversatorio fue a formar más espacios de diálogo horizontal, incluyente y crítico entre los diversos sectores de la población en los cuales se debe incluir activamente los jóvenes.
Redacción por:
Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera