PROGRAMA DE «PROMOCIÓN CULTURAL COMUNITARIA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "PROMOCIÓN CULTURAL COMUNITARIA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el  programa de «Promoción cultural comunitaria».

Este programa esta enfocado a hacer visible la construcción y el trabajo que se realiza de  manera colectiva, porque el trabajo en equipo es lo que le da sentido a nuestra forma de ser, fortalece las formas de organización, los métodos, la infraestructura social usada o las innovaciones que se requieren para hacer posible una sociedad multi e intercultural que por los siglos hemos reconocido ser.

PROGRAMA DE «VINCULACIÓN»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "VINCULACIÓN"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el  programa de «Vinculación».

El programa de vinculación se enfoca en las actividades de fortalecimiento recíproco que ayudan a mantener la presencia y las relaciones con instancias comunitarias y diversas instituciones, desde el ámbito local al regional.

Escuchamos alguna vez que alguien dijo,  «es más, que solo ternura; es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros».

PROGRAMA DE «CAPACITACIÓN CONTINUA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "CAPACITACIÓN CONTINUA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el  programa de «Capacitación Continua».

Este programa esta dirigido a promover las acciones de profesionalización del equipo de trabajo y voluntariado, en las áreas administrativas, pedagógicas, operativas, promoción y gestión.

Su objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de los integrantes del proyecto.

PROGRAMA DE «PROMOCIÓN DE LENGUAS MATERNAS».

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "PROMOCIÓN DE LENGUAS MATERNAS".
/

El programa ha sido posible gracias a la organización y al trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos; así como de las donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.

Porque la cultura es nuestro punto de partida y de llegada en la deconstrucción del mundo.

 

Onceavas Jornadas Culturales de Verano Netemachilispan

¡Ya vienen! ¿Estas list@?
Las Onceavas Jornadas Culturales de Verano «Netemachilispan».
Únete al equipo de voluntarios, hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad.
Cada vez somos más, pero aún faltan manos para lograr que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.
¡Corre la Voz!

PROGRAMA DE «SEGURIDAD ALIMENTARIA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "SEGURIDAD ALIMENTARIA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa de «Seguridad Alimentaria»

Este programa esta diseñado para atender las emergencias provocadas por el Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia por COVID – 19 y está dirigido a la creación de espacios comunitarios de cultivo orgánico de plantas comestibles y medicinales para el autoconsumo, intercambio y venta que permitan mejorar la calidad nutricional y el estilo de vida de las familias participantes.

Este programa ofrece la oportunidad de conocer y aplicar técnicas agroecológicas para cultivos de traspatio, huertos familiares y parcelas, en el cultivo de hortalizas, granos, frutales y maderables que ayuden a la economía familiar fortaleciendo la alimentación y la salud.

PROGRAMA DE «COMUNICACIÓN COMUNITARIA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "COMUNICACIÓN COMUNITARIA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa «Comunicación Comunitaria»

Buscamos tener espacios de reflexión en donde las personas de la comunidad se apropien de herramientas, métodos, tecnologías y medios para la creación y difusión sobre los temas que la comunidad necesita hablar.

PROGRAMA DE «ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.

El día de hoy escucharemos el programa de «Atención a las Infancias y Juventudes».

Desde el año 2008 estamos enfocados al diseño e implementación de contenidos, actividades y eventos que refuerzan la construcción de la identidad cultural.

Ayuda a que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.

Eclipse Solar en Xoxocotla 2024.

El ultimo eclipse solar total que se apreció en México fue el 11 de julio de 1991 y afortunadamente pudo verse aquí en Xoxocotla, Morelos; hoy 08 de abril de 2024 desde nuestra localidad nos tocó observar por segunda vez un eclipse pero ahora de manera parcial, aun así, fue un gran momento y un gran espectáculo para los que hoy nos tocó vivirlo aquí en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.

Agradecemos al Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, que realizo una donación de lentes que se regalaron a 21 familias de Xoxocotla Morelos para que pudiesen observar este hermoso fenómeno.

    

  

También cabe mencionar que en el Centro Cultural armamos unas mascarillas con parte de los lentes que nos donaron y nos instalamos en la calle, para que vecinos, moto taxistas y personas que transitaran pudiesen detenerse a observar el eclipse.

   

Entre chicos, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, se compartió un momento inolvidable. Para algunos fue la primera vez, para otros, fue emotivo recordar hace algunos ayeres que fueron afortunados de verlo. Nos comentaban, como en aquella ocasión fue de manea total, los pájaros comenzaron a llegar a los árboles para resguardarse y algunos cantaban, los gallos también lo hacían. Era vivir un atardecer y un amanecer en pocos minutos.

  

Hoy no se oscureció nuestra localidad, se apreció una ligera penumbra y un ligero cambio de clima. Ya que el Sol no irradiaba esos rayos que normalmente podemos sentir. Nos quedamos con estos momentos grandiosos de contemplar la naturaleza, de detenernos un poquito, ya que casi hemos perdido la capacidad de observación, con la alegría y emoción de los que en ese momento nos acompañamos a compartir y disfrutar en colectivo.

Hasta la próxima que será en 28 años para ser exacto en el 2052.

Dueños de mí.

Dueños de mí.
/

Un ejercicio creativo con un texto de Alma Leticia Benítez, voz de Lizbeth Flores Rivera y música de Marco Antonio Tafolla.

Producción de Tsilinkalli Radio.

Taller «Técnica de Ferro Cemento»

MILPANTSINKO.
Puede ser una imagen de 11 personas, loris perezoso y texto
Espacio muestra de producción agroecológica impulsado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Ante el estrés hídrico que padecemos en Morelos, nosotros estamos tomando algunas medidas que pensamos, pueden contribuir a transformar esta situación.
¿Cómo?
Primero, construyendo un colector de agua de lluvia para mantener activas unas camas de cultivo y echar a andar un vivero de árboles de la región en el espacio productivo que llamamos Milpantsinko. Esto nos permitirá en un mediano plazo, organizar jornadas de reforestación de la barranca que cruza el campo Tlilkuahuitl, o sea, Palo Prieto.
Después, organizar una serie de visitas guiadas y actividades de talleres para difundir las técnicas agroecológicas de cultivos de hortalizas libres de agrotóxicos. También para conocer la biodiversidad de la selva baja caducifolia que suele ser víctima de incendios intencionados y accidentales, o como una práctica normalizada que afecta al medio ambiente y está degradando cada vez más la capacidad productiva de las tierras.
Queremos ser un vínculo que ayude al reencuentro de las nuevas generaciones con la vocación campesina, principio fundamental de nuestra cultura. El reencuentro con el territorio, con sus símbolos, sus recursos, sus mitos y, sobre todo, con la dignidad que germina en cada paso a la identidad cultural.
Por eso asumimos que, SI QUEREMOS ALGO DE LA MADRE NATURALEZA, LO TENEMOS QUE SEMBRAR.
Esto nos motiva a invitarles a participar en el taller de técnica de ferrocemento para la construcción del colector de agua de lluvia, los días 16, 17, 23 y 24 de marzo a partir de las 8 de la mañana.
Regístrate en el enlace https://forms.gle/v2XPTU7jF3aVava29
En este taller te ofrecemos un ambiente de solidaridad, respeto y equidad de género para compartir información y formas de organización. La técnica de Ferro-cemento, es una técnica de construcción con la que se elaboran, cisternas, biodigestores, albercas, fácil de usar para remodelaciones, reparaciones y trabajos en casa.
El Taller es una actividad en conjunto con el Fondo de Acción Solidaria FASOL, y es abierto al público de cualquier edad y género.
INDISPENSABLE LLEVAR CUCHARA DE ALBAÑIL, ROPA CON MANGA, SOMBRERO O GORRA, AGUA, SUERO, BLOQUEADOR SOLAR, PLATO, VASO Y ALIMENTOS PARA COMPARTIR.
Si requieres de mayor información comunícate al 22 17 43 12 91.
Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y como lo hemos sostenido. . . . ¡Cada día somos más!

Yankuik Kuikamatilistli. Centro de Trabajo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. funge como Centro de Trabajo dentro del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, mediante el cual se brindan planes de capacitación en las áreas de Promoción Cultural, Comunicación Comunitaria y Ciencia y Tecnología para jóvenes aprendices.

Gabriela Parra García e Ingrid Patricio Benítez, dentro de las actividades productivas, elaboraron productos con materiales de origen natural: chocolate amargo, semi amargo y desodorantes naturales con diferentes aromas como: violeta con mandarina, menta, citronela, limón y neutro.


Con el objetivo de posicionar el uso de productos con el menor impacto a nuestra salud, no se usan ingredientes industrializados, por eso es que podemos garantizar que el chocolate elaborado en el Centro Cultural aporta beneficios saludables, especialmente en el sistema cardiovascular, también en el sistema cerebral mejorando la memoria y favorece la producción de endorfinas mejorando el estado de ánimo.


¿Y Sabias que el desodorante que normalmente usas les causa mucho daño a tus axilas? Pues la línea de desodorantes contiene ingredientes naturales y te ayuda a evitar infecciones y enfermedades, además, de que no interviene en los procesos naturales de la piel, no obstruye los poros, te ayuda a liberar todas las toxinas de los desodorantes comunes.

El lanzamiento de estos 2 productos se realizó el día 14 de febrero, y ya están a la venta. Por ahora los puedes conseguir en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, pero pronto estaremos anunciando algunos otros puntos de venta. También pueden hacer tu pedido al teléfono 7343455115. Recuerda que cada compra que hagas de estos y otros productos elaborados por el equipo del Centro Cultural, ayudará a mantener los programas y actividades en atención a las infancias, juventudes, protección del medio ambiente, promoción de Derechos Humanos y Promoción Cultural en beneficio de la población.

Estamos ubicados en la prolongación 20 de noviembre s/n, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca – Jojutla, rumbo a la escuela Miahuaxochitl.

¡Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez…… ¡Cada día somos más!

La Radio es un Puente. Palabras de Ricardo Montejano. Cap 03

Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
La Radio es un Puente. Palabras de Ricardo Montejano. Cap 03
/

Mensaje a Tsilinkalli Radio

Palabras de Ricardo Montejano a propósito del día mundial de la radio

La Radio es un Puente. Entrevista a Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival. Cap 02

Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
La Radio es un Puente. Entrevista a Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival. Cap 02
/

La radio es un puente que nos permite traer las voces de medios hermanos sin importar las distancias.

Hoy contamos con el compañero Sócrates Vázquez de la organización Cultural Survival.

Les compartimos su palabra ante las preguntas:

  • ¿Cuál es la historia de tu medio y la importancia para tu comunidad?
  • ¿Por qué es importante el ejercicio de la comunicación como derecho humano?
  • ¿Cómo visualizas en un futuro su proyecto de comunicación?

Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.

Mensaje a Tsilinkalli Radio.

¿A qué tipo de comunicación aspiramos?

Historia de Radio Educación.

Palabras de Ricardo Montejano a propósito del Día Mundial de la Radio.

La Radio es un Puente. Entrevista a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio. Cap 01

Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
La Radio es un Puente. Entrevista a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio. Cap 01
/

La radio es un puente que nos permite traer las voces de medios hermanos sin importar las distancias.

En esta ocasión escuchamos a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio desde Argentina.

Les compartimos su palabra ante las preguntas:
¿Cuál es la historia de tu medio y la importancia para tu comunidad?
¿Por qué es importante el ejercicio de la comunicación como derecho humano?
¿Cómo visualizas en un futuro su proyecto de comunicación?

Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.

Mensaje a Tsilinkalli Radio.

¿A qué tipo de comunicación aspiramos?

Historia de Radio Educación.

Palabras de Ricardo Montejano a propósito del Día Mundial de la Radio.

Saludos de Redes A.C. Para Tsilinkalli Radio. Cap 14

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos de Redes A.C. Para Tsilinkalli Radio. Cap 14
/

mensaje de Redes A.C.:

Muchas felicidades a nuestros queridicimas amigas y amigos de Tsilinkalli Radio, un gusto poder festejar con ustedes.

Saludos de Radio Tsinaca para Tsilinkalli Radio. Cap 13

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos de Radio Tsinaca para Tsilinkalli Radio. Cap 13
/

Entre la neblina y las montañas de la sierra nororiental de puebla, radio comunitaria tsinaca, envía un cálido saludo a Tsilinkalli Radio y a todas las radios hermanas que hacen la gran labor de informar,  acompañar y escuchar a nuestras comunidades.

Invitan a seguir participando en los medios comunitarios para fortalecer y hacer resonar nuestra palabra.

Saludos de Radio Espora para Tsilinkalli Radio. Cap 12

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos de Radio Espora para Tsilinkalli Radio. Cap 12
/

Desde tierras gallegas las personas que hacen posible radio espora, mandan un afectuoso saludo a Tsilinkalli Radio y a sus oyentes, redes spora radios escolares galegas ahorredor del mundo.

Saludos a Radio Tosepan. Cap 11

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos a Radio Tosepan. Cap 11
/

Tsilinkalli Radio transmite desde el corazón del ciruelo. En Xoxocotla, Morleos.

El equipo de la radio envía un cálido saludo hasta la sierra norte de Puebla, hogar de la radio Tozepan Limakxtum.

Deseamos que este dia mundial de la radio sea combativo y contribuya al acceso al derecho de los pueblos indígenas a administrar sus propios medios.

¡Estamos al aire y eso nadie lo puede remediar ¡