Tras varias sesiones de capacitación en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, integrantes, mujeres y hombres, de la Comisión temporal por los Usos y Costumbres dieron insumos para la creación del mural.
Fueron sus vivencias, sus experiencias en las diferentes luchas emprendidas por la gente de la comunidad. Sus formas de organización, las causas, los sentimientos, las dificultades y los peligros que enfrentaron.
Un hermoso reencuentro entre mujeres que hicieron valer la máxima comunitaria
“El Pueblo manda” y mediante este ejercicio de recuperar la memoria histórica pusieron el dedo en la llaga para afirmar:
“El pueblo somos mujeres y hombres sin importar si gana mucho o no, su religión, su creencia, su origen, si sabe leer o no, si tiene casa y coche o no. Lo que importa es que trabaje para el pueblo, que ayude al pueblo, respete al pueblo”
“Luchamos por el pueblo, por el bien para todos”
“Nosotras que participamos en lo del agua, en lo de las tierras, en los plantones, en las elecciones. Queremos dejar una herencia de dignidad y de lucha a nuestros nietos, a nuestras nietas. No queremos que los pisoteen y los sometan a lo que el gobierno o los poderosos dicen”
“No somos de los engañadores que compran a la gente con despensas o promesas de apoyos”
“Nosotras no vendemos nuestro voto porque así se pierde la palabra y se corrompe”
“Cuando decimos que queremos Usos y Costumbres, hablamos del respeto, de la organización, de la participación y de que debemos creer en el pueblo. ¡No que ahora le creen más a los de afuera, a los del gobierno y traicionan a su propio pueblo!”
“Somos parte del pueblo y lo hemos construido, por eso queremos que se nos reconozca y se nos respete. No por vanidad. Sino porque también tenemos voz y debemos tener voto, ¡Eso queremos!”
Frases emitidas por mujeres como Agustina, Susana, Alicia, Irene, Amalia, Liliana, Yazmín, Elia, Ana, Karen, Lizbeth, entre otras que por su activismo en los diferentes momentos históricos han construido y siguen construyendo autoridad moral frente a la comunidad.
El proceso y el resultado lo mostramos en la serie de imágenes que dan cuenta del esfuerzo colectivo basado en la convicción, el compromiso y la suma de recursos
hacia un objetivo común.
Por eso enumeramos a quienes hicieron posible esta obra:
Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente en el proceso de defensa de los Derechos Político – Electorales de la comunidad indígena que ha contribuido a la construcción de estos espacios de diálogo.
Colectivo “La Cuchara” Lorena, Irati, Tania, Alexis con su proyecto de beca del PECDA, su gran conocimiento, talento y creatividad en el manejo de las técnicas de pintura a la cal, pigmentos naturales, tierra de diferentes colores.
La Familia Colín que aportó el muro y la disposición ante una propuesta que contribuye a recuperar la memoria de la comunidad.
Al equipo de jóvenes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli Lizbeth, Grethel, Carlos, Alexa e Itzel por su dedicación en estas dos semanas de trabajo arduo en el mural y en su participación en las sesiones capacitación.
Al equipo titular del Centro Cultural Alma, Karen, Carlos, Marco por la cal, arena, cemento, varillas corrugadas y las láminas de asbesto de reúso, que se aportan para la elaboración y preservación de esta obra.
A Lucio Bernal que aporta la mano de obra para soldar la estructura que protegerá la obra.
A George Barón por prestar su planta para soldar.
A Teófila Piedra que nos donó agua de sandía y dobladitas para el equipo y así, a la gente que pasó a dar una cooperación voluntaria en apoyo a la obra. Así lo que es de la comunidad, lo hace la comunidad, participando y ponderando el interés colectivo.
Esta semana estaremos instalando la estructura para sostener el techo que protegerá la obra, si alguien quiere llegar y apoyar, los esperamos en la esquina de las calles 10 de Abril y la prolongación 20 de Noviembre.
Si solo quieres ir a ver y contemplar la obra, pues ¡Ahí mismo!
Comparte tus comentarios.
Estamos preparando la inauguración donde festejaremos esa memoria histórica y haremos visible la gran capacidad del pueblo para hacer valer que el pueblo mande.
¡12 años Reconstruyendo los Territorios Culturales!
Y resulta que en algún momento no nos gustó solo encerrarnos y usar tapabocas con mucho gel a cada rato. Tampoco nos pareció que estar pegados a lo que dijeran las autoridades de salud fuera lo único que podíamos hacer. Sobre todo, porque prácticamente lo que dijeron en las conferencias pues ¡Ya lo sabíamos!
Que hay que comer bien, que menos alimentos chatarra, que le bajemos a los refrescos, que no fumes, que no tomes alcohol, que te laves las manos, que te tapes cuando tosas o estornudes . . . . . ¡Chale!
Es que no nos gustó que nos dijeran que solo debíamos seguir las indicaciones y nos dejaban sin caminos o con un campo de acción que significaba solo hacer lo que nos digan. Así que fuimos buscando información y a comparar la veracidad de las fuentes. Pedimos ayuda a especialistas, buscamos información sobre nutrición y sobre experiencias pasadas al respecto de como actuó la población ante las epidemias, pandemias y demás.
Nos platicaron como es que en Xoxocotla durante 1914 y después de la revolución se enfrentaron a epidemias de tuberculosis, viruela, cólera y paludismo. El andar de preguntones nos hizo reafirmar, que ya hablábamos de otras pandemias y epidemias, así como de otros sismos después del 19 de septiembre de 2017. Y sí pues, el dengue, la Chikungunya, la fiebre tifoidea, la diabetes, la hipertensión, la frustración social, la discriminación, la miseria política entre otras, nos aquejan mucho en la comunidad.
Recordamos que alguna vez no contó Goyo Ramos que, aunque no había doctores, tomaron muchas hierbas y comieron muchas cosas que aprendieron de niños para defenderse de las enfermedades. Tuvieron que armarse de valor para atender a los enfermos. Y sí, lo decían Ricardo Alberto y Chucha Valencia, también se recurrió a los ceremoniales y rituales, que ahora les dicen terapéuticos, para buscar curas frente a las enfermedades. Siempre es importante recurrir a la memoria histórica porque no en balde, se ha caminado tanto tiempo y la comunidad ha sobrevivido tantos siglos.
Así que decidimos retomar su sapiencia y nos pusimos a buscar las plantas que podrían ayudar a disminuir las situaciones de riesgo, también identificamos, a’segun los datos oficiales, a la población en mayor riesgo. Así concluimos que era importante capacitar al equipo de trabajo del Centro Cultural para comprender el COVID en el ámbito comunitario. Aprendimos a hacer los cubrebocas, el gel o soluciones desinfectantes. Nos organizamos con los vecinos para hacer jornadas de desinfección de la cuadra y emprendimos la búsqueda de aliados. Así logramos una donación de 120 estufas ahorradoras de leña y que conducen el humo fuera del alcance de las 120 familias beneficiadas. Cabe señalar que por su eficiencia, producen muy poco humo. Esto ayudaría a la disminución de enfermedades en vías respiratorias.
Siguiente paso, se acordó llevar a cabo talleres de Agroecología para que las familias cultivaran de manera natural sus alimentos, se capacitó en el tema de la nutrición, se hicieron huertos de hierbas medicinales, se elaboraron tinturas, extractos de hierbas medicinales, se habló del problema de los productos industrializados y lo importante que es recuperar el derechos a construirnos de manera natural, fuera del alcance de las farmacéuticas y servicios médicos que responden a principios netamente consumistas y capitalistas. ¡Ojo! No hablamos de evitar que la gente acceda a recibir los servicios de salud que ofrece el estado mexicano, pues es su derecho. Solo que pensamos que debemos buscar la manera de evitar hacerle el juego al capitalismo salvaje que nos ha expropiado hasta la conciencia de nuestra salud y de nuestro cuerpo.
¿En qué vamos?
Pues en que ya hay productos, ya hay familias que están comiendo lo que producen y hasta venden o se surten de sus propias cosechas naturales.
Y como no nos gusta quedarnos quietos, pues ya nos dimos cuenta de que hay muchas posibilidades de ir generando espacios para compartir la experiencia, los saberes, los productos y servicios que hemos adquirido. Ya sea mediante la compra – venta, o mediante el intercambio, es decir, mediante el trueque. Porque no creemos que siempre deba ser mediante el dinero.
Nuestra soberanía se construye produciendo nuestros propios alimentos. La Autonomía tiene sus bases en los saberes de nuestra comunidad, de nuestra cultura. Por eso comenzamos a instalar el Tianguis Agroecológico para construir un espacio de convivencia de la gente que quiere aprender más de la comunidad y quiere seguir construyendo una comunidad con dignidad.
Los esperamos el domingo 31 de octubre a partir de las 7 de la mañana en la prolongación 20 de noviembre, frente al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. Así como el último domingo de cada mes. Trae a tu familia y consume local, es bien chido apoyar a la misma gente y sobre todo, comer alimentos libres de agrotóxicos.
¡No olvides conservar las medidas de higiene! Que el malvado bicho sigue dando lata. No bajes la guardia.
Si quieres participar, comunícate al Centro Cultural al tel 7343455115
O’ra sí que como dicen por ahí ¡HASTA LA VICTORIA SIEMBREN!
P.D. Agradecemos a aliados como Fundación Comunidad y el Centro Agroecológico del Sur.
Otra p.d. ¡Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales!
Seguimos con las actividades para atender la pandemia en los diferentes plazos que como Centro Cultural nos propusimos y estamos muy contentos de encontrar las coincidencias con organizaciones hermanas que hacen posibles las alianzas y la articulación de los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.
Dentro de este proceso en el cual ya se han cumplido las capacitaciones en Derechos humanos, Atención del Covid en el Ámbito Comunitario, Apoyo emergente con despensas a la población vulnerable, la Instalación de 120 Estufas Onyl (Ahorradoras de leña). Se implemento un proceso de capacitación para la elaboración de huertos familiares bajo principios agroecológicos y ahora se cultivan verduras y plantas medicinales sin agrotóxicos.
Este curso llegó a su clausura y para eso, comenzaremos la construcción del espacio de exhibición, compra y venta productos y servicios en el cual no sea el dinero la única moneda de cambio, si no también el trueque, la solidaridad, la «Mano – vuelta», que son instrumentos de la cultura indígena. Por otro lado, el espacio será un lugar para compartir, para transmitir saberes. Entregar conocimientos a los que no los tienen y así contribuir al fortalecimiento de los diálogos intergeneracionales, la convivencialidad, la interculturalidad y a lograr una mejor comunidad.
Asiste al Tianguis Agroecológico el próximo Sábado 28 de Agosto a las 10 am, en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. La entrada es libre.
Habrá conferencias, talleres, venta de productos y alimentos orgánicos. Compartimos el cartel donde está el programa.
Si quieres participar, comunícate con nosotros. Atrévete que la comunidad es nuestra y la cultura es una construcción colectiva.
Asiste con tu familia y amigos !! No te lo pierdas!!
Fundación Comunidad A. C., el Centro Agroecológico del Sur y Nosotros, te invitamos.
Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez pues . . . . . . .
Estamos a punto de lograr que el proyecto de Ley para el Desarrollo Cultural en el Estado de Morelos se apruebe.
Desde sus inicios, los que integramos el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli insistimos la necesidad de instrumentos jurídicos que nos permitan ejercer nuestros derechos culturales porque estamos convencidos de que el desarrollo cultural no puede estar en manos de la «Voluntad Política» o «Sensibilidad» de funcionarios públicos ni de candidatos a puestos de elección popular. Debe estar en manos de la gente para elaborar políticas públicas de acuerdo a las necesidades de la población multicultural que habitamos el Territorio Suriano.
Así es que participamos con otros promotores culturales, gestores, artistas y centros culturales de varios municipios en la fundación del Movimiento Cultura 33 para llevar a cabo Asambleas estatales, regionales, mesas de trabajo, foros de consulta, seminarios entre otras muchas actividades.
Por eso te agradecemos el acompañamiento, el apoyo brindado a las actividades del Centro Cultural y tu participación en las actividades de intervención comunitaria, en la organización, en la realización, en la planeación y sobre todo en la acción.
Sostenemos que:
No hay autoridad alguna que pueda darnos el derecho a la cultura.
Que la «Cultura» es una construcción colectiva y por eso es inherente a nuestra condición humana.
Y como habemos muchas colectividades, ¡Pues hay muchas culturas!
Sin embargo, sí es obligación del estado mexicano garantizar las condiciones de igualdad necesarias para que las diferentes culturas se desarrollen con libertad.
Te compartimos que hoy 12 de abril de 2021 se subirá al pleno del Congreso el proyecto de Ley para el desarrollo Cultural en el Estado de Morelos. Que la necedad impulsada por la razón tiene frutos, pero que debemos impulsar, demandar, empujar . . . . porque desgraciadamente, aún hay resistencias y hay quienes pueden querer hacer de esto un botín político para ganar votos con miras al 6 de junio.
¡Pero Sonríe! Es un logro colectivo.
Ahora logremos que sea aprobada en el Congreso y que los diputados respeten al máximo el documento elaborado por la ciudadanía con la asesoría de los especialistas que dieron seguimiento al proceso.
Comparte en las redes sociales, platícale a tu familia, comenta a los medios y pídele a tu diputado que apruebe el proyecto de Ley.
Caminamos en la construcción de instrumentos jurídicos que nos permitan defender y ejercer los derechos de la sociedad multicultural que somos y habitamos el estado de Morelos.
CULTURA 33.Por un desarrollo incluyente de la Cultura en Morelos.
CULTURA 33.
Por un desarrollo incluyente de la Cultura en Morelos.
CONFERENCIA DE PRENSA:
Oficina de la Comisión de Educación y Cultura
Abril 2021
Se realiza la entrega de la Iniciativa de Ley de Cultura para el Estado de Morelos a la Comisión de Educación y Cultura de la LIV Legislatura del Congreso, producto de la construcción colectiva y la participación ciudadana.
El documento matriz fue elaborado por un equipo multidisciplinario integrado por artistas, promotores, gestores culturales y especialistas bajo una estructura de participación horizontal y colectiva conformada por integrantes del Movimiento Cultura 33 y más, los organismos de cultura de administraciones pasadas y Congreso del Estado, tomando en cuenta las propuestas que varias legisladoras han desarrollado en materia de cultura.
Se hace un llamado a diputadas y diputados de esta legislatura a apoyar y aprobar un proyecto de beneficio social para las y los habitantes del Estado de Morelos.
El jueves 8 de abril se hace entrega de la iniciativa de Ley de Cultura para el Estado de Morelos a la Comisión de Educación y Cultura, presidida por la diputada Alejandra Flores, la cual ha sido producto de la construcción colectiva en los 36 municipios del Estado de Morelos impulsada por Cultura 33, en coordinación con la Secretaría de Turismo y Cultura, el H. Congreso del Estado de Morelos, ciudadanía y grupos organizados de la sociedad civil.
Un proceso inédito en el país, en el que a partir del ejercicio de Consulta para la elaboración de una Ley Ciudadana de Cultura recorrió desde hace 8 años los entonces 33 municipios del Estado de Morelos, lo cual tuvo como propósito fundamental, escuchar y atender las múltiples voces de los morelenses, sin exclusión de quienes aquí transitan. El éxito de la consulta fue gracias a las interacciones, los encuentros, los consensos y los disensos, con la mayor cantidad posible de personas, sin exclusión de las minorías divergentes. Esto lo volvió un proceso colectivo y profundo para reflexionar qué es lo que hemos venido siendo como sociedad, nuestras paradojas, nuestros sueños… de eso se trata la posibilidad que porta la idea de cambio en tanto a la construcción de nuevos sentidos.
Después de 8 años de trabajo persistente, la sociedad de Morelos, conformada por ciudadanía, comunidad cultural y artística, ve la posibilidad de que esta ley dé a luz.
Este trabajo ha sido un gran reto para la cultura política de las y los morelenses, porque frente a otras experiencias, igualmente valiosas, el proceso en Morelos es inédito. Con ello enfrentamos un enorme desafío cuyo resultado dependerá de lo que las personas definan en su quehacer, en su entorno y en sus prácticas.
Considerando lo anterior, es sustancial que legisladores y legisladoras de esta legislatura, promuevan la voz de la ciudadanía para que exprese cómo son sus manifestaciones culturales, cómo representan sus realidades, cómo conciben sus territorios socioculturales.
Necesitamos la creación y actualización de los instrumentos legales para que, con base legislativa, se garantice el ejercicio pleno de los derechos culturales.
Con la promulgación de la Ley, buscamos armonizar también lo que en esta materia establecen las leyes federales y el derecho internacional, ya que la cultura es una construcción colectiva, una actividad humana.
Hacemos un llamado a diputadas y diputados de esta legislatura a apoyar y aprobar un proyecto de beneficio social para las y los habitantes del Estado de Morelos.
La identidad cultural se construye y se forja con el ejemplo, la inclusión y motivando a la participación.
Nos complace compartir este recuerdo de una de las publicaciones hechas en la red social de facebook hace tres años en la cual hacemos constar el trabajo que desarrollamos el equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, los colectivos aliados, las organizaciones y empresas que apoyaron este proyecto que fomentó la participación de mujeres y hombres de manera intergeneracional, con libertad y con equidad de género en la toma de decisiones.
Todo se basó en la aplicación de los principios de nuestra cultura local, es decir, ¡Los Usos y Costumbres!
Así con la fuerza de las asambleas:
Se mantuvo la continuidad del proyecto,
se vigiló la entrega de los materiales,
se cuidó que cada familia cumpliera con las horas de trabajo que aportaba al colectivo,
se dieron los talleres donde mujeres y hombres aprendieron sobre técnicas de construcción, manejo de máquinas herramientas, resiliencia comunitaria, equidad de género, resolución pacífica de conflictos, relaciones intergeneracionales, participación ciudadana entre otros.
Pero sobre todo, cuidamos de manera colectiva la dignidad humana de la gente que en un momento fue «Afectada por el Sismo» para convertirse en «Beneficiarias» y después en «Corresponsables del proyecto de Reconstrucción Integral en Xoxocotla» pues el proceso de capacitación ayudó a tomar conciencia de las capacidades y los saberes que la gente tiene.
Cuidamos que el proyecto no se quedara en el nivel de ser Asistencialista, es decir, solo dar, regalar para generar dependencia, como suelen hacerle los partidos políticos y sus aliados en la comunidad. Esto se logró gracias a la organización, la toma de decisiones colectivas y la planeación en «ASAMBLEA»
La luchar por la Autodeterminación y la Autonomía de nuestra comunidad tiene muchas trincheras y requiere de procesos de corto, mediano y largo plazo. Por eso seguimos caminando lento, pero con paso firme.
Una iniciativa del Sol de Cuernavaca y el Instituto de la Mujer para el estado de Morelos.
A toda la gente, colectivos y organizaciones que apoyan nuestras iniciativas, acciones, y proyectos, les queremos compartir con orgullo que el Instituto de Mujer para el estado de Morelos y el Sol de Cuernavaca incluyeron entre las «100 mujeres líderes por un futuro igualitario en Morelos» a nuestra compañera y cofundadora Alma Leticia Benítez.
Ella, bailarina, docente en danza y promotora cultural, ha sido pilar en la construcción, diseño y guía de las estrategias que implementa el Centro Cultural. Nos parece un reconocimiento a esa lucha silenciosa, comprometida, de bajo perfil, y de paso lento, pero firme.
En el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli asumimos la misión de «Incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracional y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa y modelos participativos para la Reconstrucción de los Territorios Culturales»Sabemos que los cambios de fondo comienzan por la educación, por la congruencia y por el ejemplo.
Por es que de parte de mujeres y hombres que integramos el equipo del Centro Cultural, externamos nuestras felicitaciones de manera especial y nuestro compromiso para seguir en la Reconstrucción de los Territorios Culturales. Así como nuestro humilde reconocimiento a todas las mujeres que integran ese grupo de 100 líderes, a esta iniciativa de hacerlas visibles por sus méritos y su calidad moral, porque ejemplos verdaderos, hacen falta en estos tiempos tan turbios.
Consideramos que no es suficiente., pero nos parece un paso fundamental para voltear a ver a todas las mujeres líderes que en los diferentes ámbitos y contextos, han estado levantando la voz, construyendo y caminando a pesar del anonimato y la indiferencia de una sociedad cegada por las prisas y espejismos que impone el sistema neoliberal y patriarcal como el que vivimos en nuestros días.
En el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli no creímos, y seguimos sin creer, que solo el confinamiento fue y/o es el remedio ante la pandemia. O que se pretenda dar solución a los añejos problemas de salud pública obligando a usar cubre bocas, gel antibacterial o incrementando el miedo y la condena en los medios a quienes no atienden las medidas sanitarias impuestas sin tomar en cuenta la situación de grandes sectores de la población. O la atención a las causas de fondo, que en buena parte obedecen a lo fomentado por el modelo aspiracional del consumismo desmedido que ha invadido y erosionado, los diversos tejidos sociales que eran baluarte y sustento de hábitos alimenticios, convivencialidad, cultivos y prácticas más sustentables ya que respondían más a las necesidades de cada comunidad.
Estamos convencidos de que una atención efectiva a la pandemia, ésta y las que vienen, no puede ser posible si no hay acciones comunitarias que se caractericen por su amplia participación intergeneracional e intercultural. Si bien, en los primeros momentos deben atenderse las indicaciones de las autoridades en la materia, pues cuentan con protocolos establecidos para la atención de la emergencia, se debe involucrar de manera participativa a la comunidad mediante acciones de información verás, y capacitación que permitan construir mecanismos colectivos para analizar, estudiar y proponer soluciones en el mediano y largo plazo a las causas de fondo para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
La participación de las mujeres en las asambleas.
Bajo esta lógica y en alianza con Fundación Comunidad A.C. decidimos implementar, observando la pertinencia cultural, un proceso que integra varias etapas de intervención siguiendo una ruta trazada a partir del diagnóstico participativo. Mediante el mismo, confirmamos que la pandemia no solo es cosa del coronavirus y el daño que provoca a la salud de las personas; también se trata de desintegración, discriminación, corrupción, abusos de poder, abandono social, desnutrición, frustración, manipulación mediática y política. Por lo cual la estrategia involucra el hacer contacto con familias en situación de vulnerabilidad, un grupo de voluntariado, involucrar al equipo del Centro Cultural en la operación, capacitación e iniciar las acciones de intervención.
El primer paso consistió en establecer como prioritarias a las familias que mayor estado de vulnerabilidad presentaran como las madres solteras, las personas de la tercera edad que sufren del abandono familiar, familias que tienen integrantes con alguna discapacidad, con enfermedades crónicas o mujeres que son jefas de familia y que hayan sufrido de la discriminación por la cual fueron despedidas de sus trabajos o que sus esposos e hijos hayan perdido el trabajo por ser de Xoxocotla o fallecidos en tiempos de mayor crisis de salud.
Informarse, capacitarse, organizarse para cambiar.
En el segundo paso se estableció en asamblea con las familias participantes, trabajar a través de Faenas, de tomar acuerdos en colectivo y prestar «Servicio» mecanismos que pertenecen a nuestros «Usos y Costumbres» que fundamentan nuestra Identidad Cultural y validan la toma de decisiones de manera colectiva. Así como le da sentido a nuestra relación de ayuda mutua y de «Servicio a la comunidad» en la cual trabajamos mujeres y hombres de diferentes edades y con diferentes capacidades para construir el conocimiento y los saberes entre todos.
Como tercer paso se han designaron e instalaron 120 estufas que tienen un costo de $ 4, 500.00 pesos cada una y que son donación de Fundación Soriana, Fundación Comunidad, así como la empresa Fuego Limpio. En Asamblea se estableció una cooperación por familia de $ 300.00 pesos para pagar el servicio del tráiler que transportó las estufas. El traslado de la estufa del Centro Cultural a la casa donde se instalaría corrió por cuenta de cada familia beneficiaria y la instalación la hicieron tres brigadas de voluntarios asesorados por los ingenieros de la empresa. La capacitación en cuanto al armado, funcionamiento, encendido y mantenimiento de la estufa fue impartida por los ingenieros como una aportación de su parte.
Mostrando el proceso de instalación de la primera estufa.
Es importante señalar que la instalación de las estufas ahorradoras de leña evitará la exposición al humo a las mujeres y sus familias de hogares en los cuales usan esa fuente de energía para cocinar, ya sea en su hogar o para la venta de alimentos preparados. Queremos contribuir con esta acción a la disminución de enfermedades respiratorias, el ahorro de leña hasta en un 68%. No solo se beneficia desde el punto de vista económico, sino que también se cuida el medio ambiente, ya que se realizarán cursos de capacitación sobre los tipos de madera de la región y el cuidado de los árboles como una fuente de leña que puede ser renovable. Estos conocimientos se transmitían por tradición oral, pero las nuevas generaciones ya no cuentan con estos acervos.
Al ser estufas que pueden instalarse en espacios abiertos o cerrados, y por la acción de sus trampas de humo lo conducen mediante tuberías a una altura en la cual se disipa y está lejos del alcance de la familia. Su diseño permite encender sin tanto humo, sin necesidad de usar plásticos y además se mantiene encendida más tiempo. Conserva el calor y lo aprovecha al máximo para cocinar y hacer tortillas. Esto permite la vida familiar en la cocina, que nos parece uno de los lugares más importantes porque se nutre y se alimenta la familia ya sea comiendo o en la plática en la cual se transmiten los valores culturales o se da la continuidad de la tradición oral.
Estufa instalada.
Capacitación en mantenimiento de la estufa.
La estufa ahorradora de leña enciende fa´cilmente y no se apaga.
Sesión de capacitación sobre el uso de la estufa.
Tristemente algunas familias nos dijeron que han participado en proyectos con otras organizaciones y que no les piden que cumplan, solo tomarse las fotos y firmar para justificar, si aclaramos firmemente, que no es nuestro caso. Nos interesa que el proceso cumpla su objetivo, por eso que en los casos de las familias que no cumplieron o que no se justificara su necesidad, se les retiró o se puso en lista de espera. Preferimos los procesos comunitarios transparentes y honestos.
¿Qué sigue?
Se están programando una serie de talleres sobre nutrición y
el valor nutricional de la comida tradicional de Xoxocotla.
Estamos preparando las
condiciones para la instalación de huertos de vegetales comestibles que apoyen
la nutrición y la economía familiar. Así como la implementación de huertos de
hierbas medicinales para que durante los talleres también se retomen las
medidas de medicina preventiva que la tradición contiene y que puede aprender e
innovar.
El objetivo es que al terminar esta etapa, al menos estas
familias produzcan menos humo, cuiden mejor a los árboles, sean personas más
nutridas, con mejores defensas y más consientes del cuidado de su cuerpo y por
ende, más consientes del cuidado de su comunidad. Nos parece que pueden ser
familias que acceden al Buen Vivir en hogares más sustentables.
Asumimos que los hombres y mujeres libres se construyen
defendiendo su primer territorio y ese primer territorio es el cuerpo. Y
construir comunidades con mujeres y hombres libres con identidad cultural, es
Reconstruir los Territorios Culturales.
Como Centro Cultural queremos aportar elementos para la reflexión y el debate en este momento de definiciones profundas en la comunidad de Xoxocotla y de las comunidades hermanas integrantes del pueblo Nahua que habitamos el estado de Morelos desde antes de que naciera México.
«Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada . . . . . «
El «Municipio» es un formato institucional impuesto por los españoles desde la invasión (esa que le dicen «Conquista») a nuestro país con el objetivo de imponer una forma de gobierno para controlar, administrar y explotar los territorios indígenas. A lo largo de la historia de México se ha mantenido con esos mismos objetivos a pesar de las grandes transformaciones sociales en nuestro país.
¿No te has preguntado por qué las cabeceras municipales están en los centros urbanos donde hay más comercio y familias con mayor poder adquisitivo, o sea, más ricos y hasta más güeritos o blancos?
¿Por qué los presidentes municipales, los síndicos o los puestos de mayor importancia siempre quedan en manos de las cabeceras y no con integrantes de los pueblos y comunidades?
Es porque conservan la idea racista, discriminatoria y «Colonialista» de que hay «Gente de razón» (Los Criollos o Mestizos) que deben cuidar y proteger a los que no saben ni piensan, es decir, la población originaria indígena o afromestiza. Por eso al triunfo de las diversas luchas por la Independencia y las defensa del territorio contra las invasiones Estadounidenses, Francesas y otros intentos. Los «Criollos» buscaron tener los puestos de poder y de decisión más importantes TRAICIONANDO Y SOMETIENDO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS que aportaron grandes contingentes de mujeres y hombres QUE ASUMIERON EL COMPROMISO DE LUCHAR POR LA LIBERTAD E IGUALDAD PARA TODOS. Los «Criollos» no podían hacerlo solos. Pero no lo reconocen.
¡Ánda! Pregúntate: ¿Cuántos presidentes indígenas ha tenido nuestro país? Haz memoria y piensa.
Al levantamiento en armas del Ejército Libertador del Sur se estableció por algunos años el Zapatismo como gobierno. Y durante ese periodo se construyeron varios instrumentos jurídicos que devolvían la acción de Gobierno a la población. Sabían que los gobiernos y las instituciones de los catrines y los criollos eran para mantener el poder económico y político.
La Ley de Libertades Municipales promulgada en 1916 busca transformar ese formato de «Municipio español» en una instancia de gobierno del pueblo (Eso debe ser el Municipio Indígena) para administrar las aguas, tierras y montañas. ESTABLECE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER Y LO PONE EN MANOS DE LAS «ASAMBLEAS» que tiene las facultades de exigir la rendición de cuentas a quienes ocupan los puestos y la tan ansiada «Revocación del Mandato». Es decir, «EL PODER EN MANOS DEL PUEBLO»
• ¿Quien tiene las concesiones del agua? ¿La Coca Cola? ¿Las cerveceras? ¿Las instituciones? ¿O los campesinos o pobladores de las comunidades?
• ¿Quién tiene la propiedad de los montes? ¿Las mineras?
• ¿Quien tiene en sus manos las tierras? ¿Las inmobiliarias? ¿Las empresas?
Pero la «Clase Política» (O’ra así se autonombran los Criollos y mestizos que son «Gente Pensante»), mediante traiciones y engaños logran Asesinar a Emiliano Zapata y mediante las expediciones punitivas ordenadas por Venustiano Carranza al General Cartón y Juvencio Robles, arrasan a los pueblos y comunidades zapatistas que ya se gobernaban con sus leyes. Los destruyen, asesinan a mucha gente y a una gran cantidad de morelenses zapatistas los toman presos y los destierran a la península de Yucatán o a Pinotepa Nacional como castigo. Una vez invadidos los pueblos zapatistas de Morelos, los «Carrancistas» imponen un sistema que retoma la centralización del gobierno y el estado de privilegios para los ricos, los criollos y descendientes de españoles. Pues mediante lo que llaman «Democracia Representativa», justificaron y legalizaron que deben tomar las decisiones por los demás porque que hay poca «gente que piensa» y grandes masas que no lo hacen. Y como esa gente que no piensa es de poca razón y de mucha violencia, decidieron facilitar las cosas y solo deben ir a depositar su voto secreto en las urnas para darle el poder a Candidatos que eligieron los que «Sí piensan», es decir, Los «Criollos», «Mestizos», que son güeritos, blancos o morenos pero adinerados. Que las campañas deben hacerla los partidos, que si bien te fijas, los tienen las familias güeritas, blancas o morenas pero adineradas.
¡Y sí! También hay morenos que se dejaron convencer y de plano traicionaron a su clase o pueblo PARA ENTRAR EN ESTE JUEGO QUE TIENE REGLAS Y FORMATOS INSTITUCIONALES IMPUESTOS DESDE HACE ¡MÁS DE 500 AÑOS! Y NO HAN CAMBIADO.
Y lo peor, es que eso está establecido en la Constitución de nuestro país desde 1917 y la impulsaron los gobiernos priistas, panistas y hasta los perredistas. Nos la enseñaron como doctrina en la escuela pública y gratuita. Sin reconocer que tanto la Constitución y las Instituciones deben tener una evolución desde abajo. Es decir, desde las bases mediante la Participación amplia de la Gente. ¡Del Pueblo pues!.
Aunque la Constitución ha tenido varias reformas debido a las luchas y movimientos de los pueblos indígenas que hemos resistido, estudiado, analizado, organizado para avanzar en la defensa de nuestros derechos y la construcción de un estado de derecho más justo y a la medida de la sociedad multicultural que somos. Sigue habiendo resistencias y una defensa de este sistema Enseñado como la única vía de salvación y de vida democrática por el estado mexicano y Aprendido por las generaciones de nuestros pueblos sin fijarse que fue establecido por los opresores y no quieren hacer ningún análisis o debate al interior de nuestra comunidad. Claro, se puede entender que haya quienes estén de acuerdo en vivir así, o que hay quienes defienden ese sistema que nos deja en una situación de oprimidos porque no lo saben. O que también se den los casos de quienes sí lo saben pero ya hicieron compromisos económicos, o de puestos de poder o de privilegios a la usanza «Colonialista» que sigue presente como una enfermedad en nuestras comunidades, en nuestras familias y hasta en nuestra forma de hablar.
«Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo . . . «
Afortunadamente la memoria histórica sigue viva y las causas de las luchas ancestrales las mantienen nuestros ritos, la relación con nuestro territorio, las formas de organización, los compadrazgos, las familias extendidas, las «Faenas» o «Fatigas», la lengua materna, los comités, las asambleas, los jefes de cuadra, las danzas, la música, la medicina tradicional, las reuniones donde se arreglan a las novias o los sepelios. Todo eso que da identidad, nos hace entender una forma de ser y nos hace seguir construyendo el rostro de la comunidad. Todo eso son los «Usos y Costumbres» o como se les dice en el lenguaje de las leyes «Sistemas Normativos Internos»
O’ra pregúntate:
¿Con qué bando te identificas más?
¿Qué bando busca mantener las formas de poder político y económico en manos de pocas familias o grupos adinerados?
¿No te parece que el Sistema de Partidos o el formato de las Planillas, que casi son lo mismo, nos puede hacer cometer el error de continuar con el modelo del Municipio de hace 500 años y con la tradición «Colonialista»?
¿No crees que las planillas le dan el poder de decisión a un grupo? En todo caso ¿Cómo las vuelves más participativas, transparentes e incluyentes?
¿Qué es mejor? ¿Quitar a un funcionario o a un grupo de funcionarios para elegirlos con las mismas reglas que nos oprimen? ¿O de una vez, cambiar las reglas para que sea el pueblo el que mande?
¿No crees que toda la gente pensamos y tenemos derecho a saber y participar en las decisiones que afectan a nuestra comunidad como: vigilar los recursos, a nombrar a quiénes ocuparán los cargos y a quitarlos si no cumplen?
Creemos que sería mejor administrar las aguas, las tierras y los montes en beneficio de la comunidad. ¿Qué opinas?
¡Ponte guachichila!
Analiza, debate, comparte. Estamos en un momento histórico en el cual organizados podemos cambiar de fondo la vida de nuestra comunidad.
No te confundas y no permitas que te engañen.
Asiste a las «Jornadas por la Autodeterminación» para que en «Asamblea» vayamos organizando las elecciones con participación de los barrios, con respaldo comunitario y en coordinación con el IMPEPAC y la autoridad legal de la comunidad.
Por eso decimos que «No somos partidos disfrazados de planillas. ¡SOMOS PUEBLO!
Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales ¿Y qué crees? . . . . ¡Cada día somos más!
P.d. Los versos son de Gabino Palomares de la canción «La Maldición de Malinche»
Los
«Usos y Costumbres» no hacen referencia solo a la forma de elección de
autoridades, es decir al uso de boletas y urnas, el conteo de votos
directos a mano alzada o a contar rayitas en un pizarrón.
Se
refieren a los valores y principios con los que se concibe la
«Autoridad» entendida como un ejercicio que se acrecenta por el
reconocimiento y participación de la gente. En los «Usos y Costumbres»
la autoridad no se reduce a la figura del funcionario público y su
labor, sino que se amplía a la forma de resolver conflictos, tomar
acuerdos o construir consensos mediante el diálogo bajo la mirada de
diversas figuras de autoridad moral formadas a partir de las redes de
solidaridad que significan los compadrazgos, las mayordomías, los
comités de las cuadras o manzanas, las cuadrillas de danzantes entre
otras, que se reúnen en una institución esencial llamada «Asamblea». Es
así como las figuras de autoridad moral dan respaldo y constituyen un
ejercicio amplio de la «Autoridad» de la comunidad.
Por eso los
«Usos y Costumbres» no son una simple forma que se repite sin sentido.
Los «Usos y Costumbres» son Sistemas Normativos Comunitarios que emanan
de una forma de ver, interpretar y construir el mundo. Es decir, emanan
de una identidad cultural. Se les llama Sistemas Normativos Internos, al
referirse que norman la convivencialidad al interior de una comunidad, y
estos le han dado vigencia a la forma de organización de las
comunidades que han sobrevivido a más de 500 años de invasión,
colonialismo, neocolonialismo, neoliberalismos y demás etécteras . . . .
Por eso se ha demostrado que son y pueden ser opción de avances
democráticos, de ejercicios de transparencia y de renovación moral ante
el ejercicio cínico y corrupto del oficio político que ha generado el
Sistema fallido de Partidos Políticos.
Tan es así, que al
interior del IMPEPAC se formó una Comisión Ejecutiva Temporal de Asuntos
Indígenas que está tomando acuerdos bajo criterios discriminatorios a
nombre de las comunidades del estado de Morelos sin informar ni brindar
la oportunidad de diálogo. Además de engañar a la población, pues a
pesar de que se dictó una sentencia de la Sala Regional del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, que consta en autos del
expediente SCM-JDC-403/2018 y en la que se ordena Al IMPEPAC hacer una
estudio sobre la vigencia de los «Usos y Costumbres» como normativa
comunitaria y de comprobarse su existencia, implementar en colaboración
con las Comunidades Indígenas un proceso de Consulta (No encuesta) para
que la población indígena decida como quiere elegir a sus nuevas
autoridades: mediante el sistema de partidos o por «Usos y Costumbres».
No se ha informado a las comunidades, no se ha convocado y se han
emitido acuerdos que violentan los Derechos Político – Electorales de
nuestras comunidades.
Por eso los invitamos a acudir a las
asambleas informativas para dar una respuesta organizada. Recuerda que
somos un municipio indígena en formación por eso debemos decidir si
vamos a regirnos por sistema de partidos o por «Usos y Costumbres» que
son Sistemas Normativos Internos.
Ayúdanos a organizar otras
reuniones en tu barrio, en tu cuadra o con tu familia. Es necesaria toda
la participación porque son decisiones de todos.
No olvides que
defender los «Usos y Costumbres» es ejercer los Derechos Culturales y
los Derechos Indígenas que tenemos como comunidad integrante del pueblo
Nahua.
No faltes a la asamblea informativa este martes a las
18:00 hrs o 6 de la tarde frente a la Escuela Miahuaxochitl de la
comunidad de Xoxocotla.
“ . . . . y en esa reunión todos los dioses se dieron cuenta que era necesario crear al mundo y entonces decidieron que cada quien iba a poner algo para crear al mundo. Así es que cada dios se comprometió en dar algo . . .”
Narración de Don Chamalio de la comunidad de Xoxocotla, 1993.
De nuestras leyendas, mitos y ritos es que entendimos que hacer posible la vida en el mundo era una corresponsabilidad de quienes lo habitamos. Por eso es que basamos nuestra labor en la implementación de actividades de intervención comunitaria, es decir, mediante la experiencia del trabajo colectivo, reflexionemos en la importancia de entender nuestra integración y relación con el entorno.
Somos parte de este mundo, no somos dueños de él.
Y eventos como el pasado Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de Coronavirus que provoca el COVID-19, es que nos hacen patente que no somos dueños del mundo.
Para atender la emergencia que provoca de la Pandemia en la comunidad, el Equipo del Centro Cultural decidimos elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo.
A CORTO PLAZO.
Implementar acciones de fortalecimiento del Equipo de trabajo del Centro Cultural en sus diferentes áreas y proyectos.
Capacitar al equipo con información verificada, sobre el manejo de la pandemia en el ámbito comunitario. Es decir, tener la información para identificar situaciones de riesgo, herramientas para enfrentar dichas situaciones y brindar confianza al público que asista al centro cultural.
Generar capacitaciones sobre Derechos Humanos e Indígenas en tiempos de pandemia.
Buscar alianzas para articular acciones con impacto comunitario.
Difundir por los medios de la organización información verificada sobre el avance de la pandemia, medidas de prevención de contagios, atención en caso de contagio, información sobre población vulnerable y sobre todo, medidas de fortalecimiento del sistema inmunológico y cambio de condiciones de vida que puedan derivar en situaciones riesgo.
A MEDIANO PLAZO.
Promover los derechos humanos, cultura de paz y equidad de género para la resiliencia Comunitaria.
Promover el fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria como: Convocar a medidas de desinfección comunitaria, talleres de elaboración de cubrebocas, gel y desinfectantes a base alcohol.
Gestionar con aliados apoyos dirigidos al cambio del estilo de vida, de la alimentación y del cuidado de la salud y a la economía familiar.
Fomentar la idea de Salud Comunitaria ante el público del Centro Cultural y la Audiencia del proyecto de Comunicación Comunitaria.
A LARGO PLAZO.
Implementar espacios muestra que contribuyan al fortalecimiento y concreción de las acciones implementadas.
Contar con espacios sedes de salud comunitaria.
Espacios de compra, venta a intercambio de saberes, productos, servicios de calidad y responsabilidad social, que sirvan de apoyo al bienestar y la economía familiar.
Generar espacios muestra de los logros de las acciones de promoción de la salud y de resiliencia comunitaria.
Realizar evaluaciones de las acciones con las familias participantes y establecer nuevas medidas de continuidad y fortalecimiento de los lazos comunitarios.
¿Quieres acompañarnos? ¿Quieres apoyar estas iniciativas?
¡Súmate! No te quedes como espectador que la esencia de nuestro andar en este mundo es el movimiento.
Se parte de los que reconstruimos los Territorios Culturales y que a pesar de todo . . . . . ¡Cada día somos más!
A PROPÓSITO DEL ZAPATA MARICÓN. Un llamado a la reflexión.
EL PODER, ENTENDIDO COMO CAMPO
de relaciones de fuerza donde existen posiciones dominantes y dominadas, permea indudablemente todo el ámbito de la cultura . . . . . . Por eso hablamos de culturas hegemónicas y de culturas subalternas . . . . . Pero por más dominante que llegue a ser una cultura, como es la hegemónica, siempre suscitará su polo opuesto, es decir, una cultura de resistencia, ya que el ejercicio del poder es indisociable de un campo de relaciones de fuerza donde se confrontan sujetos desiguales en cuanto a la disposición de recursos materiales y simbólicos (Foucault).
En esta época del año, los que sembramos en el temporal estamos ya sea, pixcando o desgranando el maíz, cortando el cacahuate o cultivando las sandías de sereno. Ahí nos sorprendió el debate, polémica y hasta rumores agresivos sobre la pintura del «Zapata maricón» y demás.
Una de las virtudes del trabajo en el campo es que, por el esfuerzo físico, la calma que existe en el contacto con la naturaleza y lo que puedes apreciar como inmenso del espacio en el cual aprecias las estrellas, la luna, los volcanes, las barrancas y la fauna que encuentras a tu paso por las veredas, es que invita a pensar, analizar, mirar a vuelo de pájaro y es inevitable construir convicciones.
Y bueno, a propósito de lo ocurrido y de lo cual no tuvimos oportunidad de opinar en su momento, atendiendo a la inmediatez que te exige la modernidad. Hay quienes sí pueden estar tooodo el día en el WhatsApp o en face o la red que quieran. Pero, aunque sea a nuestro tiempo y ritmo sí queremos aportar lo siguiente:
Primero. – En nuestra experiencia de trabajo comunitario tenemos claro que las manifestaciones son la forma de nombrar y crear los significados que la gente requiere. Y precisamente por la composición diversa de nuestra población se nombra y se crea desde diversos lenguajes. Y creemos que los significados que se van integrando al proceso comunitario, que lo fundamentan y le dan sentido, es lo que asumimos como tradición. Eso configura de manera recíproca entre los actores “Toyuhkatillis» (Nuestra forma de ser), «Chiuatlakayotl» (Lo que hace la gente), “Tonemillis»(Nuestro camino), “Tochikahuallis» (Nuestra fuerza o fortaleza), «Toxayak» (Nuestro rostro) todos estos términos que de alguna manera hacen referencia a la cultura que hacemos todos. Colectiva pues.
Segundo. – Cuando el «Nombrar y Crear» está en manos de la gente, entiéndase comunidad, responde a las necesidades de la gente misma. Cuando alguien ajeno es quien lo hace se corre el riesgo de que no responda a la gente, a la comunidad. Sino a los intereses de ese alguien ajeno. Así vemos que se han construido significados que merman la participación comunitaria por su característica individualista, corporativista y reduccionista: los clientelismos políticos, los fanatismos religiosos, las modas, el consumismo irresponsable entre muchos otros. Por ejemplos no paramos.
Tercero. – Existe una disputa constante por controlar las formas de «Nombrar y Crear» y también hay muchos ejemplos de batallas perdidas. Murieron los compositores de la comunidad y los suplieron los músicos y repertorios que emanan de las empresas disqueras y de los medios de difusión. Mueren los maestros de la comunidad y ahora los perreos y demás modas misóginas, machistas están en el repertorio de niñas y niños en la escuela. Mueren los viejos liderazgos que hicieron trascender las luchas sociales desde sus lógicas comunitarias y los suplen los «Líderes» formados con la convicción de que hacer política es hacer asistencialismo, dependencia, impunidad y demás vicios. La comunidad pierde posibilidades de nombrar y crear lo que necesita.
Cuarto. – Es verdad que siempre hay una respuesta, una reacción ante este fenómeno y la comunidad puede revertir esta pérdida, y lo hace cuando sus integrantes logran adquirir nuevos lenguajes, formas de crear nuevos significados y recrear los viejos significados, que en realidad son los mismos, pero hay que hacerlos vigentes. Por eso siempre la tradición y la cultura están en movimiento. Aunque es real que hay quienes no quieren aceptarlo.
En base a lo expuesto, es que vemos el cuadro del «Zapata maricón», como escuchamos que en el pueblo le decían, como una expresión nada nueva. Pues el rumor ha tenido una función de control social y a Zapata y a los zapatistas se les inventaron muchas cosas. Se les atribuyeron delitos, se buscó desacreditar moral e ideológicamente. Entre tantas, recuerdo el libro que alguna vez conocimos «Un General de Petate. El lado oscuro de Zapata» donde hacían visible lo traidor, homosexual y cobarde que era, a ‘según el autor Daniel Riazza. Por lo que concluimos que el cuadro desde nuestro punto de vista es grotesco, mediocre y fortalece los estereotipos machistas (Significados construidos de manera inducida, no por la comunidad LGTB o a lo mejor sí, ya llevados por las inercias). Pero esa es nuestra opinión sobre el cuadro y sobre el artista, la verdad tiene mucho que reflexionar y pensar cómo es que la historia lo absolverá, si fuera el caso.
Para nosotros no cuestiona el machismo y abona a la violencia estructural porque es útil a un actor muy importante en este proceso de «deconstrucción del Zapata y el zapatismo». Es el estado que le abre «en nombre de la libertad» la puerta a una expresión que sabe que va a desgastar lo profundo de las luchas por la defensa de los territorios, ahora que quieren imponer en «nombre de la patria» los megaproyectos sin atender los llamados al debido proceso y a la construcción de consensos y diálogos con los pueblos originarios. Sienta las bases para una deconstrucción reduccionista porque hace que se justifique el reconocimiento de la familia como los principales afectados, e incluso los únicos interlocutores como si el zapatismo no tuviera mucho de patrimonio cultural intangible o inmaterial.
Si el autor pretendía lo que dice que pretendió, el que lo expusieran en el alto foro que representa el Palacio Nacional de Bellas Artes, lo alejó de su objetivo y lo confrontó con la sociedad, con esa parte de la sociedad que tanto ha guardado la memoria trágica porque puso los muertos en las expediciones punitivas, así como aún siguen haciéndolo en la defensa de los territorios. No tuvo oportunidad de dialogar con la gente, con la población que bien podría encontrar coincidencias en su obra, pero ya la turbulencia lo atrapó y no tiene más respuestas. Eso creemos pues.
Por otro lado, la acción contribuyó a la división de la población. Pues llevó a que se confrontara un sector de la población con cierto nivel de estudios, con un mejor uso del lenguaje que esgrime discursos de odio argumentando la homofobia, el machismo, la misoginia que pueden ser convincentes porque las problemáticas existen, pero es innegable que no hay condiciones de igualdad para debatir. Imagínense a un campesino, a sus hijos estudiantes, albañiles, hijas amas de casa, estudiantes con su memoria zapatista y bajo nivel escolar, víctima de la discriminación, del abuso, de la corrupción, del paternalismo. Con una vulnerabilidad alimentada por los modelos educativos debatir al ritmo del facebook, el WhatsApp y el Instagram apenas entendiendo como usarlos y además con la exigencia de saber y entender conceptos nuevos. Simple y sencillamente no hay condiciones. Pero también se expresan actitudes de discriminación porque se decide generalizar la condena, sin más análisis.
Desde nuestra posición como promotores culturales comunitarios proponemos organizarnos para generar espacios de diálogo. Siempre lo hacemos, pero la verdad suele no hacer caso por los mismos prejuicios.
Es mejor construir vías para conocernos pues tenemos más coincidencias que diferencias.
Hay que atender los crímenes de odio, el machismo, la homofobia, la discriminación, las diversas violencias, la corrupción, en fin, todas esas actitudes que dañan a nuestros tejidos. Dejemos de segmentarnos y separarnos. ¿Mucha resiliencia y solidaridad en el sismo del 19 de septiembre de 2017? Hay más sismos que dejan a muchos damnificados a los que no les hacemos caso por confrontarnos más que por organizarnos. Nos tiran una bolita y nos peleamos por ella en lugar de parar y hablar para entender.
¿Cuántos Centro Culturales quisieran participar? ¿Qué otros espacios se apuntan? ¿Qué les parece la idea de hacer jornadas de cine debate, foros, conversatorios sobre este tema?
Creemos que doscientos y tantos años de nación mexicana ya debería dejarnos enseñanzas más chidas ¿No? Ninguna transformación a salido bien por falta de diálogos, acuerdos y participación. Esta que nos ofrecieron tiene los mismos problemas ¿En verdad no se dan cuenta?
Nos interesa una sociedad multicultural, pero construirla es cosa de todos.
Marco Antonio Tafolla Soriano
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Xoxocotla, pueblo suriano; a 13 de diciembre de 2019.
Con la presencia de organizaciones, donadores, familias beneficiarias y voluntarios se conmemora un año de transformación de la amenaza que representó el pasado sismo del 19 de Septiembre del año pasado, en una oportunidad de repensar el tejido, la casa que habitamos y las relaciones humanas. Reconstruir el Territorio Cultural implica una reconstrucción integral.
Cabe mencionar que se le puso mucho énfasis en los valores culturales que le dan sentido a la forma de ser de la comunidad. Claro, todo proceso colectivo tiene sus dificultades, pero el reto es hacer posibles los espacios de diálogo y reflexión para construir acuerdos.
Nuestros agradecimientos a las aliadas de Fundación Comunidad A.C.
Y un gran reconocimiento por su apoyo invaluable a CISCO Systems de México S. de R.L. de C.V., Alianza Latina USA Washington DC, Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Facultad de Estudios Sociales de la UAEM, Universidad La Salle, Fundación Rayuela, Fundación «Ahora es Tiempo de Dar», Pan y Rosas, Sindicato de la ENAH, Fundación Don Bosco, Huaribe S.A. de C.V., Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cooperativa Omeyolotl, Casa Beraka, IRSI Refrigeración, Universidad Iberoamericana, Techo y Vida A.C., Tlaltonantsintli, Red de Economía Solidaria y a toda la gente que de manera individual o en familias llegaron a donar de diferentes estados.
Nos complace poder compartirles la reseña que hace Metrópoli Zona Sur, del evento.
Xoxocotla, Puente de Ixtla, Morelos; 16 de octubre de 2017. En el patio del centro cultural Yankuik Kuikamatilistli de la comunidad indígena de Xoxocotla, un grupo de ciudadanos afectados por el sismo se pone de acuerdo para empezar a trabajar en la reconstrucción de sus viviendas. En esta comunidad indígena los daños son menores a comparación del municipio de Jojutla, la zona más devastada en Morelos. En Xoxocotla se vinieron abajo aproximadamente 150 casas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, y otras 300 tiene daños considerables y tienen que ser reforzadas, la comunidad junto con el centro cultural planean reconstruir con base en el tequio, el trabajo comunitario a favor de todos.
Las casas en Xoxocotla tienen características particulares: los terrenos son amplios y planos, en un terreno pueden vivir de una hasta cuatro o cinco familias, y la pieza más importante no es la estancia o las habitaciones, sino la cocina y el patio en donde se llevan a cabo los eventos sociales más significativos como las fiestas, los velorios, el lugar en donde se seca el maíz, y las reuniones para ponerse de acuerdo para algún asunto en particular.
Los materiales de construcción también son singulares, los xoxocotlenses usan el adobe y la piedra, la mayoría de las viviendas están hechas de adobe, aunque en un principio usaban la técnica de chimami que era el adobe con carrizo, luego pasaron al tabicón y ahora al ladrillo, hay muchas casas que conservan el adobe aunque la fisionomía de las casas y la imagen de la comunidad se ha distorsionado un poco.
Las casas en Xoxocotla son modulares: el baño está afuera generalmente y la cocina al aire libre, y basado en este modelo de vivienda es cómo piensan reconstruir.
Marco Antonio Tafolla Soriano, coordinador del centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, informó en esta reunión que hay fundaciones y empresas que están interesadas en apoyar a Xoxocotla con la donación de materiales de construcción, la mano de obra estaría a cargo de los beneficiarios pero es aquí donde entra el tequio, a través de un consejo de vigilancia es que se estará al pendiente de que las donaciones se usen como deben ser y que todas las casas que se tengan que reconstruir se levanten, y aquellas que se tengan que reparar se reparen, nadie se puede quedar atrás o fuera, la meta es que al final del proyecto todos hayan sido beneficiados y todos tengan su casa en buenas condiciones.
“Se ideó un modelo de casa pero lo más importante es que se busca el trabajo colaborativo, decimos, vamos a juntar a las familias, vamos a rehacer o a tratar de que en este ejercicio de hacer las casas reconstruyamos o jalemos otra vez los lazos de la familia nuclear y de la familia extendida, de la red del compadrazgo para que al final puedan ir haciendo las casas. El material, hasta ahorita la va a poner los donadores y la mano de obra la comunidad, con esos mecanismos comunitarios, esto tiene que ver un poco con el proyecto de reconstrucción que planteábamos en el centro cultural, con la posibilidad de no solamente de reconstruir el inmueble sino de reconstruir el espacio donde nacen las relaciones, de la trasmisión del conocimiento de los saberes, la reconstrucción de territorios culturales”, mencionó Marco Tafolla.
Vale referir que no todos los afectados en Xoxocotla participarán en este proyecto, es más bien una propuesta alternativa del centro cultural para la comunidad a los apoyos que ofrecen los gobiernos, y participarán quienes deseen hacerlo y comprometerse con las reglas del trabajo comunitario.
Al proyecto se han sumado unidades académicas como el Instituto de Tecnologías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que orientarán a la comunidad al aprovechamiento del uso de materiales que hay en la región, así como el aprovechamiento de luz solar, agua y suelo.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxogulan A.C. y Tsilinkalli Radio estamos iniciando un censo dentro de la comunidad para contribuir en censo de la valoración de daños y canalizar los apoyos y el esfuerzo solidario que está llegando a Xoxocotla.
Pedimos estar atentos por la señal de prueba de Tsilinkalli Radio 102.1 de FM y por internet http://tsilinkalli.blogspot.mxse dará información de las acciones que estamos emprendiendo en coordinación con la Delegación Municipal.
Las brigadas integradas por estudiantes de Xoxocotla, voluntarios y alumnos del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli están saliendo a hacer dicho censo en Apozonalco, San Juanes, la calle Emiliano Zapata, y el cuadro chico del Centro. Les pedimos que les den la información que se requiere para saber qué tipo de necesidades tienen, si requieren atención médica, psicológica, apoyo con materiales de construcción, medicamentos o de albergue.
Si los vez, ayúdalos a obtener la información. Si no requieres ayuda, sé solidario y honesto, no pidas si no lo necesitas y mejor súmate a apoyar. Es momento de hacer honor a nuestra cultura comunitaria del pueblo que somos con gran tradición cultural indígena.
Acude al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a aportar algún apoyo o a hacer labores de voluntariado para seleccionar comida, medicamentos o lo que se done.
Cada acción ayuda a Reconstruir los Territorios Culturales y esta, es una gran oportunidad.
¿Eres de Morelos? ¿Participas en algún proceso de defensa del territorio?
Te invitamos a participar en el siguiente ciclo de los talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio. Para inscribirte, llena el siguiente formato. Una vez enviado, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu lugar en el programa.
El programa Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio surge a partir de ECOS de los Pueblos 2012, y busca capacitar a comunicadores comunitarios inmersos en procesos de defensa del territorio en sus comunidades. Mediante el programa, Telar de Raíces y otras organizaciones participantes colaboran para realizar material escrito, fotográfico, radiofónico y audiovisual con el objetivo de difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que nos afectan.
Este año, las organizaciones participantes son: Telar de Raíces, SubVersionas AAC, Tsilinkalli Radio, Sandía Digital, Emergencia MX, Comité Cerezo México, Organización de Lucha para la Emancipación Popular (OLEP) y Ké Huelga Radio.
Los talleres se llevarán a cabo sábados (10 a 20 hrs) y domingos (10 a 18 hrs), del 2 de agosto al 16 de noviembre en Xoxocotla, Morelos. Además, ¡hay apoyo para la comida, el hospedaje y el transporte!
El programa contempla los siguientes talleres:
-Derecho y territorio -Análisis del territorio -Seguridad para organizaciones sociales -Prensa y organización -Fotoperiodismo -Radio comunitaria -Video participativo
Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en contactarnos por correo a telarderaices@gmail.com.
Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.
Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.
De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.
Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:
Educación:
Cursos Regulares de Danza, música, producción radiofónica, computación principalmente con software libre además de propietario.
Talleres de elaboración de libros cartoneros, radio, promoción cultural, artes plásticas, biodiversidad, compostaje; flores, plantas y la lengua materna, Modelo Social de la Discapacidad y Discriminación.
Conferencias temáticas sobre territorio, comunicación, danza tradicional y organización social, Patrimonio Cultural intangible, derecho humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Jornadas de diálogos intergeneracionales por el territorio, Jornadas de verano Netemachilispan.
Comunicación:
Radio Bocina Parlante y por Internet. Tsilinkalli Radio.
Producciones: In Malakatl, Trovadores en Cuaresma, Iyolaltepeme.
Televisión por Internet: Tohuekaitalistli.
Producciones colectivas con otros medios e instituciones como: Radio Educación, Ufm Alterna Radio Universitaria, Sistema Morelense de Radio y Televisión, Radio Chinelo. INAH y CDI.
Difusión – Promoción Cultural:
Feria del Libro en lenguas Indígenas.
Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Conmemoración del Día Internacional de la Danza.
Jornadas Culturales de verano “Netemachilispan”.
¿Quieres ser parte?
Apoya estas acciones: Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías. Acércate al Ciber Anenehuilco. Inscríbete a los cursos. Involúcrate como voluntario. Dona algunos productos.
Participa en los talleres de libros cartoneros. Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . . ¡Todo lo anterior!
Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.
En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.
Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización. Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.