“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación.
Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:
Marco Tafolla en el guión.
Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.
Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.
Música de introducción:
– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Música de fondo y efectos
Marco Marco Antonio Tafolla Soriano
Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound
Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.
En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.
Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.
Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.
Música de introducción:
– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.
En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.
Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.
Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.
Música de introducción:
– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 2 INFODEMIA ipan altepetl. Versión en Nahuatl.
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Las cadenas de noticias falsas y los efectos que causan, han contribuido a la construcción de escenarios de pánico, actitudes irracionales y violencia social.
La única manera de combatir esta otra pandemia, es identificando las publicaciones falsas y tendenciosas para romper la cadena de la desinformación. Una sociedad bien informada está mejor protegida.
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.
Traducción: Maria Teresa Analco y Alejandra Domingo
Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx, Médicos Sin Fronteras.y Rap Medicina.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 2 INFODEMIA en el pueblo Versión en Español.
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Las cadenas de noticias falsas y los efectos que causan, han contribuido a la construcción de escenarios de pánico, actitudes irracionales y violencia social.
La única manera de combatir esta otra pandemia, es identificando las publicaciones falsas y tendenciosas para romper la cadena de la desinformación. Una sociedad bien informada está mejor protegida.
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.
Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx, Médicos Sin Fronteras.y Rap Medicina.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Qué es el Covid 19? ¿Qué vamos a hacer? Versión en español.
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS”
Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.
La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.
¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Lizbeth Flores y Carlos Bernal.
Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco.
Música de introducción:
– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano
Música de fondo y efectos:
Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound
Mensaje de Médicos Sin Frontera.
Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.
La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.
¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.
Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco Peña
Música de introducción:
– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano
Música de fondo y efectos:
Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound
Mensaje de Médicos Sin Frontera.
Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Definitivamente la pandemia de COVID-19, llegó a hacer más visibles las desigualdades sociales, esas otras pandemias, que, ya el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, hizo patentes en su momento en buena parte del territorio suriano.
En ambos casos, frente a las medidas oficiales que se perciben como controladoras y con tintes impositivos, sobre todo porque no hay comunicación entre las instituciones y la gente para construir alianzas, caminos o soluciones. Lo que volvió a surgir desafiante, fueron las acciones construidas de manera consiente o intuitiva, en nuestro caso, basadas en los repertorios de la tradición cultural indígena y los lazos que teje la gente.
Hace falta transformar las amenazas en oportunidades, con ese objetivo implementamos desde el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli eventos de capacitación, información, contención y apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. Vimos necesario evitar los escenarios de pánico, construir espacios de diálogo y escucha para fortalecer las relaciones humanas.
Atendimos a la pandemia desde nuestros valores culturales que fundamentan los Usos y Costumbres y se enriquecen con las relaciones interculturales cultivadas a lo largo de los años de trabajo en alianza y solidaridad. Siempre haciendo el énfasis en que, si no hay transmisión de saberes, de valores, de significados y construcción de conocimientos, no hay tradición ni autodeterminación. Por eso buscamos fortalecer en todo momento y con cualquier pretexto las relaciones intergeneracionales.
Parte de esta experiencia la compartimos y ponemos a su disposición en una serie de 6 capítulos monolingües, todos en su versión en Nahuatl y en Español.
La serie la llamamos “Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud”
Misma que se puede encontrar en la sección de podcast de este sitio, al igual que la colección de produciones hechas por el proyecto de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.
En esta serie se abordó reflexiva y lúdica el tema de la pandemia y sus efectos en diferentes ámbitos como el acceso a la información verídica sobre el CORONAVIRUS, la discriminación, los derechos humanos, la atención a las infancias y juventudes, la violencia de género entre otros.
El equipo de producción estuvo integrado por:
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Alma Leticia Benítez, Karen Niteja Colín Martínez, Lizbeth Flores Rivera, Carlos Bernal Cresencio y Marco Antonio Tafolla Soriano.
El equipo de traductoras y asesoras para la pronunciación y las voces en la traducción simultánea estuvo integrado por:
Originaria de la comunidad indígena de Cuentepec, Morelos.Abogada y activista de la comunidad indígena de Cuentepec, MorelosPoeta, escritora y defensora de derechos indígenas originaria de Zitlala, Guerrero.
Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx y a Médicos Sin Fronteras.
«Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud» es una producción del proyecto de comunicación comunitaria Tsilinkalli Radio con apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultura Survival.
De todo corazón invitamos a visitar, conocer, descargar y compartir más producciones de los pueblos indígenas del mundo en el sitio de Radio de Derechos Indígenas. Dale clic a https://rights.culturalsurvival.org/
Escuchamos alguna vez que alguien dijo, pero creemos que es más que solo ternura, además, es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros.
Y es mediante la solidaridad que nuestras abuelas y abuelos hicieron posible la continuidad de nuestra historia, de nuestra cultura. Así hicieron que la comunidad fuera escuela y formara a sus nuevos integrantes.
Hasta que el modelo educativo capitalista con sus promoventes como los artistas de televisión, los partidos políticos, los programas sociales, las organizaciones corporativistas y su clientelismo político, los profesionistas neoliberales, influencers inconscientes entre otros especímenes que llegaron a sembrar la división, la corrupción, el chisme, la apatía, el individualismo y demás vicios que fueron la cuña para romper los tejidos sociales y las estructuras comunitarias.
Ante esto, algunos integrantes de las comunidades se despojaron de su identidad y se volvieron capitalistas que traicionaron, discriminaron y denigraron el valor de la comunidad para venderla o entregarla a los que se dicen políticos y empresarios partidistas del Capitalismo Salvaje, esos paisanos practicaron el “Colonialismo Interno”.
Con ese cáncer las comunidades integrantes de los pueblos indígenas fueron volviéndose débiles y cada vez más desinteresadas de lo que sucede en el territorio. Mas dispuestos a las adicciones y vicios que ha construirse.
Por eso celebramos y compartimos con ustedes este logro que es de todas y todos. Que nace de la ternura y de la fuerza que significamos cuando desafiamos distancias y ponderamos las causas colectivas.
La torre arriostrada se compró con el recurso de la rifa pasada. En breve publicaremos las invitaciones para las faenas técnicas y los talleres.
También las convocatorias para nuevas producciones que se integren a la carta programática de la radio que insistimos, hará comunicación para los Territorios Culturales que somos en los pueblos surianos.
Agradecemos a quienes compraron boletos, a quienes ya están colaborando con sus producciones, a quienes han ofrecido capacitaciones, trabajo voluntario y todo eso que decimos que nos hace fuertes. ¡Por cierto! Al compañero de los fletes que se ofreció con el costo realmente mínimo para trasladar la torre desde CIVAC a Xoxocotla. Y claro, a todas las personas conocidas y desconocidas que compartieron nuestra publicación en las redes sociales, en verdad, parece un esfuerzo mínimo, pero ayudó a hacer posible esto.
Vienen semanas intensas de trabajo bien emocionante.
De parte del equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y sobre todo, del proyecto de Comunicación Comunitaria Tsilinkalli Radio, les decimos que muy pronto compartiremos esa frase que nos gusta mucho.
¡Estamos al aire! y eso . . . . eso nadie lo puede remediar.
Es otra forma de decir que estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!
¡Tlasokamati huel miek!
P.d. ¡Mañana no tendremos tianguis agroecológico! Nos vamos a la Asamblea del Pueblo Nahua a Cuentepec.
Agradecemos a Antonieta Sánchez por la nota en el periódico Diario de Morelos, esto ayuda a hacer más visible, no solo la convocatoria, sino la actividad permanente que mantenemos mediante los valores y principios que son la moneda principal de la Promoción Cultural Comunitaria.
Aquí la captura de pantalla de la publicación y el enlace para que puedan ver la nota completa.
“ . . . . y en esa reunión todos los dioses se dieron cuenta que era necesario crear al mundo y entonces decidieron que cada quien iba a poner algo para crear al mundo. Así es que cada dios se comprometió en dar algo . . .”
Narración de Don Chamalio de la comunidad de Xoxocotla, 1993.
De nuestras leyendas, mitos y ritos es que entendimos que hacer posible la vida en el mundo era una corresponsabilidad de quienes lo habitamos. Por eso es que basamos nuestra labor en la implementación de actividades de intervención comunitaria, es decir, mediante la experiencia del trabajo colectivo, reflexionemos en la importancia de entender nuestra integración y relación con el entorno.
Somos parte de este mundo, no somos dueños de él.
Y eventos como el pasado Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de Coronavirus que provoca el COVID-19, es que nos hacen patente que no somos dueños del mundo.
Para atender la emergencia que provoca de la Pandemia en la comunidad, el Equipo del Centro Cultural decidimos elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo.
A CORTO PLAZO.
Implementar acciones de fortalecimiento del Equipo de trabajo del Centro Cultural en sus diferentes áreas y proyectos.
Capacitar al equipo con información verificada, sobre el manejo de la pandemia en el ámbito comunitario. Es decir, tener la información para identificar situaciones de riesgo, herramientas para enfrentar dichas situaciones y brindar confianza al público que asista al centro cultural.
Generar capacitaciones sobre Derechos Humanos e Indígenas en tiempos de pandemia.
Buscar alianzas para articular acciones con impacto comunitario.
Difundir por los medios de la organización información verificada sobre el avance de la pandemia, medidas de prevención de contagios, atención en caso de contagio, información sobre población vulnerable y sobre todo, medidas de fortalecimiento del sistema inmunológico y cambio de condiciones de vida que puedan derivar en situaciones riesgo.
A MEDIANO PLAZO.
Promover los derechos humanos, cultura de paz y equidad de género para la resiliencia Comunitaria.
Promover el fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria como: Convocar a medidas de desinfección comunitaria, talleres de elaboración de cubrebocas, gel y desinfectantes a base alcohol.
Gestionar con aliados apoyos dirigidos al cambio del estilo de vida, de la alimentación y del cuidado de la salud y a la economía familiar.
Fomentar la idea de Salud Comunitaria ante el público del Centro Cultural y la Audiencia del proyecto de Comunicación Comunitaria.
A LARGO PLAZO.
Implementar espacios muestra que contribuyan al fortalecimiento y concreción de las acciones implementadas.
Contar con espacios sedes de salud comunitaria.
Espacios de compra, venta a intercambio de saberes, productos, servicios de calidad y responsabilidad social, que sirvan de apoyo al bienestar y la economía familiar.
Generar espacios muestra de los logros de las acciones de promoción de la salud y de resiliencia comunitaria.
Realizar evaluaciones de las acciones con las familias participantes y establecer nuevas medidas de continuidad y fortalecimiento de los lazos comunitarios.
¿Quieres acompañarnos? ¿Quieres apoyar estas iniciativas?
¡Súmate! No te quedes como espectador que la esencia de nuestro andar en este mundo es el movimiento.
Se parte de los que reconstruimos los Territorios Culturales y que a pesar de todo . . . . . ¡Cada día somos más!
Con la presencia de organizaciones, donadores, familias beneficiarias y voluntarios se conmemora un año de transformación de la amenaza que representó el pasado sismo del 19 de Septiembre del año pasado, en una oportunidad de repensar el tejido, la casa que habitamos y las relaciones humanas. Reconstruir el Territorio Cultural implica una reconstrucción integral.
Cabe mencionar que se le puso mucho énfasis en los valores culturales que le dan sentido a la forma de ser de la comunidad. Claro, todo proceso colectivo tiene sus dificultades, pero el reto es hacer posibles los espacios de diálogo y reflexión para construir acuerdos.
Nuestros agradecimientos a las aliadas de Fundación Comunidad A.C.
Y un gran reconocimiento por su apoyo invaluable a CISCO Systems de México S. de R.L. de C.V., Alianza Latina USA Washington DC, Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Facultad de Estudios Sociales de la UAEM, Universidad La Salle, Fundación Rayuela, Fundación «Ahora es Tiempo de Dar», Pan y Rosas, Sindicato de la ENAH, Fundación Don Bosco, Huaribe S.A. de C.V., Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cooperativa Omeyolotl, Casa Beraka, IRSI Refrigeración, Universidad Iberoamericana, Techo y Vida A.C., Tlaltonantsintli, Red de Economía Solidaria y a toda la gente que de manera individual o en familias llegaron a donar de diferentes estados.
Nos complace poder compartirles la reseña que hace Metrópoli Zona Sur, del evento.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxogulan A.C. y Tsilinkalli Radio estamos iniciando un censo dentro de la comunidad para contribuir en censo de la valoración de daños y canalizar los apoyos y el esfuerzo solidario que está llegando a Xoxocotla.
Pedimos estar atentos por la señal de prueba de Tsilinkalli Radio 102.1 de FM y por internet http://tsilinkalli.blogspot.mxse dará información de las acciones que estamos emprendiendo en coordinación con la Delegación Municipal.
Las brigadas integradas por estudiantes de Xoxocotla, voluntarios y alumnos del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli están saliendo a hacer dicho censo en Apozonalco, San Juanes, la calle Emiliano Zapata, y el cuadro chico del Centro. Les pedimos que les den la información que se requiere para saber qué tipo de necesidades tienen, si requieren atención médica, psicológica, apoyo con materiales de construcción, medicamentos o de albergue.
Si los vez, ayúdalos a obtener la información. Si no requieres ayuda, sé solidario y honesto, no pidas si no lo necesitas y mejor súmate a apoyar. Es momento de hacer honor a nuestra cultura comunitaria del pueblo que somos con gran tradición cultural indígena.
Acude al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a aportar algún apoyo o a hacer labores de voluntariado para seleccionar comida, medicamentos o lo que se done.
Cada acción ayuda a Reconstruir los Territorios Culturales y esta, es una gran oportunidad.
¿Eres de Morelos? ¿Participas en algún proceso de defensa del territorio?
Te invitamos a participar en el siguiente ciclo de los talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio. Para inscribirte, llena el siguiente formato. Una vez enviado, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu lugar en el programa.
El programa Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio surge a partir de ECOS de los Pueblos 2012, y busca capacitar a comunicadores comunitarios inmersos en procesos de defensa del territorio en sus comunidades. Mediante el programa, Telar de Raíces y otras organizaciones participantes colaboran para realizar material escrito, fotográfico, radiofónico y audiovisual con el objetivo de difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que nos afectan.
Este año, las organizaciones participantes son: Telar de Raíces, SubVersionas AAC, Tsilinkalli Radio, Sandía Digital, Emergencia MX, Comité Cerezo México, Organización de Lucha para la Emancipación Popular (OLEP) y Ké Huelga Radio.
Los talleres se llevarán a cabo sábados (10 a 20 hrs) y domingos (10 a 18 hrs), del 2 de agosto al 16 de noviembre en Xoxocotla, Morelos. Además, ¡hay apoyo para la comida, el hospedaje y el transporte!
El programa contempla los siguientes talleres:
-Derecho y territorio -Análisis del territorio -Seguridad para organizaciones sociales -Prensa y organización -Fotoperiodismo -Radio comunitaria -Video participativo
Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en contactarnos por correo a telarderaices@gmail.com.
Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.
Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.
De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.
Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:
Educación:
Cursos Regulares de Danza, música, producción radiofónica, computación principalmente con software libre además de propietario.
Talleres de elaboración de libros cartoneros, radio, promoción cultural, artes plásticas, biodiversidad, compostaje; flores, plantas y la lengua materna, Modelo Social de la Discapacidad y Discriminación.
Conferencias temáticas sobre territorio, comunicación, danza tradicional y organización social, Patrimonio Cultural intangible, derecho humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Jornadas de diálogos intergeneracionales por el territorio, Jornadas de verano Netemachilispan.
Comunicación:
Radio Bocina Parlante y por Internet. Tsilinkalli Radio.
Producciones: In Malakatl, Trovadores en Cuaresma, Iyolaltepeme.
Televisión por Internet: Tohuekaitalistli.
Producciones colectivas con otros medios e instituciones como: Radio Educación, Ufm Alterna Radio Universitaria, Sistema Morelense de Radio y Televisión, Radio Chinelo. INAH y CDI.
Difusión – Promoción Cultural:
Feria del Libro en lenguas Indígenas.
Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Conmemoración del Día Internacional de la Danza.
Jornadas Culturales de verano “Netemachilispan”.
¿Quieres ser parte?
Apoya estas acciones: Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías. Acércate al Ciber Anenehuilco. Inscríbete a los cursos. Involúcrate como voluntario. Dona algunos productos.
Participa en los talleres de libros cartoneros. Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . . ¡Todo lo anterior!
Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.
En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.
Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización. Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.
En el Centro Cultural nos estamos preparado para los eventos del siguiente año. Por eso te invitamos a unirte al equipo de voluntarios que apoyarán a la realización de:
1.- In Makuilli Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol. La quinta Feria del libro en Nuestra Lengua Materna.
2.- La 5ta emisión de los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
3.- La 3era emisión del Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.
Hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad. Cada vez somos más, pero aún faltan manos para ejercer plenamente nuestros derechos culturales.
Si no te convenció el Teletón, ni el buen fin ni redondear o donar a Televisa y TvAzteca, ¡Estás en lo correcto!
Dignifica tu esfuerzo o tu donativo y ven a compartir tus sueños con nosotros. Puedes alimentar las redes sociales, posicionar el tema y la causa mediante la producción radiofónica. O si prefieres las relaciones públicas, apoya en la gestión o simplemente en la oficina.
Trabajaremos con poetas, músicos, escritores, compositores, promotores culturales y un montón de gente inquieta y creativa. Será una gran experiencia que no puedes perderte.
Asiste al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en Prolongación 20 de Noviembre S/N, rumbo a la escuela Miahuaxochitl en Xoxocotla, Morelos. Comunícate con nosotros por correo a contacto@yankukamatilistli.net o de plano por el chat de tsilinkalli.sonora de facebook. No te quedes con las ganas ni con la curiosidad. ¡Llama ya!
¡Ah si! Cel 734 102 78 49
p.d. Recuerda que en Enero tenemos el Foro de Consulta para la construcción colectiva de la Ley de Desarrollo Cultural en el estado de Morelos. Tampoco puedes perderte de este proceso.