Saludos para Consultora Escuela Virtual. Cap 05

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos para Consultora Escuela Virtual. Cap 05
/

Tsilinkalli Radio le manda un fuerte abrazo y saludo a compañeras y compañeros de la Consultora Escuela Virtual de Comunicación Indígena. Felicidades a la suma de esfuerzos para formar un espacio de formación, capacitación e intercambio de saberes para los medios de comunicación.

Que la radio siga abriendo y fortaleciendo a medios Indígenas y comunitarios.

La Radio es el Teatro de la Mente. Cap 03

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
La Radio es el Teatro de la Mente. Cap 03
/

Las emisoras de radio no están limitadas por los presupuestos financieros para establecer una escena ni por los límites físicos para construir un set.

Los reporteros no necesitan estar acompañados por equipos de camarógrafos para cubrir eventos de noticias de última hora.

Solo están limitados por sus propias habilidades lingüísticas, su capacidad de observación, y su pasión.

¡ES POR ESO QUE LA RADIO ES EL TEATRO DE LA MENTE!

¡Tsilinkalli está de fiesta!

13 de febrero Día Mundial de la Radio, proclamado en el 2011 por la UNESCO.

Día mundial de la radio. Producciones. Cap 01

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones. Cap 01
/

¿Sabias que la radio tiene más de 100 años?

En realidad, la radio abarca 3 siglos y dos milenios. Surgió a finales del siglo XIX, como telegrafía sin hilos, prospero en el siglo XX, como el primer medio de comunicación de masas y sigue siendo relevante en el siglo XXI.

¡Tsilinkalli está de fiesta!

13 de febrero Día Mundial de la Radio, proclamado en el 2011 por la UNESCO.

Día Mundial de la Radio

El 13 de Febrero del 2024 con motivo del día mundial de la radio proclamado en el 2011 por la UNESCO.

En Tsilinkalli Radio tuvimos una semana de celebración del 12 al 16 de febrero.

Se realizaron varias entrevistas a medios hermanos mexicanos de los estados de Yucatán, CDMX y ahora  llego a países como Argentina, Perú, Colombia, Suiza, Austria y España.

Se realizo la entrevista a Segundo Chuquipiondo Chota del Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO-Indígena de la Amazonía y a Felipe de Jesús  Kuyoc Arceo productor maya.

Recibimos los comentarios de Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio, Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival.

Una entrevista muy reveladora con alumnos de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Iniciativas de Comunicación Comunitaria locales impulsadas por Tsilinkalli como Radio Xokotl en voz de Amalia Ríos Velázquez y Víctor Francisco Piedra Leyva.

Se contó con mensajes tan emotivos y alentadores como las palabras de Ricardo Montejano, compañero de Radio Educación.

Se grabaron saludos a radios comunitarias y organizaciones entre las que podemos mencionar a Redes A.C., Campo Ciudad, Radio Power Up, Radio Tsinaca, Mestiza Radio, Radio Espora. Recibimos saludos de Redes A.C., Radio Tsinaca, Radio Espora, realizamos intervenciones durante la programación para interactuar con los radio escuchas.

Gracias a la celebración podemos concluir que actualmente con las nuevas tecnologías, la distancia no es ningún impedimento para poder tener una cercanía con amigos y familia radiofónica. También gracias a los saludos y entrevistas logramos producir dos series llamadas: Día mundial de la radio y La Radio Puente. Mismas que pueden escuchar, descargar y compartir en la página de https://www.yankuikamatilistli.net/podcast/

Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.

¡Estamos al aire y eso ya nadie lo puede remediar! ¡Tsilinkalli Radio!

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli necesita de tu ayuda solidaria.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli necesita de tu ayuda solidaria.
Nos encontrábamos reuniendo recursos para lo que nos falta para hacer posible la realización de la
MATLAHOME AMOXILHUITL IN TONANYOLTAHTOL IN XOXOGULAN
12va Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna,
Pero hace algunos días fuimos objeto de un robo a las instalaciones de Centro Cultural, en el que desafortunadamente se llevaron equipos de cómputo, discos duros, micrófonos, herramientas entre otras cosas, de Tsilinkalli Radio https://www.facebook.com/tsilinkalli.sonora y del Centro Cultural Yankuik Kuikaamatilistli.
Esta acción pone en serias dificultades las labores cotidianas y la organización de la Feria del Libro ya próxima a iniciar. Y sobre todo, el poder hacer el registro y transmisión en vivo de los eventos programados.
Con el apoyo de https://www.facebook.com/FComunidad.AC estamos lanzando ésta campaña para de algún modo resarcir el daño.
¿Cómo puedes ayudar?
  • Comparte la campaña e invita a mas personas a donar, ya sea en efectivo o en especie.
  • Ayúdanos a promover la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol in Xoxogulan.
  • Intégrate como voluntario.
📣🚨ANIMATE!! 🚨📣
Reconstruyamos juntos los Territorios Culturales
¡Ya ves que a pesar de todo, ¡Cada día Somos más! 🌱🌱🌱

¡Estamos a 3 días de Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol!

 

Boletín

Después de una suspensión obligada por la emergencia provocada por la Pandemia por COVID-19, el próximo sábado 16 de septiembre se da inicio a la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna) en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos.

Con un programa de más de 80 actividades diversas con el objetivo de promover la revitalización de las lenguas y el reconocimiento de los derechos lingüístico, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas y en conmemoración de los hechos de resistencia indígena ante la represión de la policía federal a los plantones del Movimiento Magisterial de Bases los días 8 y 9 de octubre del año 2008. El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli AC en alianza con Fundación Comunidad AC, el Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO y Cultural Survival impulsaron el proyecto de la 12va emisión de este evento considerado de alto impacto e icónico porque ha sido posible gracias a la organizado y el trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos, donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.

Este año, como estrategia para retomarla con el impacto anterior, después de casi tres años de ausencia, se contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura Federal mediante la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales a través de la convocatoria PROFEST 2023, apoyo destinado por su propia normativa, al pago de elencos, hospedaje y transporte de los mismos, así como a la renta de infraestructura. El recurso es limitado, ya que no cubre el costo total de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol, pero ayudará a que este año, sea posible en el Jardín del Centro de Xoxocotla, así como la implementación de 8 subsedes llamadas “Ecos de la Feria” en las escuelas primarias Tlaltekokomitl, Apozonalco, Emiliano Zapata, Miahuaxochitl, la Secundaria Técnica No 9, la Secundaria “Vicente Guerrero”, la telesecundaria “Yankuik Yotlanes” y el Centro de Bachillerato Agropecuario No 8. También hay actividades programadas para los barrios y colonias Anenehuilco, Apozonalco, Barrio de Mesa y Barrio de Apotla.

Conciertos, talleres, proyecciones de cine, series de radio, danza, teatro, foros, conferencias y una amplia oferta sobre la palabra de los pueblos originarios, principalmente de la región nahua del centro del país, este año recibimos a hermanas/os de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, CDMX, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Morelos, hablantes en lengua náhuatl, mee pá, mixteco, zapoteco, purépecha y ñahñuh. Así como a hermanas y hermanos de la Amazonía del Perú y del Ecuador.

Las actividades se realizarán en dos etapas, del 16 de septiembre al 3 de octubre de manera en línea y presencial en las escuelas y barrios. Y del 4 al 7 de octubre en el jardín del centro de Xoxocotla.

Iniciamos con una conferencia magistral con el comunicador indígena Segundo Chuquipiondo Chonta proveniente de la Amazonía Peruana el próximo sábado 16 a las 5 de la tarde en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la Prolongación 20 de noviembre S/N. Teléfono: 734 3455115.

Pueden consultar la programación en https://www.yankuikamatilistli.net/amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol/eventos-amoxilguitl-in-tonanyoltlahtol/

Invitamos al público en general a participar en las diferentes convocatorias de esta Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

Se realizará el octavo volumen del libro cartonero “Kosamalotlahtol”, pueden consultar la convocatoria en

https://www.yankuikamatilistli.net/convocatoria-kosamalotlahtol-2023/

Convocatoria “Con los ojos bien abiertos” Contraloría Social para dar seguimiento a la aplicación de los recursos en las actividades de la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

https://www.yankuikamatilistli.net/integrate-a-la-contraloria-social-para-amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol-2023/

Te convocamos a donar en apoyo al Centro Cultural y la realización de las transmisiones en vivo de las actividades de la Amoxilhuitl. El pasado 25 de agosto ingresaron a nuestras instalaciones y robaron varios equipos de cómputo, micrófonos, discos duros entre otras cosas.

Aquí les compartimos el enlace de la campaña:

https://hipgive.org/es/project/al_rescate_lenguas_maternas_xoxocotla_morelos

Reconocemos el apoyo del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, así como de otras instituciones que en el camino se irán sumando, pero sobre todo, reconocemos el apoyo de los comités del mercado y de todas las personas que se suman a la realización de esta fiesta del libro, de las lenguas y de nuestra identidad.

 

Integrate a la Contraloria Social para Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol 2023

«Con los ojos bien abiertos»
Como seguramente ya lo sabes, desde el año 2009 la organización y realización de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol ha sido de manera autogestiva, autónoma e independiente. Es una iniciativa colectiva y ciudadana que es posible por las alianzas comunitarias, de organizaciones, artistas, promotores, talleristas y personas interesadas en incidir en la revitalización de las lenguas maternas.
Como a todos, la pandemia por COVID-19 nos hizo suspenderla en los últimos años.
Este año decidimos retomarla e inscribimos el proyecto de la doceava emisión de la Amoxilhuitl in Tonanyolalthtol en la convocatoria de PROFEST 2023. y resulta que fue seleccionada para recibir el apoyo económico que ofrece la Secretaría de Cultura Federal.
Esto nos da mucha emoción y a la vez, nos significa una gran responsabilidad por la aplicación de los recursos públicos que serán destinados al pago de los elencos, hospedaje y transportación de los participantes y para la renta de infraestructura para montar los diferentes espacios de la feria.
Si bien el monto que otorga el PROFEST no cubre el costo total de la Amoxilhuitl, pues las instancias organizadoras aportamos una contrapartida en especie, jornadas de trabajo y recursos financieros en los meses de planeación, organización y ejecución, es muy importante dejar clara la aplicación de los recursos en la realización de las actividades que han sido aprobadas.
Por eso les compartimos la Convocatoria para integrar la contraloría social que acompañará el proceso de la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol in Xoxogulan 2023 (Feria del Libro en Nuestras Lenguas Maternas).
No olvides que la Contraloria Social permite que como integrantes de nuestra comunidad podamos vigilar  la realización de las actividades de un proyecto y la buena aplicación de los recursos públicos aprobados.
Por eso es que tu acompañamiento es muy valioso para nosotros.
Postúlate y participa porque la transparencia es asuntos de tod@s»
Descarga la convocatoria en el siguiente link desde aquí: https://www.comunidad.org.mx/festivalprofest

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 5

De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 5
/

Si, la OMS dice que la salud es un sentido de bienestar físico, social y mental, y no solo la ausencia de alguna enfermedad. Pero en nuestros pueblos indígenas la salud tiene que ver con la integralidad del ser. Con el equilibrio entre el cuerpo físico y el cuerpo espiritual que lo habita, pero no solo como individuos, sino como parte de un cuerpo más grande que se llama comunidad. De ahí que la salud comunitaria tiene sus pilares en la gente, en los que dan Servicio y curan, transmiten los saberes, se enseñan las formas de usar las plantas, lo que atienden y sanan el alma cuando se desequilibra, cuando hay susto o alguna pérdida dolorosa. La comunidad participa en la construcción de su salud. El ajo, la cebolla, el limón, la sal y el chile en conjunto como un poderoso antibiótico. ¡Entérate en la receta del día!
Entrevistas a las actoras y actores de la salud comunitaria y los resultados de los talleres de producción radiofónica en este último capítulo de la primera temporada.
¡Nos escuchamos en la siguiente!

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 4

De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 4
/

Para los pueblos indígenas la enfermedad no solo es una afectación por bacterias o virus, si no, que es también una construcción social, pues se considera que se debe enseñar a los miembros de la comunidad a buscar el bienestar que consiste en el equilibrio de la salud del cuerpo físico y el cuerpo espiritual. Y eso se logra con la Tochikahuallis, nuestra fuerza que se hace patente en los rituales terapéuticos que la gente practica en el ámbito público como en el familiar. En este programa la entrevista de la Sra. Norberta Sánchez Gervasio Partera Tradicional. La guayaba por sus propiedades antibióticas es auxiliar para problemas estomacales, infecciones de garganta, además, de dolores menstruales. Esto y más en la receta del día.

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 3

De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 3
/

Cuando te enfermas ¿Cómo te curas? ¿Vas al médico alópata? ¿O recurres a la medicina tradicional?
Esos tés, infusiones, limpias y demás tratamientos ¿De dónde los aprendiste? ¿Quién te los enseño?
¡Ah! Por eso es importante hablar de Actoras y Actores de la Salud Comunitaria como los rezanderos, herbolarios, curanderos, parteras entre otras.
En este capítulo la entrevista a la Sra. Aniceta Astudillo Rojas Partera Tradicional. Una experiencia de amor y compromiso. La verdolaga como alimento, pero también para auxiliar en la buena circulación, esto y más en la receta del día. Entrevista a las chavas y chavos de los talleres de producción radiofónica.

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 2

De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 2
/

¡No te pierdas el segundo capítulo de la serie!
La salud en los pueblos indígenas no es un tema individual, se involucra a la familia, a la red de apoyo pues, se tiene la idea de que un miembro enfermo de la comunidad, puede enfermar a los demás, no solo por el contagio, sino porque afecta al bienestar del pueblo.
Entrevista con la Sra. Margarita Mejía Carpanta Partera Tradicional. Conoce las propiedades curativas de la sandía en la receta del día y escucha las producciones adolescentes de chavas y chavos que participaron en los talleres de producción radiofónica que nos presenta Carlos Bernal.

Recuerda que puedes descargar el audio y compartirlo.

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 1

De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 1
/

Nos complace compartir el primer capitulo de la radio ravista «De hierbas a medicina. Porque la sallud la hacemos tod@s»

¿Qué es la salud?
Resulta que no se entiende lo mismo por las diferentes culturas y por mismo, hay diferentes maneras de atenderla.
No te pierdas la entrevista con Juan Carlos Ortiz Cabrera Curandero y Médico Tradicional de Xoxocotla, Morelos.

¡Arrancan! Talleres en la Secundaria Técnica No. 9

Muy contentos de haber establecido la alianza con la Escuela Secundaria Técnica No. 9 de Xoxocotla mediante la dirección de dicho plantel.

Se dió paso a los Talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria para brindar de herramientas metodológicas, técnicas y de reflexión sobre los temas mencionados. Con el objetivo de hacer visibles los recursos, saberes, métodos de atención de la salud en la comunidad, así como a las mujeres y hombres que actúan bajo principios culturales como «El Servicio» que dan a la comunidad y que en tiempos adversos, como el vivido en la pasada pandemia por COVID-19  en Xoxocotla, fungieron como pilares de la salud comunitaria. Por lo cual, estamos convencidos de que que hacer partícipes a las adolescencias indígenas en actividadesd e investigación, puede acercarlos a los actores para fortalecer los diálogos intergeneraciones y el proceso de transferencia de saberes que se ha roto en muchos casos, por lo avasallante de la vida moderna promovimda por la cultura hegemónica.

Contaremos con la experiencia de compañeras como Marcela Álvarez del Castillo, Lu Arce y Carlos Bernal. Así como el apoyo en la asesoría del equipo de Tsilinkalli Radio.

Estas actividades están dentro del marco del proyecto Tochikahuallis, Nuestra fuerza, Nuestra salud. Apoyado por Cultural Survival y bajo el patrocinio fiscal de Fundación Comunidad.

Dejamos la inviitación a escuchar la programacion de Tsilinkalli Radio por el 87.8 de FM y por https://www.yankuikamatilistli.net/radio-live

¡No pierdas la oportunidad! De hierbas a medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s.

¡Todavía tienes oportunidad de registrarte y participar!
Extendimos el plazo de la convocatoria.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.

¿Qué sabes del tema?

Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.

Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»

¡Anímate!

Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora

Convocatoria De hierbas a medicina. Porque la Salud Comunitaria la hacemos todos.

Convocatoria De hierbas a medicina. Porque la Salud Comunitaria la hacemos todos.
/

Como parte del proyecto «Tochikahuallis» Nuestra fuerza/Nuestra salud con apoyo de Cultural Survival.

Tsilinkalli Radio convoca a jovenes que deseen participar con su propuesta de producción de cápsulas radiofónicas sobre el tema de la Salud Comunitaria. Pide informes al téféfono 734 3455115 o en las redes sociales de Tsilinkalli Sonora.

 

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.

¿Qué sabes del tema?

Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.

Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»

¡Anímate!

Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora

Octavo Paso Alcohólicos Anónimos

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Octavo Paso Alcohólicos Anónimos
/

El Octavo Paso y el Noveno tienen que ver con las relaciones personales. Primero se echa una mirada al pasado y se intenta descubrir en dónde hicieron algún mal; segundo, se hace  un enérgico esfuerzo para reparar el daño que se ha causado; y tercero, una vez que se haya limpiado así como los escombros del pasado, se pone a considerar como trabajar, con el recién adquirido conocimiento de la persona misma.

Para la elaboración del programa participaron:

Locución: Lizbeth Flores Rivera

Invitados: Fernando y Manuel

Controles: Lizbeth Flores Rivera

Quinto Paso Alcohólicos Anónimos

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Quinto Paso Alcohólicos Anónimos
/

Todos los 12 pasos de AA piden que la persona vaya en contra de sus deseos naturales, todos ellos desinflan el ego.

En cuanto al desinflamiento del ego, hay pocos pasos que resultan mas difíciles que el quinto, pero tal vez no hay otro paso más necesario para lograr una sobriedad duradera y la tranquilidad de espíritu.

Este es un programa en coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. y Tsilinkalli Radio.

Para la elaboración del programa participaron:

Locución: Lizbeth Flores Rivera

Invitados: Mauro L.y Ascensión C.

Controles: Lizbeth Flores Rivera

 

Tercer Paso Alcohólicos Anónimos

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Tercer Paso Alcohólicos Anónimos
/

Un Alcohólico Decide poner su voluntad y  vida al cuidado de Dios, como el lo concibe .

Practicar el tercer paso es como abrir una puerta que todavía parece estar cerrada y bajo llave. Lo único que  falta es la llave y la decisión de abrir la puerta de par en par. Solo hay una llave, y es la buena voluntad.

Para la elaboración del programa participaron:

Locución: Lizbeth Flores Rivera

Invitado: Manuel

Controles: Lizbeth Flores Rivera