Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "PROMOCIÓN CULTURAL COMUNITARIA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Promoción cultural comunitaria».
Este programa esta enfocado a hacer visible la construcción y el trabajo que se realiza de manera colectiva, porque el trabajo en equipo es lo que le da sentido a nuestra forma de ser, fortalece las formas de organización, los métodos, la infraestructura social usada o las innovaciones que se requieren para hacer posible una sociedad multi e intercultural que por los siglos hemos reconocido ser.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "CAPACITACIÓN CONTINUA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Capacitación Continua».
Este programa esta dirigido a promover las acciones de profesionalización del equipo de trabajo y voluntariado, en las áreas administrativas, pedagógicas, operativas, promoción y gestión.
Su objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de los integrantes del proyecto.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "PROMOCIÓN DE LENGUAS MATERNAS".
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
El programa ha sido posible gracias a la organización y al trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos; así como de las donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.
Porque la cultura es nuestro punto de partida y de llegada en la deconstrucción del mundo.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "SEGURIDAD ALIMENTARIA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Seguridad Alimentaria»
Este programa esta diseñado para atender las emergencias provocadas por el Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia por COVID – 19 y está dirigido a la creación de espacios comunitarios de cultivo orgánico de plantas comestibles y medicinales para el autoconsumo, intercambio y venta que permitan mejorar la calidad nutricional y el estilo de vida de las familias participantes.
Este programa ofrece la oportunidad de conocer y aplicar técnicas agroecológicas para cultivos de traspatio, huertos familiares y parcelas, en el cultivo de hortalizas, granos, frutales y maderables que ayuden a la economía familiar fortaleciendo la alimentación y la salud.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "COMUNICACIÓN COMUNITARIA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa «Comunicación Comunitaria»
Buscamos tener espacios de reflexión en donde las personas de la comunidad se apropien de herramientas, métodos, tecnologías y medios para la creación y difusión sobre los temas que la comunidad necesita hablar.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa de «Atención a las Infancias y Juventudes».
Desde el año 2008 estamos enfocados al diseño e implementación de contenidos, actividades y eventos que refuerzan la construcción de la identidad cultural.
Ayuda a que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.
La Radio es un Puente. Entrevista a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio. Cap 01
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
La radio es un puente que nos permite traer las voces de medios hermanos sin importar las distancias.
En esta ocasión escuchamos a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio desde Argentina.
Les compartimos su palabra ante las preguntas: ¿Cuál es la historia de tu medio y la importancia para tu comunidad? ¿Por qué es importante el ejercicio de la comunicación como derecho humano? ¿Cómo visualizas en un futuro su proyecto de comunicación?
Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.
Mensaje a Tsilinkalli Radio.
¿A qué tipo de comunicación aspiramos?
Historia de Radio Educación.
Palabras de Ricardo Montejano a propósito del Día Mundial de la Radio.
Saludos de Radio Tsinaca para Tsilinkalli Radio. Cap 13
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Entre la neblina y las montañas de la sierra nororiental de puebla, radio comunitaria tsinaca, envía un cálido saludo a Tsilinkalli Radio y a todas las radios hermanas que hacen la gran labor de informar, acompañar y escuchar a nuestras comunidades.
Invitan a seguir participando en los medios comunitarios para fortalecer y hacer resonar nuestra palabra.
Saludos de Radio Espora para Tsilinkalli Radio. Cap 12
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Desde tierras gallegas las personas que hacen posible radio espora, mandan un afectuoso saludo a Tsilinkalli Radio y a sus oyentes, redes spora radios escolares galegas ahorredor del mundo.
Desde el cálido y acogedor territorio suriano, cuna de gran biodiversidad y de culturas de pueblos y comunidades indígenas en el estado de Morelos, México.
El equipo de Tsilinkalli Radio envía un saludo fraternal a la hermana Eugenia Coria Suligoy, al equipo y a la audiencia de Mestiza Radio de Argentina, en el cono sur de la Patria Grande.
Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.
Tsilinkalli radio le manda un fuerte abrazo y caluroso saludo a compañeras y compañeros de Radio POWERUP de Suiza. Vaya nuestro corazón y emoción para ustedes desde el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos, México.
Que la radio siga abriendo caminos a las voces que crean mundos.
Muchas felicidades a nuestras queridas amigas y amigos de Redes A.C., los saludamos desde el Territorio Suriano, habitado por el pueblo nahua en el estado de Morelos.
Les deseamos que este día sea pretexto para articular esfuerzos en pos de fortalecer y hacer visibles los medios comunitarios e indígenas.
¡Tsilinkalli está de fiesta!
13 de febrero Día Mundial de la radio, proclamado en el 2011 por la UNESCO.