¿Buscas dónde hacer tu Servicio Social?

Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.

¿Qué esperas?

Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:

• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria
• Procuración de Fondos
• Administración
• Atención a las infancias y adolescencias
• Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna
• Comunicación Comunitaria
• Cursos y Talleres de aproximación a las artes
• Seguridad Alimentaria
• Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.

Nos dará mucho gusto recibirte.

Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.

Capítulo 6 ¿Como los vamos a recuperar? Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 6 ¿Como los vamos a recuperar? Versión Español
/

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

Esa frase nos gusta por desafiante y porque dice lo que estamos haciendo, pues en el Centro Cultural trabajamos con ese compromiso todos los días y nos gusta poder compartir con ustedes los logros.

Por eso ahora les compartimos el capítulo 6 de la serie «Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud»

En esta cápsula una maestra y una madre de familia se preguntan: ¿cómo los vamos a recuperar?, refiriéndose a la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que durante la pandemia se enfermaron, perdieron familiares, se vieron obligados a trabajar y no han regresado a la escuela.

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 6 ¿Cómo los vamos a recuperar? Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 6 ¿Cómo los vamos a recuperar? Versión Nahuatl
/

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

Esa frase nos gusta por desafiante y porque dice lo que estamos haciendo, pues en el Centro Cultural trabajamos con ese compromiso todos los días y nos gusta poder compartir con ustedes los logros.

Por eso ahora les compartimos el capítulo 6 de la serie «Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud»

En esta cápsula una maestra y una madre de familia se preguntan: ¿cómo los vamos a recuperar?, refiriéndose a la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que durante la pandemia se enfermaron, perdieron familiares, se vieron obligados a trabajar y no han regresado a la escuela.

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Español.
/

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula reflexionarás sobre la importancia de sembrar nuestros propios alimentos, aprovechar la basura y los desechos orgánicos para hacer compostas que ayuden a enriquecer la tierra y adquirir productos alimenticios saludables. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Nahuatl
/

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula reflexionarás sobre la importancia de sembrar nuestros propios alimentos, aprovechar la basura y los desechos orgánicos para hacer compostas que ayuden a enriquecer la tierra y adquirir productos alimenticios saludables. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Español
/

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl
/

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español
/

De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.

Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.

Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl
/

De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.

Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.

Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.
/

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.

La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.

¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco Peña

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Música de fondo y efectos:

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Mensaje de Médicos Sin Frontera.

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Valorar para canalizar apoyos y esfuerzos solidarios a Xoxocotla / Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxogulan A.C. y Tsilinkalli Radio estamos iniciando un censo dentro de la comunidad para contribuir en censo de la valoración de daños y canalizar los apoyos y el esfuerzo solidario que está llegando a Xoxocotla.

Pedimos estar atentos por la señal de prueba de Tsilinkalli Radio 102.1 de FM y por internet http://tsilinkalli.blogspot.mx se dará información de las acciones que estamos emprendiendo en coordinación con la Delegación Municipal.

Las brigadas integradas por estudiantes de Xoxocotla, voluntarios y alumnos del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli están saliendo a hacer dicho censo en Apozonalco, San Juanes, la calle Emiliano Zapata, y el cuadro chico del Centro. Les pedimos que les den la información que se requiere para saber qué tipo de necesidades tienen, si requieren atención médica, psicológica, apoyo con materiales de construcción, medicamentos o de albergue.

Si los vez, ayúdalos a obtener la información. Si no requieres ayuda, sé solidario y honesto, no pidas si no lo necesitas y mejor súmate a apoyar. Es momento de hacer honor a nuestra cultura comunitaria del pueblo que somos con gran tradición cultural indígena.

Acude al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a aportar algún apoyo o a hacer labores de voluntariado para seleccionar comida, medicamentos o lo que se done.

Cada acción ayuda a Reconstruir los Territorios Culturales y esta, es una gran oportunidad.

Invasión Tras Invasión

                                            
Los años 80, bajo la presidencia de Ronald Reagan, fueron los peores para América Latina.
1981. La CIA organiza el atentado contra el presidente nacionalista ecuatoriano Jaime Roldós que muere en un misterioso accidente de aviación.
Dos meses después, la CIA provoca otro accidente aéreo que le cuesta la vida al general Omar Torrijos. El Movimiento Nacional en Panamá queda así descabezado.
La década de los 80, Estados Unidos organiza la llamada “guerra de baja intensidad” contra Nicaragua, valiéndose de guardias de Somoza, para derrotar a la Revolución Sandinista.
Más de 150 mil víctimas, entre muertos, discapacitados, viudas y huérfanos.
Esa misma década de los 80, Estados Unidos asesora y financia al ejército salvadoreño en su lucha contra el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. 75 mil muertos, en su mayoría civiles.
Durante la misma década, Estados Unidos financia al ejército de Guatemala en su política de tierra arrasada contra los guerrilleros y las aldeas indígenas. 200 mil muertos.
1983. Los marines invaden la pequeña isla de Granada y destituyen a su presidente Maurice Bishop.
1989. Estados Unidos invade Panamá y apresa al general Manuel Antonio Noriega, antiguo empleado de la CIA. En los barrios populares, bombardeados por la aviación gringa, quedan miles de cadáveres.
1991. El presidente Jean Bertrand Aristide es derrocado por un golpe organizado por militares haitianos en colaboración con la embajada norteamericana.
Año 2002. La CIA planifica el golpe de estado contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Año 2009. Estados Unidos es cómplice directo del golpe de estado contra el presidente hondureño Juan Manuel Zelaya.
Año 2009. Estados Unidos utiliza 7 bases colombianas para el control militar de la región.
Año 2009. Estados Unidos busca instalar bases militares en Panamá, en Perú, en…
Año 2010… Año 2011… Año 2012…Año 2014
Fueron proféticas las palabras de Simón Bolívar:
Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a toda la América en nombre de la libertad.
Esta es la truculenta historia de Estados Unidos sólo en América Latina y el Caribe.
Si contamos las intervenciones militares norteamericanas en otros países….. Corea, Hawai, Filipinas, Rusia, Yugoslavia, Turquía, Irán, Grecia, Vietnam, Egipto, Líbano, Irak, Laos, Indonesia, Camboya, Omán, Angola, Libia, Liberia, Arabia Saudita, Kuwait, Somalia, Bosnia, Zaire, Albania, Sudán, Afganistán…
La lista se haría interminable.
Tenía razón el Che:
CHE Que no se puede confiar en el imperialismo ni tantito así. Nada

Talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio

 

Talleres de Comunicación Comunitaria y 
Defensa del Territorio.

¿Eres de Morelos? ¿Participas en algún proceso de defensa del territorio?

Te invitamos a participar en el siguiente ciclo de los talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio. Para inscribirte, llena el siguiente formato. Una vez enviado, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu lugar en el programa.

El programa Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio surge a partir de ECOS de los Pueblos 2012, y busca capacitar a comunicadores comunitarios inmersos en procesos de defensa del territorio en sus comunidades. Mediante el programa, Telar de Raíces y otras organizaciones participantes colaboran para realizar material escrito, fotográfico, radiofónico y audiovisual con el objetivo de difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que nos afectan.

Este año, las organizaciones participantes son: Telar de Raíces, SubVersionas AAC, Tsilinkalli Radio, Sandía Digital, Emergencia MX, Comité Cerezo México, Organización de Lucha para la Emancipación Popular (OLEP) y Ké Huelga Radio.

Los talleres se llevarán a cabo sábados (10 a 20 hrs) y domingos (10 a 18 hrs), del 2 de agosto al 16 de noviembre en Xoxocotla, Morelos. Además, ¡hay apoyo para la comida, el hospedaje y el transporte!

El programa contempla los siguientes talleres:

-Derecho y territorio
-Análisis del territorio
-Seguridad para organizaciones sociales
-Prensa y organización
-Fotoperiodismo
-Radio comunitaria
-Video participativo

Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en contactarnos por correo a telarderaices@gmail.com.

¡Inscríbete y participa!

https://docs.google.com/forms/d/1Mfz5Lz4BJ1E6bUWb6XhEnPpQstWfTxCgbrWTK-Mav2g/viewform

In Malakatl Revista Cultural / Entrevista con Luis Cisneros y Roberto Equihua _17_05_2013

Entrevista con el Maestro de Teatro Luis Cisneros quien nos compartió como fue que se decidió por esta hermosa profesión que es el teatro y lo que significa para el hacerlo.
También nos compartió sus planes a corto mediano y largo plazo.

Escuchamos a través de los medios masivos de información sobre las marchas y movilizaciones que realizan los maestros pero quien más para comentarnos sino alguien que está en la participación de estos movimientos y para ello tuvimos la entrevista con Roberto Equihua desde la ciudad de México para comentarnos unos de los motivos principales por los que se oponen a la reforma educativa.

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.

In Malakatl Revista Cultural / La Reforma Laboral y otros temas 18_09_2012

La mayoría de los trabajos que se ofertan en la actualidad son mal pagados, y con los cambios a la reforma laboral que se pretende hacer, se visualiza un ambiente donde se solo saldrán beneficiados los empresarios y no así los trabajadores.

Estos es solo una de las muchas cosas que deja sin resolver a la siguiente administración Felipe Calderón. Y otras más como las muertes por la guerra contra el narco tráfico, los niños muertos de la guardería ABC, etc. Será pensando que esto cambien con Peña Nieto o solo vendrá a consolidar la reforma laboral y continuar con esta guerra absurda contra el Narco tráfico.

También tuvimos una entrevista con Lucio Lara Plata quien  nos brinda más información del curso Los Pueblos indígenas de México. Políticas indigenistas e interculturalidad.
Que se impartirá  del 24 Septiembre al 20 Octubre del año en curso.

Cuyo  objetivo y temas a tratar son:

Objetivo: Conocer y analizar las políticas del estado hacia los pueblos indígenas de México desde una perspectiva intercultural.

Temario:

1.    La diversidad cultural de México
2.    El estado y los pueblos indios. Orígenes de la política indigenista
3.    Integracionismo y asimilacionismo
4.    El fin del indigenismo

Para mayor información escribir al correo contacto@ciesde.org.mx

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Alma Leticia Bénitez.

In Malakatl Revista Cultural / ¿Vendiste tu voto? Marco-Carlos_04_07_2012

¿Vendiste tu voto en este proceso electoral?

¿Que dirás a tus hijos cuando pregunten por la historia de este país?

 

 

 

 

 

 

 

Surgen más evidencias sobre este proceso electoral realizado el pasado 1 de julio, ante esta situación han comenzado a surgir protestas de la ciudadanía, también como los del movimiento #Yo Soy 132 y otras más de aquellos que vendieron su voto y manifestándose en las afueras de las instalaciones del PRI.

Los movimientos que se están presentando no son contra un candidato sino más bien por su derecho a la defensa del voto que como ciudadanos tenemos.

Producción: Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora.

Conducción: Marco Antonio Tafolla y Carlos Bernal.

Controles y comunicaciones: Alma Leticia Benítez.

Seamos Realistas – Ernesto Che Guevara

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
Seamos Realistas - Ernesto Che Guevara
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la primera cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Ernesto Guevara, conocido como el Che Guevara o simplemente el Che, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana.

Música de la Orquesta Irakere.

Voces: Andrea Valdéz y Marco Tafolla

Necesariamente cuatro – Antonio Machado

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
Necesariamente cuatro - Antonio Machado
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la segunda cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-ColliureFrancia; 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral.

Música Vócal Sampling Álbum Una forma más.

Voces: Andrea Valdéz y Marco Tafolla.

La vida sin amor – Madre Teresa de Calcuta

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
La vida sin amor - Madre Teresa de Calcuta
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la quinta cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Teresa de Calcuta, de nombre secular Agnes Gonxha Bojaxhiu​ y también conocida como Santa Teresa de Calcuta​ o Madre Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés​​ naturalizada india, ​ que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950.

Música de la Orquesta Irakere.

Voces: Andrea Valdéz y Marco Tafolla

¿Encanto? – Simone de Beauvoir

Hagamos la radio - Tsilinkalli
Hagamos la radio - Tsilinkalli
¿Encanto? - Simone de Beauvoir
/

¿Escuchas Radio? ¡Hagamos la Radio!

Esta es la cuarta cuña de una serie que busca motivar a hacer la radio atendiendo al llamado de acercar a la gente al medio. Nosotros hablamos de hacer radio comunitaria.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir fue una filósofa, profesora y escritora francesa.​ Fue una activista feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos.

Música Jeux D’enfants track 7 sound track Alegría Cirque du Soleil.

Voces: Andrea Valdez y Marco Tafolla