PROGRAMA DE «VINCULACIÓN»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "VINCULACIÓN"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el  programa de «Vinculación».

El programa de vinculación se enfoca en las actividades de fortalecimiento recíproco que ayudan a mantener la presencia y las relaciones con instancias comunitarias y diversas instituciones, desde el ámbito local al regional.

Escuchamos alguna vez que alguien dijo,  «es más, que solo ternura; es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros».

PROGRAMA DE «CAPACITACIÓN CONTINUA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "CAPACITACIÓN CONTINUA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el  programa de «Capacitación Continua».

Este programa esta dirigido a promover las acciones de profesionalización del equipo de trabajo y voluntariado, en las áreas administrativas, pedagógicas, operativas, promoción y gestión.

Su objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de los integrantes del proyecto.

PROGRAMA DE «SEGURIDAD ALIMENTARIA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "SEGURIDAD ALIMENTARIA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa de «Seguridad Alimentaria»

Este programa esta diseñado para atender las emergencias provocadas por el Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia por COVID – 19 y está dirigido a la creación de espacios comunitarios de cultivo orgánico de plantas comestibles y medicinales para el autoconsumo, intercambio y venta que permitan mejorar la calidad nutricional y el estilo de vida de las familias participantes.

Este programa ofrece la oportunidad de conocer y aplicar técnicas agroecológicas para cultivos de traspatio, huertos familiares y parcelas, en el cultivo de hortalizas, granos, frutales y maderables que ayuden a la economía familiar fortaleciendo la alimentación y la salud.

PROGRAMA DE «COMUNICACIÓN COMUNITARIA»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "COMUNICACIÓN COMUNITARIA"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa «Comunicación Comunitaria»

Buscamos tener espacios de reflexión en donde las personas de la comunidad se apropien de herramientas, métodos, tecnologías y medios para la creación y difusión sobre los temas que la comunidad necesita hablar.

PROGRAMA DE «ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES»

Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES"
/

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.

El día de hoy escucharemos el programa de «Atención a las Infancias y Juventudes».

Desde el año 2008 estamos enfocados al diseño e implementación de contenidos, actividades y eventos que refuerzan la construcción de la identidad cultural.

Ayuda a que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.

La Radio es un Puente. Palabras de Ricardo Montejano. Cap 03

Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
La Radio es un Puente. Palabras de Ricardo Montejano. Cap 03
/

Mensaje a Tsilinkalli Radio

Palabras de Ricardo Montejano a propósito del día mundial de la radio

La Radio es un Puente. Entrevista a Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival. Cap 02

Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
La Radio es un Puente. Entrevista a Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival. Cap 02
/

La radio es un puente que nos permite traer las voces de medios hermanos sin importar las distancias.

Hoy contamos con el compañero Sócrates Vázquez de la organización Cultural Survival.

Les compartimos su palabra ante las preguntas:

  • ¿Cuál es la historia de tu medio y la importancia para tu comunidad?
  • ¿Por qué es importante el ejercicio de la comunicación como derecho humano?
  • ¿Cómo visualizas en un futuro su proyecto de comunicación?

Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.

Mensaje a Tsilinkalli Radio.

¿A qué tipo de comunicación aspiramos?

Historia de Radio Educación.

Palabras de Ricardo Montejano a propósito del Día Mundial de la Radio.

La Radio es un Puente. Entrevista a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio. Cap 01

Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
Día mundial de la Radio. La Radio Puente.
La Radio es un Puente. Entrevista a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio. Cap 01
/

La radio es un puente que nos permite traer las voces de medios hermanos sin importar las distancias.

En esta ocasión escuchamos a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio desde Argentina.

Les compartimos su palabra ante las preguntas:
¿Cuál es la historia de tu medio y la importancia para tu comunidad?
¿Por qué es importante el ejercicio de la comunicación como derecho humano?
¿Cómo visualizas en un futuro su proyecto de comunicación?

Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.

Mensaje a Tsilinkalli Radio.

¿A qué tipo de comunicación aspiramos?

Historia de Radio Educación.

Palabras de Ricardo Montejano a propósito del Día Mundial de la Radio.

Saludos de Redes A.C. Para Tsilinkalli Radio. Cap 14

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos de Redes A.C. Para Tsilinkalli Radio. Cap 14
/

mensaje de Redes A.C.:

Muchas felicidades a nuestros queridicimas amigas y amigos de Tsilinkalli Radio, un gusto poder festejar con ustedes.

Saludos de Radio Tsinaca para Tsilinkalli Radio. Cap 13

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos de Radio Tsinaca para Tsilinkalli Radio. Cap 13
/

Entre la neblina y las montañas de la sierra nororiental de puebla, radio comunitaria tsinaca, envía un cálido saludo a Tsilinkalli Radio y a todas las radios hermanas que hacen la gran labor de informar,  acompañar y escuchar a nuestras comunidades.

Invitan a seguir participando en los medios comunitarios para fortalecer y hacer resonar nuestra palabra.

Saludos de Radio Espora para Tsilinkalli Radio. Cap 12

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos de Radio Espora para Tsilinkalli Radio. Cap 12
/

Desde tierras gallegas las personas que hacen posible radio espora, mandan un afectuoso saludo a Tsilinkalli Radio y a sus oyentes, redes spora radios escolares galegas ahorredor del mundo.

Saludos a Radio Tosepan. Cap 11

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos a Radio Tosepan. Cap 11
/

Tsilinkalli Radio transmite desde el corazón del ciruelo. En Xoxocotla, Morleos.

El equipo de la radio envía un cálido saludo hasta la sierra norte de Puebla, hogar de la radio Tozepan Limakxtum.

Deseamos que este dia mundial de la radio sea combativo y contribuya al acceso al derecho de los pueblos indígenas a administrar sus propios medios.

¡Estamos al aire y eso nadie lo puede remediar ¡

Saludos a Mestiza Radio. Cap 10

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos a Mestiza Radio. Cap 10
/

Desde el cálido y acogedor territorio suriano, cuna de gran biodiversidad y de culturas de pueblos y comunidades indígenas en el estado de Morelos, México.

El equipo de Tsilinkalli Radio envía un saludo fraternal a la hermana Eugenia Coria Suligoy, al equipo y a la audiencia de Mestiza Radio de Argentina, en el cono sur de la Patria Grande.

Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.

Saludos a Radio Tsinaca. Cap 09

Día mundial de la radio. Producciones
Día mundial de la radio. Producciones
Saludos a Radio Tsinaca. Cap 09
/

Desde los cálidos parajes del Territorio Suriano, habitado por las comunidades integrantes del pueblo nahua asentado en el estado de Morelos.

Enviamos un caluroso saludo hasta las Sierra Nororiental donde habitan hermanas y hermanos que hacen posible y nutren la señal de Radio Tsinaca.

Que sigan los medios comunitarios e indígenas renombrando los territorios.

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 2

De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 2
/

¡No te pierdas el segundo capítulo de la serie!
La salud en los pueblos indígenas no es un tema individual, se involucra a la familia, a la red de apoyo pues, se tiene la idea de que un miembro enfermo de la comunidad, puede enfermar a los demás, no solo por el contagio, sino porque afecta al bienestar del pueblo.
Entrevista con la Sra. Margarita Mejía Carpanta Partera Tradicional. Conoce las propiedades curativas de la sandía en la receta del día y escucha las producciones adolescentes de chavas y chavos que participaron en los talleres de producción radiofónica que nos presenta Carlos Bernal.

Recuerda que puedes descargar el audio y compartirlo.

¡Arrancan! Talleres en la Secundaria Técnica No. 9

Muy contentos de haber establecido la alianza con la Escuela Secundaria Técnica No. 9 de Xoxocotla mediante la dirección de dicho plantel.

Se dió paso a los Talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria para brindar de herramientas metodológicas, técnicas y de reflexión sobre los temas mencionados. Con el objetivo de hacer visibles los recursos, saberes, métodos de atención de la salud en la comunidad, así como a las mujeres y hombres que actúan bajo principios culturales como «El Servicio» que dan a la comunidad y que en tiempos adversos, como el vivido en la pasada pandemia por COVID-19  en Xoxocotla, fungieron como pilares de la salud comunitaria. Por lo cual, estamos convencidos de que que hacer partícipes a las adolescencias indígenas en actividadesd e investigación, puede acercarlos a los actores para fortalecer los diálogos intergeneraciones y el proceso de transferencia de saberes que se ha roto en muchos casos, por lo avasallante de la vida moderna promovimda por la cultura hegemónica.

Contaremos con la experiencia de compañeras como Marcela Álvarez del Castillo, Lu Arce y Carlos Bernal. Así como el apoyo en la asesoría del equipo de Tsilinkalli Radio.

Estas actividades están dentro del marco del proyecto Tochikahuallis, Nuestra fuerza, Nuestra salud. Apoyado por Cultural Survival y bajo el patrocinio fiscal de Fundación Comunidad.

Dejamos la inviitación a escuchar la programacion de Tsilinkalli Radio por el 87.8 de FM y por https://www.yankuikamatilistli.net/radio-live

Convocatoria De hierbas a medicina. Porque la Salud Comunitaria la hacemos todos.

Convocatoria De hierbas a medicina. Porque la Salud Comunitaria la hacemos todos.
/

Como parte del proyecto «Tochikahuallis» Nuestra fuerza/Nuestra salud con apoyo de Cultural Survival.

Tsilinkalli Radio convoca a jovenes que deseen participar con su propuesta de producción de cápsulas radiofónicas sobre el tema de la Salud Comunitaria. Pide informes al téféfono 734 3455115 o en las redes sociales de Tsilinkalli Sonora.

 

Sostenimiento de Alcohólicos Anónimos

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Sostenimiento de Alcohólicos Anónimos
/

¿Te interesa saber como se auto sostiene Alcohólicos Anónimos?

En el espacio de la Central Mexicana los compañeros Sergio y Ernestino nos platican de como es que se sostienen los grupos de Alcohólicos Anónimos

Fundadores de Alcohólicos Anónimos

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Fundadores de Alcohólicos Anónimos
/

Para saber mas acerca de las personas quienes fundaron el Grupo de la Central Mexicana de servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A. C. los compañeros Antonio y Sergio nos hablan de los fundadores Bill W y el Doctor Bob .

¿Qué es Alcohólicos Anónimos?

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
¿Qué es Alcohólicos Anónimos?
/

En Coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos se realizo el primer programa títulado «¿Qué es Alcoholicos Anónimos?