
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Programas y proyectos para la Reconstrucción de los Territorios Culturales
Nos complace compartir este recuerdo de una de las publicaciones hechas en la red social de facebook hace tres años en la cual hacemos constar el trabajo que desarrollamos el equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, los colectivos aliados, las organizaciones y empresas que apoyaron este proyecto que fomentó la participación de mujeres y hombres de manera intergeneracional, con libertad y con equidad de género en la toma de decisiones.
Todo se basó en la aplicación de los principios de nuestra cultura local, es decir, ¡Los Usos y Costumbres!
Así con la fuerza de las asambleas:
Pero sobre todo, cuidamos de manera colectiva la dignidad humana de la gente que en un momento fue «Afectada por el Sismo» para convertirse en «Beneficiarias» y después en «Corresponsables del proyecto de Reconstrucción Integral en Xoxocotla» pues el proceso de capacitación ayudó a tomar conciencia de las capacidades y los saberes que la gente tiene.
Cuidamos que el proyecto no se quedara en el nivel de ser Asistencialista, es decir, solo dar, regalar para generar dependencia, como suelen hacerle los partidos políticos y sus aliados en la comunidad. Esto se logró gracias a la organización, la toma de decisiones colectivas y la planeación en «ASAMBLEA»
La luchar por la Autodeterminación y la Autonomía de nuestra comunidad tiene muchas trincheras y requiere de procesos de corto, mediano y largo plazo. Por eso seguimos caminando lento, pero con paso firme.
Si quieres ver la publicación completa dale clic a https://www.facebook.com/tafollasoriano/posts/1620877061328365
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
12 años Reconstruyendo los Territorios Culturales.
«Del mar los vieron llegarmis hermanos emplumadoseran los hombres barbadosde la profecía esperada . . . . . «
«Tú, hipócrita que te muestrashumilde ante el extranjeropero te vuelves soberbiocon tus hermanos del pueblo . . . «
Yankuik Kuikamatilistli
Así comenzamos esta segunda etapa del proyecto.
Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.
Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.
De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.
Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:
Educación:
Comunicación:
Difusión – Promoción Cultural:
¿Quieres ser parte?
Apoya estas acciones:
Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías.
Acércate al Ciber Anenehuilco.
Inscríbete a los cursos.
Involúcrate como voluntario.
Dona algunos productos.
Participa en los talleres de libros cartoneros.
Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . .
¡Todo lo anterior!
Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.
En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.
Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización.
Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.
No somos los únicos, hay más.
Esto logramos en el 2013.
Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales a través de la palabra y la reflexión sobre el tema, se llevará a cabo la 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas en la comunidad indígena de Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla, Morelos.
Dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 20 de Febrero de este año a partir de las 10:00 hrs en el centro de la comunidad.
La preocupación y la ocupación en evitar la pérdida de la lengua nahuatl en la comunidad se ha expresado de diversas maneras, por diferentes actores y en diferentes tiempos. Desde el simple comentario hasta las propuestas de hacer que el idioma sea incluido en los programas de las escuelas oficiales.
En la década de los 90’s se destacó la propuesta indígena sobre educación realizada por el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis Xoxokoltekayotl (Centro de promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela»). Propuesta que buscaba promover el fortalecimiento del pensamiento, la filosofía y la expresión artística que siempre necesitarán de la herramienta principal para ser expresados: La lengua materna.
La propuesta indígena sobre educación reconocía al pensamiento como medio para trascender en un mundo que cada día habla más en español y en inglés, sin embargo ese pensamiento se sigue estructurando en nahuatl y sigue buscando formas de permear y hacerse posible en una identidad que debe ser actualizada y ejercida, aunque esto represente el riesgo de perder la lengua.
La Propuesta indígena sobre educación plantea como prioridad el fortalecer el pensamiento en nahuatl que ahora se expresa en español, que cotidianamente encuentra los baches de no tener palabras en este idioma para definirse y que recurre irremediablemente, a la memoria de la lengua, que afortunadamente sigue viva, para cubrir la necesidad de decir lo que se quiere, se sueña, se piensa, se necesita. Lo que es ser indígena en la primera década del siglo.
El proyecto Yankuik Kuikamatilistli formado por algunos fundadores e integrantes del «Jugo de la Ciruela» bajo los principios de la Propuesta Indígena de Educación que fundamenta la reconstrucción de territorios cutlurales mediante distintas estrategias, en coordinación con el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal Apozonalco suman esfuerzos para realizar esta 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas como un pretexto para encontrarse las propuestas, las publicaciones, los autores, los promotores, los hablantes y los interesado en el tema, buscando despertar la inquietud de articular acciones que nos lleven al fortalecimiento de la identidad cultural y por ende, de la lengua materna.
Ya puedes solicitar tu ficha de registro a los correos electrónicos radioxokotl@gmail.com o a cancionindigenacontemporanea@gmail.com
O acudir personalmente a la dirección de la Escuela Primaria Apozonalco en Xoxocotla, Morelos.