MAYOR PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA EN ACCIONES DE GOBIERNO. Conversatorio jóvenes

El centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en alianza con la Comunidad Dorium tuvimos la oportunidad de colaborar con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, en el cual este tiempo con nosotros se sumaron a las actividades del proyecto desarrollando un método de evaluación para comprender la cultura y participación de la comunidad. Y a manera de intercambio se realizó el Conversatorio “Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo”, con el motivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio a través del análisis FODA.

El evento se llevó a cabo el 26 de Agosto en un horario de 17:00 a 20:00 HRS, se convocó a través de las redes, en la página de Facebook Yankuikamatilistli y de la señal de prueba en el 87.7 de Fm. Tsilinkalli Radio.

Para romper el hielo, y estar en un ambiente de convivencia se comenzó con una actividad llamada «El cartero» para crear un ambiente de confianza y dar pie a la participación de los participantes. Después se procedió, a hacer un análisis colectivo, para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los jóvenes. Se formaron cuatro equipos en donde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del dialogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los tres contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales. Por último se realizó una plenaria donde cada equipo presento sus conclusiones, en donde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen faltan más herramientas para construir la participación y el dialogo intergeneracional con las juventudes para lograr acuerdos sobre las formas de participación e incidencia en las acciones del gobierno para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

La última parte consistió en las presentaciones de la situación de los jóvenes en los países de las compañeras invitadas que aportaron datos y panormas muy interesantes en cuanto a la participación política, expectativas de vida, educación, salud y derechos humanos.

La transmisión estuvo a cargo del equipo de Tsilinkalli Radio por la página de facebook, ahí pueden consultar lo acontecido en el conversatorio.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

Conversatorio Jovenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. se complace en invitarlos a participar en el conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

A manera de intercambio de la experiencia de ser jóven en Xoxocotla, en China e Islandia.

Un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes y sus visiones desde estos diversos contextos.

Se realizará el viernes 26 de agosto a partir de las 5 de la tarde en el área de usos múltiples y se transmitirá por la página de facebook yankuikamatilistli. Y si te encuentras por la comunidad, búscanos por nuestra señal de prueba en el 87.7 de fm. Tsilinkalli Radio.

La entrada es libre.

¡Anímate! Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez . . . . ¡Cada día somos más!

Agradecemos a la Fundación para el Desarrollo Global y a la Comunidad Dorium-Xoxocotla por las fecilidades para llevar a cabo esta actividad.

 

Promo Conversatorio Jóvenes en movimiento, jóvenes en el mundo

Promocionales 2022
Promocionales 2022
Promo Conversatorio Jóvenes en movimiento, jóvenes en el mundo
/

Conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

Diálogo de experiencias y retos. Visiones sobre oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de las juventudes según la mirada de tres contextos: Islandia, China y Xoxocotla.

Viernes 26 de agosto a las 5 d ela tarde.

Transmisión en vivo por el 87.7 de FM y la página de facebook yankuikamatilistli.

Taller de Telar de Cintura. Trabajo en alianza con La Edad de Oro.

En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.

Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.

Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.

Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.

Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.

Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.

Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.

Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!

Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español
/

De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.

Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.

Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl
/

De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.

Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.

Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Capítulo 2 INFODEMIA en el pueblo Versión en Español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 2 INFODEMIA en el pueblo Versión en Español.
/

Las cadenas de noticias falsas y los efectos que causan, han contribuido a la construcción de escenarios de pánico, actitudes irracionales y violencia social.

La única manera de combatir esta otra pandemia, es identificando las publicaciones falsas y tendenciosas para romper la cadena de la desinformación. Una sociedad bien informada está mejor protegida.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx, Médicos Sin Fronteras.y Rap Medicina.

Capítulo 1 ¿Qué es el Covid 19? ¿Qué vamos a hacer? Versión en español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Qué es el Covid 19? ¿Qué vamos a hacer? Versión en español.
/

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS”

Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.

La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.

¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores y Carlos Bernal.

Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Música de fondo y efectos:

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Mensaje de Médicos Sin Frontera.

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 1 ¿Tlen Inon Covid 19? ¿Uan tlen tikchiuaske? (¿Qué es el Covid 19? ¿Y qué hacemos?) Versión en Nahuatl.
/

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud. Capítulo 1.

La pandemia de Covid-19 nos sorprendió a tal grado que ante la ignorancia sobre este virus y la falta de instituciones de salud confiables, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos es información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas, y que se publica con el objetivo de generar miedo entre la población.

¿Qué es el Covid-19 y qué podemos hacer para cuidarnos?

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Traducción español – nahuatl: María Teresa Analco Peña

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Música de fondo y efectos:

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Mensaje de Médicos Sin Frontera.

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Nueva Serie de Tsilinkalli Radio con apoyo de Cultura Survival

Definitivamente la pandemia de COVID-19, llegó a hacer más visibles las desigualdades sociales, esas otras pandemias, que, ya el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, hizo patentes en su momento en buena parte del territorio suriano.

En ambos casos, frente a las medidas oficiales que se perciben como controladoras y con tintes impositivos, sobre todo porque no hay comunicación entre las instituciones y la gente para construir alianzas, caminos o soluciones. Lo que volvió a surgir desafiante, fueron las acciones construidas de manera consiente o intuitiva, en nuestro  caso, basadas en los repertorios de la tradición cultural indígena y los lazos que teje la gente.

Hace falta transformar las amenazas en oportunidades, con ese objetivo implementamos desde el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli eventos de capacitación, información, contención y apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. Vimos necesario evitar los escenarios de pánico, construir espacios de diálogo y escucha para fortalecer las relaciones humanas.

Atendimos a la pandemia desde nuestros valores culturales que fundamentan los Usos y Costumbres y se enriquecen con las relaciones interculturales cultivadas a lo largo de los años de trabajo en alianza y solidaridad. Siempre haciendo el énfasis en que, si no hay transmisión de saberes, de valores, de significados y construcción de conocimientos, no hay tradición ni autodeterminación. Por eso buscamos fortalecer en todo momento y con cualquier pretexto las relaciones intergeneracionales.

Parte de esta experiencia la compartimos y ponemos a su disposición en una serie de 6 capítulos monolingües, todos en su versión en Nahuatl y en Español. 

La serie la llamamos “Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud”

Misma que se puede encontrar en la sección de podcast de este sitio, al igual que la colección de produciones hechas por el proyecto de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

En esta serie se abordó reflexiva y lúdica el tema de la pandemia y sus efectos en diferentes ámbitos como el acceso a la información verídica sobre el CORONAVIRUS, la discriminación, los derechos humanos, la atención a las infancias y juventudes, la violencia de género entre otros.

El equipo de producción estuvo integrado por:

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Karen Niteja Colín Martínez, Lizbeth Flores Rivera, Carlos Bernal Cresencio y Marco Antonio Tafolla Soriano.

El equipo de traductoras y asesoras para la pronunciación y las voces en la traducción simultánea estuvo integrado por:

María Teresa Analco Peña
Originaria de la comunidad indígena de Cuentepec, Morelos.
Alejandra Domingo
Abogada y activista de la comunidad indígena de Cuentepec, Morelos
Araceli Patlani
Poeta, escritora y defensora de derechos indígenas originaria de Zitlala, Guerrero.

 

 

 

 

 

 

 

Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx y a Médicos Sin Fronteras.

«Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud» es una producción del proyecto de comunicación comunitaria Tsilinkalli Radio con apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultura Survival.

De todo corazón invitamos a visitar, conocer, descargar y compartir más producciones de los pueblos indígenas del mundo en el sitio de Radio de Derechos Indígenas. Dale clic a  https://rights.culturalsurvival.org/

 

La Solidaridad como expresión de ternura y fuerza de los pueblos.

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”

Escuchamos alguna vez que alguien dijo, pero creemos que es más que solo ternura, además, es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros.

Y es mediante la solidaridad que nuestras abuelas y abuelos hicieron posible la continuidad de nuestra historia, de nuestra cultura. Así hicieron que la comunidad fuera escuela y formara a sus nuevos integrantes.

Hasta que el modelo educativo capitalista con sus promoventes como los artistas de televisión, los partidos políticos, los programas sociales, las organizaciones corporativistas y su clientelismo político, los profesionistas neoliberales, influencers inconscientes entre otros especímenes que llegaron a sembrar la división, la corrupción, el chisme, la apatía, el individualismo y demás vicios que fueron la cuña para romper los tejidos sociales y las estructuras comunitarias.

Ante esto, algunos integrantes de las comunidades se despojaron de su identidad y se volvieron capitalistas que traicionaron, discriminaron y denigraron el valor de la comunidad para venderla o entregarla a los que se dicen políticos y empresarios partidistas del Capitalismo Salvaje, esos paisanos practicaron el “Colonialismo Interno”.

Con ese cáncer las comunidades integrantes de los pueblos indígenas fueron volviéndose débiles y cada vez más desinteresadas de lo que sucede en el territorio. Mas dispuestos a las adicciones y vicios que ha construirse.

Por eso celebramos y compartimos con ustedes este logro que es de todas y todos. Que nace de la ternura y de la fuerza que significamos cuando desafiamos distancias y ponderamos las causas colectivas.

La torre arriostrada se compró con el recurso de la rifa pasada. En breve publicaremos las invitaciones para las faenas técnicas y los talleres.

También las convocatorias para nuevas producciones que se integren a la carta programática de la radio que insistimos, hará comunicación para los Territorios Culturales que somos en los pueblos surianos.

Agradecemos a quienes compraron boletos, a quienes ya están colaborando con sus producciones, a quienes han ofrecido capacitaciones, trabajo voluntario y todo eso que decimos que nos hace fuertes. ¡Por cierto! Al compañero de los fletes que se ofreció con el costo realmente mínimo para trasladar la torre desde CIVAC a Xoxocotla. Y claro, a todas las personas conocidas y desconocidas que compartieron nuestra publicación en las redes sociales, en verdad, parece un esfuerzo mínimo, pero ayudó a hacer posible esto.

Vienen semanas intensas de trabajo bien emocionante.

De parte del equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y sobre todo, del proyecto de Comunicación Comunitaria Tsilinkalli Radio, les decimos que muy pronto compartiremos esa frase que nos gusta mucho.

¡Estamos al aire! y eso . . . . eso nadie lo puede remediar.

Es otra forma de decir que estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

¡Tlasokamati huel miek!


P.d. ¡Mañana no tendremos tianguis agroecológico! Nos vamos a la Asamblea del Pueblo Nahua a Cuentepec.

PARA LIBRARSE DEL CAPITALISMO SALVAJE EN TIEMPOS PANDÉMICOS

¿Muy rebelde, muy rebelde? O como se dice en el pueblo ¿Pura lengua larga?

En esta época de consumo exacerbado y de alta cosificación en que las propiedades colectivas e individuales se volvieron “Productos” y los derechos colectivos e individuales, se volvieron “Servicios”. El atreverse a hacer algo gratis es un gran desafío.

Bueno, aclaremos, ¡No hay nada gratis!

Todo, por muy pequeño que sea, le costó trabajo, esfuerzo, tiempo de vida o ya de perdis, dinero, a alguien. Así que cuando recibas algún regalo, valora lo que costó a quien te lo regala.

¡Pero volvamos al tema!

Con la intención de hacer espacios rebeldes, ¡Pero en serio! Estamos implementando una serie de actividades que nos permitan alcanzar metas más grandes y que beneficien a la gente que se involucre y participe.

Desafiamos esos mandatos de que nada se regala ni se o comparte porque es un pecado capitalista.

De ahí es que si no eres de esos fanáticos del Dios Dinero, ¡Seguro te late la idea y le entras! Hay que apoyar en la difusión, en la promoción o si de plano no hay chance de otras cosa, pues a lo mejor y donando algo en especie o alguna cantidad leve. Que de poquito en poquito, se va juntando lo que se requiere.

Propuesta 1: 

Elaboración de abono orgánico para mejorar suelos y producción.

Queremos elaborar 3 toneladas de Bocashi para mejorar el suelo de varios compas productores que estamos formando la cooperativa. Y bueno, como nos va a salir bien chido, queremos hacer otras tres al terminar, para ir recuperando la capacidad productiva de las diferentes parcelas o camas de cultivo. ¡Ya verás como iremos inundando el comercio local con comida libre de agrotóxicos!

Si quieres participar, solo necesitamos pedacitos de quince días. Es decir, una semana en la que mezclaremos y voltearemos la mezcla dos veces al día y otra semana en la que será solo una vez hasta que ya esté listo.

¿Qué obtienes a cambio? Al terminar, además de la experiencia que es invaluable, te llevas una parte y te enseñamos a usarlo en tus plantas y árboles frutales.

Propuesta 2:

Obtención e instalación de Torre Arriostrada para la Antena de Tsilinkalli Radio.

Estamos construyendo la Radio Cultural de Xoxocotla. Vamos a escalar nuestro transmisor de 20 a 600 watts. Para eso es necesario adquirir una torre arriostrada de 20 metros con el copete, la base y un pararrayos. Estamos preparando la campaña para juntar los fondos necesarios. Además, organizamos un Tequio Técnico para que, en el trabajo colaborativo, quienes quieran sumarse, aprendan la instalación de la torre, la antena y el transmisor. Además de que podrán participar en las transmisiones en vivo de Tsilinkalli Radio. Pueden escucharnos en el 87.7 de FM si estás en la comunidad- O dale clic a http://tsiinkalli.blogspot.com

Vamos a organizar una rifa, pediremos donativos, venderemos más productos en el tianguis agroecológico y más ideas que se nos vayan ocurriendo. Queremos tenerla lista a finales de febrero o principios de marzo.

¿Qué obtienes a cambio? Te ofrecemos tiempo de transmisión para hacer algún programa, te enseñamos a hacer producción radiofónica para que aproveches ese tiempo y promuevas tu negocio, tu su servicios o productos. ¡O simplemente tus ideas por puro gusto!

Propuesta 3:

Instalación de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia.

Estamos organizándonos para instalar 15 sistemas de cosecha de agua de lluvia, la idea es mejorar las condiciones de cada uno de los hogares de las familias participantes que se han comprometido a dar continuidad con los huertos, y en el ejercicio, ir adquiriendo habilidades técnicas para la instalación y para el aprovechamiento del agua de lluvia. Queremos incidir en bajar el nivel de estrés hídrico de la región . . . ¡Si pues! Ya sabemos que el impacto que logren 15 familias no va a ser significativo, pero si no mostramos que es posible y no vamos dando pasos, ¡Po’s menos lo lograremos!

¿Qué obtienes a cambio? Si te integras podrás tomar las capacitaciones sobre el funcionamiento, instalación y mantenimiento de estos sistemas a partir del mes de febrero. Y bueno, si te animas y quieres elevar tu compromiso, puedes participar en otras iniciativas para la instalación de más sistemas o hasta el tuyo. ¡El chiste es ayudar!

En todas las actividades, la idea es atreverse a compartir tiempo, metas y saberes.

¡Eso es de valientes!

Al convivir con los demás siempre se aprenden normas y valores culturales.

¡Se necesita una mente abierta!

Al participar estaremos logrando tener más espacios, aunque pequeñitos, donde la comunidad se construye.

¡Eso es gente consciente!

¿Te late?

Comunícate al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli

Tel 734 345 5115

Agradecemos el valor de las organizaciones aliadas.

Tianguis Agroecológico. Un Espacios de Resiliencia y Autonomía.

Seguimos con las actividades para atender la pandemia en los diferentes plazos que como Centro Cultural nos propusimos y estamos muy contentos de encontrar las coincidencias con organizaciones hermanas que hacen posibles las alianzas y la articulación de los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

Dentro de este proceso en el cual ya se han cumplido las capacitaciones en Derechos humanos, Atención del Covid en el Ámbito Comunitario, Apoyo emergente con despensas a la población vulnerable, la Instalación de 120 Estufas Onyl (Ahorradoras de leña). Se implemento un proceso de capacitación para la elaboración de huertos familiares bajo principios agroecológicos y ahora se cultivan verduras y plantas medicinales sin agrotóxicos.

Este curso llegó a su clausura y para eso, comenzaremos la construcción del espacio de exhibición, compra y venta productos y servicios en el cual no sea el dinero la única moneda de cambio, si no también el trueque, la solidaridad, la «Mano – vuelta», que son instrumentos de la cultura indígena. Por otro lado, el espacio será un lugar para compartir, para transmitir saberes. Entregar conocimientos a los que no los tienen y así contribuir al fortalecimiento de los diálogos intergeneracionales, la convivencialidad, la interculturalidad y a lograr una mejor comunidad.

Asiste al Tianguis Agroecológico el próximo Sábado 28 de Agosto a las 10 am, en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. La entrada es libre.

Habrá conferencias, talleres, venta de productos y alimentos orgánicos. Compartimos el cartel donde está el programa.

Si quieres participar, comunícate con nosotros. Atrévete que la comunidad es nuestra y la cultura es una construcción colectiva.

Asiste con tu familia y amigos !! No te lo pierdas!!

Fundación Comunidad A. C., el Centro Agroecológico del Sur y Nosotros, te invitamos.

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez pues . . . . . . .

¡Cada día somos más! 

TOSENTLALIGAN, TOCHIKAHUALIS. Nuestra Unión, Nuestra Fuerza

“ . . . . y en esa reunión todos los dioses se dieron cuenta que era necesario crear al mundo y entonces decidieron que cada quien iba a poner algo para crear al mundo. Así es que cada dios se comprometió en dar algo . . .”

Narración de Don Chamalio de la comunidad de Xoxocotla, 1993.

 

De nuestras leyendas, mitos y ritos es que entendimos que hacer posible la vida en el mundo era una corresponsabilidad de quienes lo habitamos. Por eso es que basamos nuestra labor en la implementación de actividades de intervención comunitaria, es decir, mediante la experiencia del trabajo colectivo, reflexionemos en la importancia de entender nuestra integración y relación con el entorno.

Somos parte de este mundo, no somos dueños de él.

Y eventos como el pasado Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de Coronavirus que provoca el COVID-19, es que nos hacen patente que no somos dueños del mundo.

Para atender la emergencia que provoca de la Pandemia en la comunidad, el Equipo del Centro Cultural decidimos elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo.

A CORTO PLAZO.

Implementar acciones de fortalecimiento del Equipo de trabajo del Centro Cultural en sus diferentes áreas y proyectos.

  • Capacitar al equipo con información verificada, sobre el manejo de la pandemia en el ámbito comunitario. Es decir, tener la información para identificar situaciones de riesgo, herramientas para enfrentar dichas situaciones y brindar confianza al público que asista al centro cultural.
  • Generar capacitaciones sobre Derechos Humanos e Indígenas en tiempos de pandemia.
  • Buscar alianzas para articular acciones con impacto comunitario.
  • Difundir por los medios de la organización información verificada sobre el avance de la pandemia, medidas de prevención de contagios, atención en caso de contagio, información sobre población vulnerable y sobre todo, medidas de fortalecimiento del sistema inmunológico y cambio de condiciones de vida que puedan derivar en situaciones riesgo.

 

A MEDIANO PLAZO.

Promover los derechos humanos, cultura de paz y equidad de género para la resiliencia Comunitaria.

  • Promover el fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria como: Convocar a medidas de desinfección comunitaria, talleres de elaboración de cubrebocas, gel y desinfectantes a base alcohol.
  • Gestionar con aliados apoyos dirigidos al cambio del estilo de vida, de la alimentación y del cuidado de la salud y a la economía familiar.
  • Fomentar la idea de Salud Comunitaria ante el público del Centro Cultural y la Audiencia del proyecto de Comunicación Comunitaria.

A LARGO PLAZO.

Implementar espacios muestra que contribuyan al fortalecimiento y concreción de las acciones implementadas.

  • Contar con espacios sedes de salud comunitaria.
  • Espacios de compra, venta a intercambio de saberes, productos, servicios de calidad y responsabilidad social, que sirvan de apoyo al bienestar y la economía familiar.
  • Generar espacios muestra de los logros de las acciones de promoción de la salud y de resiliencia comunitaria.
  • Realizar evaluaciones de las acciones con las familias participantes y establecer nuevas medidas de continuidad y fortalecimiento de los lazos comunitarios.

¿Quieres acompañarnos? ¿Quieres apoyar estas iniciativas?

¡Súmate! No te quedes como espectador que la esencia de nuestro andar en este mundo es el movimiento.

Se parte de los que reconstruimos los Territorios Culturales y que a pesar de todo . . . . .  ¡Cada día somos más!

Yankuik Kuikamatilistli una causa desde Xoxocotla 2014

Yankuik Kuikamatilistli

Así comenzamos esta segunda etapa del proyecto.

 

 

Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.


Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.

De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.

 

Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:

 


Educación:

  • Cursos Regulares de Danza, música, producción radiofónica, computación principalmente con software libre además de propietario.
  • Talleres de elaboración de libros cartoneros, radio, promoción cultural, artes plásticas, biodiversidad, compostaje; flores, plantas y la lengua materna, Modelo Social de la Discapacidad y Discriminación.
  • Conferencias temáticas sobre territorio, comunicación, danza tradicional y organización social, Patrimonio Cultural intangible, derecho humanos y derechos de los pueblos indígenas.
  • Jornadas de diálogos intergeneracionales por el territorio, Jornadas de verano Netemachilispan.


Comunicación:

  • Radio Bocina Parlante y por Internet. Tsilinkalli Radio.
  • Producciones: In Malakatl, Trovadores en Cuaresma, Iyolaltepeme.
  • Televisión por Internet: Tohuekaitalistli.
  • Producciones colectivas con otros medios e instituciones como: Radio Educación, Ufm Alterna Radio Universitaria, Sistema Morelense de Radio y Televisión, Radio Chinelo. INAH y CDI.

 
Difusión – Promoción Cultural:

  • Feria del Libro en lenguas Indígenas.
  • Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
  • Conmemoración del Día Internacional de la Danza.
  • Jornadas Culturales de verano “Netemachilispan”.

¿Quieres ser parte?

Apoya estas acciones:

Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías.
Acércate al Ciber Anenehuilco. 
Inscríbete a los cursos. 
Involúcrate como voluntario. 
Dona algunos productos. 

Participa en los talleres de libros cartoneros. 
Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . . 

 ¡Todo lo anterior!

Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.

En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.

Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización.

Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.

No somos los únicos, hay más. 

Esto logramos en el 2013.