PROGRAMA DE «SEGURIDAD ALIMENTARIA»

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa de «Seguridad Alimentaria»
Este programa esta diseñado para atender las emergencias provocadas por el Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia por COVID – 19 y está dirigido a la creación de espacios comunitarios de cultivo orgánico de plantas comestibles y medicinales para el autoconsumo, intercambio y venta que permitan mejorar la calidad nutricional y el estilo de vida de las familias participantes.
Este programa ofrece la oportunidad de conocer y aplicar técnicas agroecológicas para cultivos de traspatio, huertos familiares y parcelas, en el cultivo de hortalizas, granos, frutales y maderables que ayuden a la economía familiar fortaleciendo la alimentación y la salud.
PROGRAMA DE «COMUNICACIÓN COMUNITARIA»

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa «Comunicación Comunitaria»
Buscamos tener espacios de reflexión en donde las personas de la comunidad se apropien de herramientas, métodos, tecnologías y medios para la creación y difusión sobre los temas que la comunidad necesita hablar.
PROGRAMA DE «ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES»

Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa de «Atención a las Infancias y Juventudes».
Desde el año 2008 estamos enfocados al diseño e implementación de contenidos, actividades y eventos que refuerzan la construcción de la identidad cultural.
Ayuda a que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.
Taller «Técnica de Ferro Cemento»








Yankuik Kuikamatilistli. Centro de Trabajo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. funge como Centro de Trabajo dentro del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, mediante el cual se brindan planes de capacitación en las áreas de Promoción Cultural, Comunicación Comunitaria y Ciencia y Tecnología para jóvenes aprendices.
Gabriela Parra García e Ingrid Patricio Benítez, dentro de las actividades productivas, elaboraron productos con materiales de origen natural: chocolate amargo, semi amargo y desodorantes naturales con diferentes aromas como: violeta con mandarina, menta, citronela, limón y neutro.
Con el objetivo de posicionar el uso de productos con el menor impacto a nuestra salud, no se usan ingredientes industrializados, por eso es que podemos garantizar que el chocolate elaborado en el Centro Cultural aporta beneficios saludables, especialmente en el sistema cardiovascular, también en el sistema cerebral mejorando la memoria y favorece la producción de endorfinas mejorando el estado de ánimo.
¿Y Sabias que el desodorante que normalmente usas les causa mucho daño a tus axilas? Pues la línea de desodorantes contiene ingredientes naturales y te ayuda a evitar infecciones y enfermedades, además, de que no interviene en los procesos naturales de la piel, no obstruye los poros, te ayuda a liberar todas las toxinas de los desodorantes comunes.
El lanzamiento de estos 2 productos se realizó el día 14 de febrero, y ya están a la venta. Por ahora los puedes conseguir en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, pero pronto estaremos anunciando algunos otros puntos de venta. También pueden hacer tu pedido al teléfono 7343455115. Recuerda que cada compra que hagas de estos y otros productos elaborados por el equipo del Centro Cultural, ayudará a mantener los programas y actividades en atención a las infancias, juventudes, protección del medio ambiente, promoción de Derechos Humanos y Promoción Cultural en beneficio de la población.
Estamos ubicados en la prolongación 20 de noviembre s/n, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca – Jojutla, rumbo a la escuela Miahuaxochitl.
¡Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez…… ¡Cada día somos más!
La Radio es un Puente. Palabras de Ricardo Montejano. Cap 03

Mensaje a Tsilinkalli Radio
Palabras de Ricardo Montejano a propósito del día mundial de la radio
La Radio es un Puente. Entrevista a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio. Cap 01

La radio es un puente que nos permite traer las voces de medios hermanos sin importar las distancias.
En esta ocasión escuchamos a Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio desde Argentina.
Les compartimos su palabra ante las preguntas:
¿Cuál es la historia de tu medio y la importancia para tu comunidad?
¿Por qué es importante el ejercicio de la comunicación como derecho humano?
¿Cómo visualizas en un futuro su proyecto de comunicación?
Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.
Mensaje a Tsilinkalli Radio.
¿A qué tipo de comunicación aspiramos?
Historia de Radio Educación.
Palabras de Ricardo Montejano a propósito del Día Mundial de la Radio.
Saludos de Redes A.C. Para Tsilinkalli Radio. Cap 14

mensaje de Redes A.C.:
Muchas felicidades a nuestros queridicimas amigas y amigos de Tsilinkalli Radio, un gusto poder festejar con ustedes.
Saludos de Radio Tsinaca para Tsilinkalli Radio. Cap 13

Entre la neblina y las montañas de la sierra nororiental de puebla, radio comunitaria tsinaca, envía un cálido saludo a Tsilinkalli Radio y a todas las radios hermanas que hacen la gran labor de informar, acompañar y escuchar a nuestras comunidades.
Invitan a seguir participando en los medios comunitarios para fortalecer y hacer resonar nuestra palabra.
Saludos de Radio Espora para Tsilinkalli Radio. Cap 12

Desde tierras gallegas las personas que hacen posible radio espora, mandan un afectuoso saludo a Tsilinkalli Radio y a sus oyentes, redes spora radios escolares galegas ahorredor del mundo.
Saludos a Radio Tosepan. Cap 11

Tsilinkalli Radio transmite desde el corazón del ciruelo. En Xoxocotla, Morleos.
El equipo de la radio envía un cálido saludo hasta la sierra norte de Puebla, hogar de la radio Tozepan Limakxtum.
Deseamos que este dia mundial de la radio sea combativo y contribuya al acceso al derecho de los pueblos indígenas a administrar sus propios medios.
¡Estamos al aire y eso nadie lo puede remediar ¡
Saludos a Mestiza Radio. Cap 10

Desde el cálido y acogedor territorio suriano, cuna de gran biodiversidad y de culturas de pueblos y comunidades indígenas en el estado de Morelos, México.
El equipo de Tsilinkalli Radio envía un saludo fraternal a la hermana Eugenia Coria Suligoy, al equipo y a la audiencia de Mestiza Radio de Argentina, en el cono sur de la Patria Grande.
Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.
Saludos a Radio Tsinaca. Cap 09

Desde los cálidos parajes del Territorio Suriano, habitado por las comunidades integrantes del pueblo nahua asentado en el estado de Morelos.
Enviamos un caluroso saludo hasta las Sierra Nororiental donde habitan hermanas y hermanos que hacen posible y nutren la señal de Radio Tsinaca.
Que sigan los medios comunitarios e indígenas renombrando los territorios.
Saludos a Power Up. Cap 08

Tsilinkalli radio le manda un fuerte abrazo y caluroso saludo a compañeras y compañeros de Radio POWERUP de Suiza. Vaya nuestro corazón y emoción para ustedes desde el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos, México.
Que la radio siga abriendo caminos a las voces que crean mundos.
Saludos a Campo Ciudad. Cap 07

Desde los cálidos parajes del Territorio Suriano, habitado por las comunidades integrantes del pueblo nahua asentado en el estado de Morelos.
Enviamos un caluroso saludo para Elsa Castorela, Raúl Silva y a quienes integran el equipo de la radio comunitaria CAMPO CUIDAD.
Abrazamos esta iniciativa con el deseo de que pronto podamos escuchar su señal en los municipios que abarca su señal.
Que la radio siga siendo puente de ideas y voces que construyan consensos para un mundo mejor.
Saludos a Redes A.C. Cap 06

Muchas felicidades a nuestras queridas amigas y amigos de Redes A.C., los saludamos desde el Territorio Suriano, habitado por el pueblo nahua en el estado de Morelos.
Les deseamos que este día sea pretexto para articular esfuerzos en pos de fortalecer y hacer visibles los medios comunitarios e indígenas.
¡Tsilinkalli está de fiesta!
13 de febrero Día Mundial de la radio, proclamado en el 2011 por la UNESCO.
Saludos para Consultora Escuela Virtual. Cap 05

Tsilinkalli Radio le manda un fuerte abrazo y saludo a compañeras y compañeros de la Consultora Escuela Virtual de Comunicación Indígena. Felicidades a la suma de esfuerzos para formar un espacio de formación, capacitación e intercambio de saberes para los medios de comunicación.
Que la radio siga abriendo y fortaleciendo a medios Indígenas y comunitarios.
Día Mundial de la Radio. Cap 04

La Radio es el Teatro de la Mente. Cap 03

Las emisoras de radio no están limitadas por los presupuestos financieros para establecer una escena ni por los límites físicos para construir un set.
Los reporteros no necesitan estar acompañados por equipos de camarógrafos para cubrir eventos de noticias de última hora.
Solo están limitados por sus propias habilidades lingüísticas, su capacidad de observación, y su pasión.
¡ES POR ESO QUE LA RADIO ES EL TEATRO DE LA MENTE!
¡Tsilinkalli está de fiesta!
13 de febrero Día Mundial de la Radio, proclamado en el 2011 por la UNESCO.