¡Estamos a 3 días de Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol!

 

Boletín

Después de una suspensión obligada por la emergencia provocada por la Pandemia por COVID-19, el próximo sábado 16 de septiembre se da inicio a la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna) en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos.

Con un programa de más de 80 actividades diversas con el objetivo de promover la revitalización de las lenguas y el reconocimiento de los derechos lingüístico, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas y en conmemoración de los hechos de resistencia indígena ante la represión de la policía federal a los plantones del Movimiento Magisterial de Bases los días 8 y 9 de octubre del año 2008. El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli AC en alianza con Fundación Comunidad AC, el Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO y Cultural Survival impulsaron el proyecto de la 12va emisión de este evento considerado de alto impacto e icónico porque ha sido posible gracias a la organizado y el trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos, donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.

Este año, como estrategia para retomarla con el impacto anterior, después de casi tres años de ausencia, se contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura Federal mediante la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales a través de la convocatoria PROFEST 2023, apoyo destinado por su propia normativa, al pago de elencos, hospedaje y transporte de los mismos, así como a la renta de infraestructura. El recurso es limitado, ya que no cubre el costo total de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol, pero ayudará a que este año, sea posible en el Jardín del Centro de Xoxocotla, así como la implementación de 8 subsedes llamadas “Ecos de la Feria” en las escuelas primarias Tlaltekokomitl, Apozonalco, Emiliano Zapata, Miahuaxochitl, la Secundaria Técnica No 9, la Secundaria “Vicente Guerrero”, la telesecundaria “Yankuik Yotlanes” y el Centro de Bachillerato Agropecuario No 8. También hay actividades programadas para los barrios y colonias Anenehuilco, Apozonalco, Barrio de Mesa y Barrio de Apotla.

Conciertos, talleres, proyecciones de cine, series de radio, danza, teatro, foros, conferencias y una amplia oferta sobre la palabra de los pueblos originarios, principalmente de la región nahua del centro del país, este año recibimos a hermanas/os de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, CDMX, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Morelos, hablantes en lengua náhuatl, mee pá, mixteco, zapoteco, purépecha y ñahñuh. Así como a hermanas y hermanos de la Amazonía del Perú y del Ecuador.

Las actividades se realizarán en dos etapas, del 16 de septiembre al 3 de octubre de manera en línea y presencial en las escuelas y barrios. Y del 4 al 7 de octubre en el jardín del centro de Xoxocotla.

Iniciamos con una conferencia magistral con el comunicador indígena Segundo Chuquipiondo Chonta proveniente de la Amazonía Peruana el próximo sábado 16 a las 5 de la tarde en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la Prolongación 20 de noviembre S/N. Teléfono: 734 3455115.

Pueden consultar la programación en https://www.yankuikamatilistli.net/amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol/eventos-amoxilguitl-in-tonanyoltlahtol/

Invitamos al público en general a participar en las diferentes convocatorias de esta Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

Se realizará el octavo volumen del libro cartonero “Kosamalotlahtol”, pueden consultar la convocatoria en

https://www.yankuikamatilistli.net/convocatoria-kosamalotlahtol-2023/

Convocatoria “Con los ojos bien abiertos” Contraloría Social para dar seguimiento a la aplicación de los recursos en las actividades de la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

https://www.yankuikamatilistli.net/integrate-a-la-contraloria-social-para-amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol-2023/

Te convocamos a donar en apoyo al Centro Cultural y la realización de las transmisiones en vivo de las actividades de la Amoxilhuitl. El pasado 25 de agosto ingresaron a nuestras instalaciones y robaron varios equipos de cómputo, micrófonos, discos duros entre otras cosas.

Aquí les compartimos el enlace de la campaña:

https://hipgive.org/es/project/al_rescate_lenguas_maternas_xoxocotla_morelos

Reconocemos el apoyo del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, así como de otras instituciones que en el camino se irán sumando, pero sobre todo, reconocemos el apoyo de los comités del mercado y de todas las personas que se suman a la realización de esta fiesta del libro, de las lenguas y de nuestra identidad.

 

CONVOCATORIA «KOSAMALOTLAHTOL 2023»

 

Considerando que:

La cultura es nuestro punto de partida como una opción más de construir el mundo.

Que la reconstrucción de nuestros territorios culturales y las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no pueden ser posibles sin la lengua madre con la que nombramos y creamos.

Que existe una estrecha relación entre la lengua y el territorio. Por eso, dividirlo, segmentarlo, concesionarlo o destruirlo constituye una violación a nuestros derechos humanos, indígenas y lingüísticos, pues asumimos que no somos poblaciones o comunidades aisladas, sino integrantes de los pueblos indígenas que sustentan la composición pluricultural que reconoce el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así que organizar la Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (12va emisión de la Feria del Libro) es una forma de ejercer nuestros derechos culturales.

Por lo que El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A. C., editorial La Cartonera, el Centro de Producción Audiovisual Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora, con el apoyo de Comunidad A. C. y CEFO Indígena, dentro del marco del Decenio de las Lenguas Indígenas

C O N V O C A N

A participar en la integración del volumen VIII del libro cartonero Kosamalotlahtol. Arcoíris de la palabra, con la finalidad de motivar la creación, la escritura, la lectura en lenguas maternas y hacer visibles las tradiciones, costumbres, leyendas, poesía y canciones de nuestros pueblos bajo las siguientes

Bases:

Sente.- La participación es abierta a todo el público interesado residente en México o en el extranjero que quiera participar con cuentos, leyendas, poemas, historias o pensamientos de su autoría o que formen parte de la tradición oral acerca de su comunidad de manera bilingüe,  Lengua materna – Español.

Unte.- En caso de que la narración con la que participe la haya escuchado de otra persona, citar a la persona que la narró o transmitió.

Yete.- Regístrate en el siguiente formulario

https://forms.gle/xvwE2CagpEzU6ba87

y adjunta tu texto, el cual deberá ser en letra Times New Roman a 12 puntos y a 1.5 de interlineado. La extensión máxima será de cuatro cuartillas que incluirán los dos idiomas (Lengua Materna-Español). Incluir una semblanza curricular de máximo cinco líneas. Si lo prefiere, puede descargar el  formulario y envíalo a los correos electrónicos: kosamalotlahtol@yankuikamatilistli.net y lacuernacartonera@gmail.com

Nahui.-  En caso de anexar  imágenes, se solicita que estas vayan en un archivo aparte, formato .jpeg o .tiff de preferencia a 300 dpi  señalar en el texto donde debe ser incluida.

Makuilli.- Todas las colaboraciones deberán ser enviadas a más tardar a las 24 hrs. del día 18 de septiembre de 2023; estas serán incluidas en el libro cartonero que será realizado de manera colaborativa durante la realización de la12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxogulan, con apoyo de La editorial  Cartonera.

Chikuase.- Este libro contará con un disco en donde incluiremos las obras leídas por los mismos autores u otras personas. Si desea que su participación sea incluida, se solicita notificarlo para dar seguimiento al proceso de grabación.

Chikome.- El tiraje del libro colectivo Kosamalotlahtol, Arcoiris de la palabra Vol. Vlll será de 150 ejemplares, según el material que se obtenga de las diversas gestiones; y será repartido entre los participantes del taller y los autores colaboradores que hayan enviado sus escritos.

Chikueyi.- Las publicaciones se incluirán respetando la sintaxis utilizada, por eso sugerimos evitar al máximo, errores en sus escritos.

Chiknahui.- La presentación del libro cartonero se realizará el día sábado 7 de octubre de 2023 en la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxogulan el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.