¡Estamos a 3 días de Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol!

 

Boletín

Después de una suspensión obligada por la emergencia provocada por la Pandemia por COVID-19, el próximo sábado 16 de septiembre se da inicio a la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna) en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos.

Con un programa de más de 80 actividades diversas con el objetivo de promover la revitalización de las lenguas y el reconocimiento de los derechos lingüístico, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas y en conmemoración de los hechos de resistencia indígena ante la represión de la policía federal a los plantones del Movimiento Magisterial de Bases los días 8 y 9 de octubre del año 2008. El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli AC en alianza con Fundación Comunidad AC, el Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO y Cultural Survival impulsaron el proyecto de la 12va emisión de este evento considerado de alto impacto e icónico porque ha sido posible gracias a la organizado y el trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos, donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.

Este año, como estrategia para retomarla con el impacto anterior, después de casi tres años de ausencia, se contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura Federal mediante la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales a través de la convocatoria PROFEST 2023, apoyo destinado por su propia normativa, al pago de elencos, hospedaje y transporte de los mismos, así como a la renta de infraestructura. El recurso es limitado, ya que no cubre el costo total de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol, pero ayudará a que este año, sea posible en el Jardín del Centro de Xoxocotla, así como la implementación de 8 subsedes llamadas “Ecos de la Feria” en las escuelas primarias Tlaltekokomitl, Apozonalco, Emiliano Zapata, Miahuaxochitl, la Secundaria Técnica No 9, la Secundaria “Vicente Guerrero”, la telesecundaria “Yankuik Yotlanes” y el Centro de Bachillerato Agropecuario No 8. También hay actividades programadas para los barrios y colonias Anenehuilco, Apozonalco, Barrio de Mesa y Barrio de Apotla.

Conciertos, talleres, proyecciones de cine, series de radio, danza, teatro, foros, conferencias y una amplia oferta sobre la palabra de los pueblos originarios, principalmente de la región nahua del centro del país, este año recibimos a hermanas/os de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, CDMX, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Morelos, hablantes en lengua náhuatl, mee pá, mixteco, zapoteco, purépecha y ñahñuh. Así como a hermanas y hermanos de la Amazonía del Perú y del Ecuador.

Las actividades se realizarán en dos etapas, del 16 de septiembre al 3 de octubre de manera en línea y presencial en las escuelas y barrios. Y del 4 al 7 de octubre en el jardín del centro de Xoxocotla.

Iniciamos con una conferencia magistral con el comunicador indígena Segundo Chuquipiondo Chonta proveniente de la Amazonía Peruana el próximo sábado 16 a las 5 de la tarde en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la Prolongación 20 de noviembre S/N. Teléfono: 734 3455115.

Pueden consultar la programación en https://www.yankuikamatilistli.net/amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol/eventos-amoxilguitl-in-tonanyoltlahtol/

Invitamos al público en general a participar en las diferentes convocatorias de esta Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

Se realizará el octavo volumen del libro cartonero “Kosamalotlahtol”, pueden consultar la convocatoria en

https://www.yankuikamatilistli.net/convocatoria-kosamalotlahtol-2023/

Convocatoria “Con los ojos bien abiertos” Contraloría Social para dar seguimiento a la aplicación de los recursos en las actividades de la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

https://www.yankuikamatilistli.net/integrate-a-la-contraloria-social-para-amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol-2023/

Te convocamos a donar en apoyo al Centro Cultural y la realización de las transmisiones en vivo de las actividades de la Amoxilhuitl. El pasado 25 de agosto ingresaron a nuestras instalaciones y robaron varios equipos de cómputo, micrófonos, discos duros entre otras cosas.

Aquí les compartimos el enlace de la campaña:

https://hipgive.org/es/project/al_rescate_lenguas_maternas_xoxocotla_morelos

Reconocemos el apoyo del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, así como de otras instituciones que en el camino se irán sumando, pero sobre todo, reconocemos el apoyo de los comités del mercado y de todas las personas que se suman a la realización de esta fiesta del libro, de las lenguas y de nuestra identidad.

 

Integrate a la Contraloria Social para Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol 2023

«Con los ojos bien abiertos»
Como seguramente ya lo sabes, desde el año 2009 la organización y realización de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol ha sido de manera autogestiva, autónoma e independiente. Es una iniciativa colectiva y ciudadana que es posible por las alianzas comunitarias, de organizaciones, artistas, promotores, talleristas y personas interesadas en incidir en la revitalización de las lenguas maternas.
Como a todos, la pandemia por COVID-19 nos hizo suspenderla en los últimos años.
Este año decidimos retomarla e inscribimos el proyecto de la doceava emisión de la Amoxilhuitl in Tonanyolalthtol en la convocatoria de PROFEST 2023. y resulta que fue seleccionada para recibir el apoyo económico que ofrece la Secretaría de Cultura Federal.
Esto nos da mucha emoción y a la vez, nos significa una gran responsabilidad por la aplicación de los recursos públicos que serán destinados al pago de los elencos, hospedaje y transportación de los participantes y para la renta de infraestructura para montar los diferentes espacios de la feria.
Si bien el monto que otorga el PROFEST no cubre el costo total de la Amoxilhuitl, pues las instancias organizadoras aportamos una contrapartida en especie, jornadas de trabajo y recursos financieros en los meses de planeación, organización y ejecución, es muy importante dejar clara la aplicación de los recursos en la realización de las actividades que han sido aprobadas.
Por eso les compartimos la Convocatoria para integrar la contraloría social que acompañará el proceso de la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol in Xoxogulan 2023 (Feria del Libro en Nuestras Lenguas Maternas).
No olvides que la Contraloria Social permite que como integrantes de nuestra comunidad podamos vigilar  la realización de las actividades de un proyecto y la buena aplicación de los recursos públicos aprobados.
Por eso es que tu acompañamiento es muy valioso para nosotros.
Postúlate y participa porque la transparencia es asuntos de tod@s»
Descarga la convocatoria en el siguiente link desde aquí: https://www.comunidad.org.mx/festivalprofest

Tochikahuallis. Nuestra fuerza está en las alianzas.

 

 

En el Centro Cultural diseñamos una estrategia para atender la emergencia provocada por la pandemia de COVID 19. Su implementación y desarrollado a lo largo de estos dos años de crisis, ha pasado por varias etapas y han sido posibles por las diferentes alianzas construidas.

Así transitamos por las capacitaciones para entender el Covid-19 en el ámbito comunitario y el fortalecimiento de los Derechos Humanos, actividades posibles con la colaboración del Dr. Olivo Iglesias y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.

Brindamos de manera responsable, información verificada y especializada para evitar la INFODEMIA y sus efectos negativos en la población, con las alianzas de VERIFICOVID,MX, Cultural Survival y Médicos Sin Fronteras.

Se gestionó la donación de 120 estufas ahorradoras de leña y se brindó capacitación para el uso y mantenimiento de las mismas a igual número de familias que colaboraron mediante una cooperación para el pago del traslado. Estas estufas disminuirían el esparcimiento del humo reduciendo las condiciones de riesgo. Gracias a las alianzas de Fundación Comunidad A.C., la empresa TUYA y Fundación Soriana.

Se apoyó a familias, personas con discapacidad y gente de la tercera edad en situación de vulnerabilidad en los meses en que la pandemia fue más intensa con despensas alimentarias canalizadas mediante el esfuerzo articulado de Fundación Comunidad A.C., ALEM y el Banco de Alimentos.

Se dio paso a la capacitación para la implementación de huertos familiares de plantas comestibles y plantas medicinales cultivadas bajo principios agroecológicos, como una manera de construir autonomía y seguridad alimentaria. Así como mejorar el nivel nutricional y la calidad de la comida de las familias participantes. Esto con la alianza de Fundación Comunidad A.C. y la colaboración del Centro Agroecológico del Sur.

Se impartió capacitación para la instalación y mantenimiento de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia a familias interesadas, sobre todo a las que han participado en las diferentes etapas del proceso mediante el cual construimos fortalezas para un mejor vivir. Se contó con la Alianza del Grupo APOLO y Fundación Comunidad A.C.

Estamos por terminar con muy buenos resultados gracias a la entrega del equipo que integra el Centro Cultural y el compromiso que asumieron las personas, colectivos, organizaciones y empresas aliadas. Por eso sostenemos que Tochikahuallis. Nuestra fuerza, está en las alianzas.

¡Pero no es el final!

Porque a la par que se va resolviendo algún problema, surgen nuevas realidades, expectativas y esperanzas.

¿Recuerdan el Tianguis Agroecológico?

De eso hablaremos en el siguiente.

Mientras, sigamos Reconstruyendo los Territorios Culturales porque ya ven . . . . . ¡Cada día somos más!

Tianguis Agroecológico. Un Espacios de Resiliencia y Autonomía.

Seguimos con las actividades para atender la pandemia en los diferentes plazos que como Centro Cultural nos propusimos y estamos muy contentos de encontrar las coincidencias con organizaciones hermanas que hacen posibles las alianzas y la articulación de los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

Dentro de este proceso en el cual ya se han cumplido las capacitaciones en Derechos humanos, Atención del Covid en el Ámbito Comunitario, Apoyo emergente con despensas a la población vulnerable, la Instalación de 120 Estufas Onyl (Ahorradoras de leña). Se implemento un proceso de capacitación para la elaboración de huertos familiares bajo principios agroecológicos y ahora se cultivan verduras y plantas medicinales sin agrotóxicos.

Este curso llegó a su clausura y para eso, comenzaremos la construcción del espacio de exhibición, compra y venta productos y servicios en el cual no sea el dinero la única moneda de cambio, si no también el trueque, la solidaridad, la «Mano – vuelta», que son instrumentos de la cultura indígena. Por otro lado, el espacio será un lugar para compartir, para transmitir saberes. Entregar conocimientos a los que no los tienen y así contribuir al fortalecimiento de los diálogos intergeneracionales, la convivencialidad, la interculturalidad y a lograr una mejor comunidad.

Asiste al Tianguis Agroecológico el próximo Sábado 28 de Agosto a las 10 am, en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. La entrada es libre.

Habrá conferencias, talleres, venta de productos y alimentos orgánicos. Compartimos el cartel donde está el programa.

Si quieres participar, comunícate con nosotros. Atrévete que la comunidad es nuestra y la cultura es una construcción colectiva.

Asiste con tu familia y amigos !! No te lo pierdas!!

Fundación Comunidad A. C., el Centro Agroecológico del Sur y Nosotros, te invitamos.

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez pues . . . . . . .

¡Cada día somos más! 

Ante la Pandemia y sus crisis, la Comunidad y sus fortalezas.

En el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli no creímos, y seguimos sin creer, que solo el confinamiento fue y/o es el remedio ante la pandemia. O que se pretenda dar solución a los añejos problemas de salud pública obligando a usar cubre bocas, gel antibacterial o incrementando el miedo y la condena en los medios a quienes no atienden las medidas sanitarias impuestas sin tomar en cuenta la situación de grandes sectores de la población.  O la atención a las causas de fondo, que en buena parte obedecen a lo fomentado por el modelo aspiracional del consumismo desmedido que ha invadido y erosionado, los diversos tejidos sociales que eran baluarte y sustento de hábitos alimenticios, convivencialidad, cultivos y prácticas más sustentables ya que respondían más a las necesidades de cada comunidad.

Estamos convencidos de que una atención efectiva a la pandemia, ésta y las que vienen, no puede ser posible si no hay acciones comunitarias que se caractericen por su amplia participación intergeneracional e intercultural. Si bien, en los primeros momentos deben atenderse las indicaciones de las autoridades en la materia, pues cuentan con protocolos establecidos para la atención de la emergencia, se debe involucrar de manera participativa a la comunidad mediante acciones de información verás, y capacitación que permitan construir mecanismos colectivos para analizar, estudiar y proponer soluciones en el mediano y largo plazo a las causas de fondo para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La participación de las mujeres en las asambleas.

Bajo esta lógica y en alianza con Fundación Comunidad A.C. decidimos implementar, observando la pertinencia cultural, un proceso que integra varias etapas de intervención siguiendo una ruta trazada a partir del diagnóstico participativo. Mediante el mismo, confirmamos que la pandemia no solo es cosa del coronavirus y el daño que provoca  a la salud de las personas; también se trata de desintegración, discriminación, corrupción, abusos de poder, abandono social, desnutrición, frustración, manipulación mediática y política. Por lo cual la estrategia involucra el hacer contacto con familias en situación de vulnerabilidad, un grupo de voluntariado, involucrar al equipo del Centro Cultural en la operación, capacitación e iniciar las acciones de intervención.

El primer paso consistió en establecer como prioritarias a las familias que mayor estado de vulnerabilidad presentaran como las madres solteras, las personas de la tercera edad que sufren del abandono familiar, familias que tienen integrantes con alguna discapacidad, con enfermedades crónicas o mujeres que son jefas de familia y que hayan sufrido de la discriminación por la cual fueron despedidas de sus trabajos o que sus esposos e hijos hayan perdido el trabajo por ser de Xoxocotla  o fallecidos en tiempos de mayor crisis de salud.

Informarse, capacitarse, organizarse para cambiar.

En el segundo paso se estableció en asamblea con las familias participantes, trabajar a través de Faenas, de tomar acuerdos en colectivo y prestar «Servicio» mecanismos que pertenecen a nuestros «Usos y Costumbres» que fundamentan nuestra Identidad Cultural y validan la toma de decisiones de manera colectiva. Así como le da sentido a nuestra relación de ayuda mutua y de «Servicio a la comunidad» en la cual trabajamos mujeres y hombres de diferentes edades y con diferentes capacidades para construir el conocimiento y los saberes entre todos.

Como tercer paso se han designaron e instalaron 120 estufas que tienen un costo de $ 4, 500.00 pesos cada una y que son donación de Fundación Soriana, Fundación Comunidad, así como la empresa Fuego Limpio. En Asamblea se estableció una cooperación por familia de $ 300.00 pesos para pagar el servicio del tráiler que transportó las estufas.  El traslado de la estufa del Centro Cultural a la casa donde se instalaría corrió por cuenta de cada familia beneficiaria y la instalación la hicieron tres brigadas de voluntarios asesorados por los ingenieros de la empresa. La capacitación en cuanto al armado, funcionamiento, encendido y mantenimiento de la estufa fue impartida por los ingenieros como una aportación de su parte.

Mostrando el proceso de instalación de la primera estufa.

Es importante señalar que la instalación de las estufas ahorradoras de leña evitará la exposición al humo a las mujeres y sus familias de hogares en los cuales usan esa fuente de energía para cocinar, ya sea en su hogar o para la venta de alimentos preparados. Queremos contribuir con esta acción a la disminución de enfermedades respiratorias, el ahorro de leña hasta en un 68%. No solo se beneficia desde el punto de vista económico, sino que también se cuida el medio ambiente, ya que se realizarán cursos de capacitación sobre los tipos de madera de la región y el cuidado de los árboles como una fuente de leña que puede ser renovable. Estos conocimientos se transmitían por tradición oral, pero las nuevas generaciones ya no cuentan con estos acervos.

Al ser estufas que pueden instalarse en espacios abiertos o cerrados, y por la acción de sus trampas de humo lo conducen mediante tuberías a una altura en la cual se disipa y está lejos del alcance de la familia. Su diseño permite encender sin tanto humo, sin necesidad de usar plásticos y además se mantiene encendida más tiempo. Conserva el calor y lo aprovecha al máximo para cocinar y hacer tortillas. Esto permite la vida familiar en la cocina, que nos parece uno de los lugares más importantes porque se nutre y se alimenta la familia ya sea comiendo o en la plática en la cual se transmiten los valores culturales o se da la continuidad de la tradición oral.

Tristemente algunas familias nos dijeron que han participado en proyectos con otras organizaciones y que no les piden que cumplan, solo tomarse las fotos y firmar para justificar, si aclaramos firmemente, que no es nuestro caso. Nos interesa que el proceso cumpla su objetivo, por eso que en los casos de las familias que no cumplieron o que no se justificara su necesidad, se les retiró o se puso en lista de espera. Preferimos los procesos comunitarios transparentes y honestos.

¿Qué sigue?

Se están programando una serie de talleres sobre nutrición y el valor nutricional de la comida tradicional de Xoxocotla.

Estamos preparando las condiciones para la instalación de huertos de vegetales comestibles que apoyen la nutrición y la economía familiar. Así como la implementación de huertos de hierbas medicinales para que durante los talleres también se retomen las medidas de medicina preventiva que la tradición contiene y que puede aprender e innovar.

El objetivo es que al terminar esta etapa, al menos estas familias produzcan menos humo, cuiden mejor a los árboles, sean personas más nutridas, con mejores defensas y más consientes del cuidado de su cuerpo y por ende, más consientes del cuidado de su comunidad. Nos parece que pueden ser familias que acceden al Buen Vivir en hogares más sustentables.

Asumimos que los hombres y mujeres libres se construyen defendiendo su primer territorio y ese primer territorio es el cuerpo. Y construir comunidades con mujeres y hombres libres con identidad cultural, es Reconstruir los Territorios Culturales.

Conmemoración a un año del Sismo del 19 de septiembre de 2017

Mujeres elaborando adobes

Con la presencia de organizaciones, donadores, familias beneficiarias y voluntarios se conmemora un año de transformación de la amenaza que representó el pasado sismo del 19 de Septiembre del año pasado, en una oportunidad de repensar el tejido, la casa que habitamos y las relaciones humanas. Reconstruir el Territorio Cultural implica una reconstrucción integral.

Cabe mencionar que se le puso mucho énfasis en los valores culturales que le dan sentido a la forma de ser de la comunidad. Claro, todo proceso colectivo tiene sus dificultades, pero el reto es hacer posibles los espacios de diálogo y reflexión para construir acuerdos.

Nuestros agradecimientos a las aliadas de Fundación Comunidad A.C.

Y un gran reconocimiento por su apoyo invaluable a CISCO Systems de México S. de R.L. de C.V., Alianza Latina USA Washington DC, Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Facultad de Estudios Sociales de la UAEM, Universidad La Salle, Fundación Rayuela, Fundación «Ahora es Tiempo de Dar», Pan y Rosas, Sindicato de la ENAH, Fundación Don Bosco, Huaribe S.A. de C.V., Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cooperativa Omeyolotl, Casa Beraka, IRSI Refrigeración, Universidad Iberoamericana, Techo y Vida A.C., Tlaltonantsintli, Red de Economía Solidaria y a toda la gente que de manera individual o en familias llegaron a donar de diferentes estados.

Nos complace poder compartirles la reseña que hace Metrópoli Zona Sur, del evento.

.