Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.
¿Qué esperas?
Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:
• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria • Procuración de Fondos • Administración • Atención a las infancias y adolescencias • Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna • Comunicación Comunitaria • Cursos y Talleres de aproximación a las artes • Seguridad Alimentaria • Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.
Nos dará mucho gusto recibirte.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.
Seguimos trabajando con las familias que se han integrado a las actividades del Programa de Seguridad Alimentaria Milpantsinko, implementado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli como parte de las acciones de intervención para contrarrestar los efectos de las pandemias.
Sí, no te arrepientas de preguntar. Nosotros también lo hicimos.
¿Cuáles Pandemias?
Pues la pandemia de las brechas de desigualdad, del rezago educativo, la desnutrición, la pobreza, el abandono del campo y hasta de la frustración social o la depresión que vemos reflejada en la baja autoestima de la gente.
¡Ah sí! También la del coronavirus que provoca el COVID-19.
Bueno, esa nos motivó a buscar caminos diferentes ante lo espeluznante que resultaba solo quedarse en casa, usar mucho gel antibacterial, cubrebocas, caretas, estar al pendiente de las conferencias de Gatell y pedir al cielo que nos toque el bicho.
Así que decidimos aceptar el reto y con nuestras aliadas de Fundación Comunidad A.C. y los chavales del Centro Agroecológico del Sur, llevamos a cabo varias sesiones de capacitación para establecer los huertos familiares bajo principios agroecológicos.
Hay familias que producen, consumen o hasta venden lo que cosechan en sus patios. Como el caso de varias compañeras que venden desayunos y poco a poco van substituyendo los insumos que compran en el mercado para elaborar los tamales, gorditas, tortas, atoles y dobladitas. Usan las lechugas, los jitomates, el chile, el maíz y los huevos que ya obtienen de su producción limpia y libre de agrotóxicos.
¿Y qué pasó entonces?
Pero después nos dimos cuenta de que hace falta nutrir a la tierra que nos da de comer. Además de hacer más camas de cultivo ya sea en los patios o en espacios más grandes para aumentar la producción y la oferta a los clientes y a los visitantes del Tianguis Agroecológico que hacemos cada último domingo del mes.
Decidimos elaborar 3 toneladas de Bocashi, abono orgánico que se repartió entre las familias participantes para mejorar los suelos y obtener mejores verduras, frutos y granos libres de agrotóxicos. Y como sabemos que nos quedó bien chido, volveremos a hacer más de volada, para tener el suficiente antes de la temporada de lluvias.
Para alcanzar esta meta usamos un espacio sombreado, al aire libre y la siguiente lista de materiales:
30 bultos de estiércol.
5 bultos de carbón.
5 bultos de ceniza.
6 bultos de cascarilla de arroz.
4 galones de melaza.
2 barras de levadura.
¡Y un montón de zacate!
Nos interesa el Bocashi porque activará las llamadas rizobacterias que ayudan al crecimiento de las plantas, protege y favorece la penetración de los nutrientes al suelo. Eso, obviamente, se refleja en mejores cultivos y posteriores cosechas.
Lo que siguiente después de reunir el material suficiente y establecer la fecha de inicio, fue poner manos, palas, picos y pies a la obra. Se tendieron las capas y se fueron humedeciendo hasta acabar con el material del que se dispuso. Se preparó la levadura que fue esparcida capa por capa y se dejó reposar para a que se activen los micro organismos que actuarán en este proceso.
Los siguientes días para mantener una temperatura promedio estable, se volteó la mezcla dos veces al día: una vez por la mañana y otra vez por la tarde durante tres a cinco días. Posteriormente, conforme veamos como avanza el proceso, ir cuidando que seque hasta dejarlo listo para aplicar a las camas de cultivo.
La neta, la neta no estamos seguros de que logramos las tres toneladas a’según nuestros cálculos, pero lo que obtuvimos nos sirvió mucho una vez que estuvo listo y se aplicó esperando las primeras lloviznas a las camas de nuevos cultivos y a los cultivos en marcha.
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Imágen 6
Imágen 7
Imágen 8
Imágen 9
Imágen 10
Estamos planeando una siguiente elaboración.
Si quieres participar, aprender y llevarte algo del abono para tu huerto o jardín, ¡Acércate! Lo que cuenta es la disposición de compartir para fortalecer nuestra autonomía y de paso, a la comunidad.
Agradecemos a Antonieta Sánchez por la nota en el periódico Diario de Morelos, esto ayuda a hacer más visible, no solo la convocatoria, sino la actividad permanente que mantenemos mediante los valores y principios que son la moneda principal de la Promoción Cultural Comunitaria.
Aquí la captura de pantalla de la publicación y el enlace para que puedan ver la nota completa.
La palabra “antro” viene del latín antrum, y este del griego. ἄντρον ántron. Y tiene dos acepciones:
Una que se refiere a una caverna, cueva o gruta. Y la segunda hace referencia a un local, establecimiento, vivienda, etc., de mal aspecto o mala reputación.
El sitio Wikipedia tiene la siguiente definición:
Antro es un nombre alternativo en algunos países de Hispanoamérica con el que se conoce a los clubes nocturnos, discotecas, bares, y otros, comunes del mundo desarrollado. Los antros son lugares donde los concurrentes pueden bailar, socializar o consumir bebidas alcohólicas y, en general, tienen el entretenimiento como objetivo.
Llama la atención la frase “comunes del mundo desarrollado” porque le da una categoría socioeconómica. Es decir, los antros civilizados, solo existe en los países ricos.
Pero además define de esta otra manera:
El término se usa tradicionalmente con carácter despectivo para referirse a ciertos lugares de ocio y entretenimiento de mala reputación, haciendo referencia a las pocas comodidades que ofrecen a la clientela, las prácticas al margen de la ley que en ellos puedan darse, el tipo de gente que lo frecuenta (usualmente asociada a la delincuencia o bien a las clases sociales bajas) o, simplemente, por su aspecto sombrío, lóbrego o semioculto.
Y bueno, podemos concluir que se refiere a las cuevas de los sectores pobres de la población.
¿Qué es un Bar?
Para la RAE, bar1 viene del inglés bar ‘barra’. Y se refiere al local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.
Cabe señalar que bar2 también se refiere a la Unidad de presión utilizada preferentemente en meteorología, ¡Pero por ahora nos referiremos al lugar!
¿Alguna diferencia entre “Antro” y “Bar”?
Según “San Google” La diferencia entre un bar y un antro está en el volumen de la música y en la ambientación que te envuelve para que te olvides de todo lo que sucede en el mundo exterior.
¿Será? ¿Qué opinas?
Pero ¿Y qué onda con los Espacios Culturales?
Po’s o’ra verás. Podríamos decir que un espacio cultural es donde la comunidad se encuentra y va construyendo los significados que la comunidad requiere. Porque, ante todo es un lugar de intercambio, de percepciones sobre la realidad y de cómo es el mundo. Y esto, es una actividad que enriquece por la diversidad que la nutre. Lejos de aislarte del mundo, los espacios culturales te invitan a conocerlo, comprenderlo y a transformarlo.
¿Dónde están esos Espacios Culturales?
Nosotros sostenemos que los espacios culturales se hacen dando un giro en la actitud de la gente. Es decir, si vas a una fiesta de la familia o de la comunidad a olvidarte de lo que sucede en el mundo, ¡Pues ya no funcionó!
Además, si te emborrachas, ni siquiera te vas a dar cuenta de lo que sucedió y aumentarás la incertidumbre de lo que hiciste o si lo que hiciste lastimó a los demás. Esto estimula la sensación de frustración, inseguridad, negación y luego . . . ¡Vuelves a querer olvidar todo lo que pasa en el mundo!
Lo ideal sería cambiar la actitud y a encontrarnos con la gente que nos rodea. Darnos la oportunidad de ampliar la posibilidad de convivir y aumentar los temas de conversación. Hacer de cada festejo, celebración o actividad con los demás, una oportunidad de intercambiar y ayudarnos a entender nuestra realidad y el mundo, contribuye a transformar la casa, la cuadra, el barrio, la colonia o la comunidad, en un espacio cultural vivo.
Una pregunta final ¿Podemos hacer de los antros y bares espacios culturales?
“ . . . . y en esa reunión todos los dioses se dieron cuenta que era necesario crear al mundo y entonces decidieron que cada quien iba a poner algo para crear al mundo. Así es que cada dios se comprometió en dar algo . . .”
Narración de Don Chamalio de la comunidad de Xoxocotla, 1993.
De nuestras leyendas, mitos y ritos es que entendimos que hacer posible la vida en el mundo era una corresponsabilidad de quienes lo habitamos. Por eso es que basamos nuestra labor en la implementación de actividades de intervención comunitaria, es decir, mediante la experiencia del trabajo colectivo, reflexionemos en la importancia de entender nuestra integración y relación con el entorno.
Somos parte de este mundo, no somos dueños de él.
Y eventos como el pasado Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de Coronavirus que provoca el COVID-19, es que nos hacen patente que no somos dueños del mundo.
Para atender la emergencia que provoca de la Pandemia en la comunidad, el Equipo del Centro Cultural decidimos elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo.
A CORTO PLAZO.
Implementar acciones de fortalecimiento del Equipo de trabajo del Centro Cultural en sus diferentes áreas y proyectos.
Capacitar al equipo con información verificada, sobre el manejo de la pandemia en el ámbito comunitario. Es decir, tener la información para identificar situaciones de riesgo, herramientas para enfrentar dichas situaciones y brindar confianza al público que asista al centro cultural.
Generar capacitaciones sobre Derechos Humanos e Indígenas en tiempos de pandemia.
Buscar alianzas para articular acciones con impacto comunitario.
Difundir por los medios de la organización información verificada sobre el avance de la pandemia, medidas de prevención de contagios, atención en caso de contagio, información sobre población vulnerable y sobre todo, medidas de fortalecimiento del sistema inmunológico y cambio de condiciones de vida que puedan derivar en situaciones riesgo.
A MEDIANO PLAZO.
Promover los derechos humanos, cultura de paz y equidad de género para la resiliencia Comunitaria.
Promover el fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria como: Convocar a medidas de desinfección comunitaria, talleres de elaboración de cubrebocas, gel y desinfectantes a base alcohol.
Gestionar con aliados apoyos dirigidos al cambio del estilo de vida, de la alimentación y del cuidado de la salud y a la economía familiar.
Fomentar la idea de Salud Comunitaria ante el público del Centro Cultural y la Audiencia del proyecto de Comunicación Comunitaria.
A LARGO PLAZO.
Implementar espacios muestra que contribuyan al fortalecimiento y concreción de las acciones implementadas.
Contar con espacios sedes de salud comunitaria.
Espacios de compra, venta a intercambio de saberes, productos, servicios de calidad y responsabilidad social, que sirvan de apoyo al bienestar y la economía familiar.
Generar espacios muestra de los logros de las acciones de promoción de la salud y de resiliencia comunitaria.
Realizar evaluaciones de las acciones con las familias participantes y establecer nuevas medidas de continuidad y fortalecimiento de los lazos comunitarios.
¿Quieres acompañarnos? ¿Quieres apoyar estas iniciativas?
¡Súmate! No te quedes como espectador que la esencia de nuestro andar en este mundo es el movimiento.
Se parte de los que reconstruimos los Territorios Culturales y que a pesar de todo . . . . . ¡Cada día somos más!
Xoxocotla, Puente de Ixtla, Morelos; 16 de octubre de 2017. En el patio del centro cultural Yankuik Kuikamatilistli de la comunidad indígena de Xoxocotla, un grupo de ciudadanos afectados por el sismo se pone de acuerdo para empezar a trabajar en la reconstrucción de sus viviendas. En esta comunidad indígena los daños son menores a comparación del municipio de Jojutla, la zona más devastada en Morelos. En Xoxocotla se vinieron abajo aproximadamente 150 casas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, y otras 300 tiene daños considerables y tienen que ser reforzadas, la comunidad junto con el centro cultural planean reconstruir con base en el tequio, el trabajo comunitario a favor de todos.
Las casas en Xoxocotla tienen características particulares: los terrenos son amplios y planos, en un terreno pueden vivir de una hasta cuatro o cinco familias, y la pieza más importante no es la estancia o las habitaciones, sino la cocina y el patio en donde se llevan a cabo los eventos sociales más significativos como las fiestas, los velorios, el lugar en donde se seca el maíz, y las reuniones para ponerse de acuerdo para algún asunto en particular.
Los materiales de construcción también son singulares, los xoxocotlenses usan el adobe y la piedra, la mayoría de las viviendas están hechas de adobe, aunque en un principio usaban la técnica de chimami que era el adobe con carrizo, luego pasaron al tabicón y ahora al ladrillo, hay muchas casas que conservan el adobe aunque la fisionomía de las casas y la imagen de la comunidad se ha distorsionado un poco.
Las casas en Xoxocotla son modulares: el baño está afuera generalmente y la cocina al aire libre, y basado en este modelo de vivienda es cómo piensan reconstruir.
Marco Antonio Tafolla Soriano, coordinador del centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, informó en esta reunión que hay fundaciones y empresas que están interesadas en apoyar a Xoxocotla con la donación de materiales de construcción, la mano de obra estaría a cargo de los beneficiarios pero es aquí donde entra el tequio, a través de un consejo de vigilancia es que se estará al pendiente de que las donaciones se usen como deben ser y que todas las casas que se tengan que reconstruir se levanten, y aquellas que se tengan que reparar se reparen, nadie se puede quedar atrás o fuera, la meta es que al final del proyecto todos hayan sido beneficiados y todos tengan su casa en buenas condiciones.
“Se ideó un modelo de casa pero lo más importante es que se busca el trabajo colaborativo, decimos, vamos a juntar a las familias, vamos a rehacer o a tratar de que en este ejercicio de hacer las casas reconstruyamos o jalemos otra vez los lazos de la familia nuclear y de la familia extendida, de la red del compadrazgo para que al final puedan ir haciendo las casas. El material, hasta ahorita la va a poner los donadores y la mano de obra la comunidad, con esos mecanismos comunitarios, esto tiene que ver un poco con el proyecto de reconstrucción que planteábamos en el centro cultural, con la posibilidad de no solamente de reconstruir el inmueble sino de reconstruir el espacio donde nacen las relaciones, de la trasmisión del conocimiento de los saberes, la reconstrucción de territorios culturales”, mencionó Marco Tafolla.
Vale referir que no todos los afectados en Xoxocotla participarán en este proyecto, es más bien una propuesta alternativa del centro cultural para la comunidad a los apoyos que ofrecen los gobiernos, y participarán quienes deseen hacerlo y comprometerse con las reglas del trabajo comunitario.
Al proyecto se han sumado unidades académicas como el Instituto de Tecnologías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que orientarán a la comunidad al aprovechamiento del uso de materiales que hay en la región, así como el aprovechamiento de luz solar, agua y suelo.
Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.
Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.
De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.
Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:
Educación:
Cursos Regulares de Danza, música, producción radiofónica, computación principalmente con software libre además de propietario.
Talleres de elaboración de libros cartoneros, radio, promoción cultural, artes plásticas, biodiversidad, compostaje; flores, plantas y la lengua materna, Modelo Social de la Discapacidad y Discriminación.
Conferencias temáticas sobre territorio, comunicación, danza tradicional y organización social, Patrimonio Cultural intangible, derecho humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Jornadas de diálogos intergeneracionales por el territorio, Jornadas de verano Netemachilispan.
Comunicación:
Radio Bocina Parlante y por Internet. Tsilinkalli Radio.
Producciones: In Malakatl, Trovadores en Cuaresma, Iyolaltepeme.
Televisión por Internet: Tohuekaitalistli.
Producciones colectivas con otros medios e instituciones como: Radio Educación, Ufm Alterna Radio Universitaria, Sistema Morelense de Radio y Televisión, Radio Chinelo. INAH y CDI.
Difusión – Promoción Cultural:
Feria del Libro en lenguas Indígenas.
Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Conmemoración del Día Internacional de la Danza.
Jornadas Culturales de verano “Netemachilispan”.
¿Quieres ser parte?
Apoya estas acciones: Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías. Acércate al Ciber Anenehuilco. Inscríbete a los cursos. Involúcrate como voluntario. Dona algunos productos.
Participa en los talleres de libros cartoneros. Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . . ¡Todo lo anterior!
Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.
En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.
Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización. Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.
Esperando que las vacaciones no les mermen los ánimos. Tampoco los asesinatos, ni los nuevos impuestos, ni la amenaza «Te vas a quedar sin celular el próximo 10 de abril». Nuestra propuesta para mantenerse en forma, con el ánimo en alto y la dignidad fuerte, es asistiendo a nuestro
Curso – Taller de Introducción a la Música y la Danza Folklórica Mexicana
8, 9, 10 y 17 de abril en el Atrio de la Parroquia San José Obrero y San Felípe Apóstol de Xoxocotla, Morelos.
Los hombres y mujeres libres se construyen defendiendo su primer territorio y ese, es el cuerpo.
Mahatma Gandhi.
¿Tienes vihuela, violín, guitarra sexta? ¿Tienes zapatos de danza, faldas, botines? ¿Tienes ganas de asomarte al disfrute del movimiento y de tu cuerpo? Po’s ya estuvo, solo tienes que dar una cooperación de $ 150.00 devaluados pesitos, date un roll y ve haciéndote a la idea de participar con nosotros en el Día Internacional de la Danza que también realizaremos en Xoxocotla el próximo 8 de Mayo.
¿Quiénes impartirán el curso?
Alma Leticia Saldívar Benítez
Bailarina Intérprete egresada de la primera generación del “CODAM”, con quien participo en proyectos como “De lo Gollesco a lo Contemporáneo”, “Chopinianas”, en las galas y Día internacional de la Danza 2001 al 2005, Festiva Internacional en Cuernavaca. 2005 y 2006.
Su formación abarca diferentes técnicas, contemporáneo con los maestros Oscar Velásquez, Patricia Ladrón de Guevara, Antonio Salinas, Nina Kirillova, Nazira Yakubova,
Yamal Ivrainova en Danza Clásica, Rodolfo Valencia, Soledad Ruiz, Mauricio Jiménez (actuación). Cursos en la Escuela Nacional de Arte ENA, El Vedado, Cuba; 2000. Cetro Nacional de Danza Contemporánea CENADAC Querétaro, 2001. Centro de Formación y Producción Coreográfica, Morelos en 2002, 2006 y 2007. Programa de Formación y Especialización en Estudios Coreológicos, Centro Veracruzano de las Artes, 2009.
Integrante de la Compañía de Danza Contemporánea del Estado de Morelos de 1999 al 2001. Docente en danza clásica del Centro Morelense de las Artes 2005 al 2008. Bailarina en proyectos independientes con los coreógrafos: Oscar Velazquez, Pilar Urreta, Liliana Abundez, Ruth Canseco Cervantes, y como parte del elenco “Preparando un Crimen” y “Dirección Gritadero” Dirigida por Ignacio López, entre otros.
Codirectora y coreógrafa del grupo Tlatuske in Tejuan 2000-2003, con el que participa en el 4to encuentro de teatro comunitario Comunidad 2000 en la Habana Cuba. Con el grupo Mística en el Congreso Internacional de Kabbalah Clásica en 2005 con la obra “Danza Cósmica” creación colectiva.
Actualmente es docente en la “ESDAM” a cargo de la Compañía Infantil y desarrolla un proyecto de Análisis del Movimiento y Notación Laban para la Danza de Tekuanis de la Comunidad indígena de Xoxocotla Morelos y es integrante del proyecto Yankuik Kuikamatilistli con quien se presenta en el mes de noviembre en las actividades realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009 y el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010.
Estudios profesionales de Danza Folklórica en la EscuelaNacional de Danza Folklórica (ENDF). Licenciada en Historia por el Colegio de Historia de la facultad de Filosofía y Letras (UNAM), Cuenta con varios cursos de Danza y Pedagogía, así como conferencias y publicaciones.
Fue Bailarina del “Ballet Folklórico de la Ciudad de México”; del “Conjunto de Danza Folklórica de la UNAM”; “Compañía de Danza Tradicional de México” A. C.; grupo “Propuesta”; Dirección Conjunta en la gira del grupo representativo de la ENDF del INBA al Festival Internacional “Folkloriadas Internacionales de Dijón Francia; Directora, coreógrafa y bailadora de los grupos “Citlalli” y “Soneros”;
Profesora y Directora Artística del grupo “Neutle” en la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli; Coreógrafa del proyecto “La Llorona Origen Leyenda y Realidad” para el festival de danza y arquitectura Urbe y Cuerpo.
Desde 2006 Directora y Coreógrafa del Grupo de danza “Son de Tierra y Luna” el género Folktemporáneo, Directora de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA de 2003 a 2007, asesora del área de danza del CMA 2008; profesora en el Conservatorio de Danza de Morelos (CODAM) en 2009.
Actualmente profesora de Danza Folklórica en la Escuela Superior de Danza de Morelos (ESDAM) y profesora de Historia y Apreciación Estética en la ENDF y en la Escuela de Diseño del INBA (EDINBA) respectivamente. Integrante del Proyecto Yankuik Kuikamatilistli con quien se presenta en el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010.
Compositor y guitarrista nacido en el poblado indígena de Xoxocotla, Morelos. Toma la sensibilidad que emana de la comunidad misma, siendo autodidacta en la mayor parte de sus conocimientos musicales. Sin negarse a la enseñanza académica crea su obra con elementos diversos, buscando el desarrollo de la música popular con una propuesta dada desde la visión indígena.
Se ha presentado desde 1984 como solista o instrumentista de diferentes grupos en foros de casi toda la república, entre los que destacan: El Auditorio Nacional y el Palacio Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México, así como en los EU., los festivales internacionales de Almería, Teruel, Tomelloso y Murcia en España. Y en el Congreso Iberoamericano y del Caribe de Agentes para el Desarrollo, Comunidad 2000 en la Habana, Cuba. Encuentro Latino Americano de Cantautores en San Cristóbal de las Casas Chiapas 2006. Festival Internacional Cervantino Subsede Cuernavaca, 2007. Festival Internacional Ollin Kan de las Culturas en resistencia 2007 y 2008. Festival del Barro en Tlayacapan 2008. Con el proyecto Yankuik Kuikamatilistli se presenta en las actividades del mes de noviembre realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009
Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría Jóvenes Creadores generación 1999 – 2000.
Ha participado en encuentros con poetas populares y talleres impartidos por Guillermo Velázquez, Guillermo Contreras y Joaquín López Chaz.
Promotor del Centro de Encuentros y Diálogos AC. Productor Radiofónico de Palabra en Juego 102.9 FM La Red Universal del 2005 al 2008.
Actualmente, además de ser trovador promotor cultural, es profesor, productor de radio y video, creador de proyecto radio bocina parlante para las comunidades de Hueyapan (Radio Hueyapan) y Xoxocotla (Radio Xokotl) su comunidad de origen. Creador y productor de los encuentros “Trovadores en Cuaresma” y Creador del concepto y del proyecto Yankuik kuikamatilistli (Canción Indígena Contemporánea) con quien se presenta en el mes de noviembre en las actividades realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009 y el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010 entre otras.
Parroquia San José Obrero y San Felipe Apóstol Consejo Ciudadano de Radio Xokotl Proyecto Yankuik Kuikamatilistli.
Mayores informes e inscripciones: cancionindigenacontemporanea@gmail.com radioxokotl@gmail.com en la cabina de radio xokotl o al celular 777 232 73 05 antes del 10 de abril porque no pienso registrarlo.
No estoy de acuerdo con el RENAUT.
Marco Antonio Tafolla Soriano
Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios» ¡Y bien rebeldes pues!