Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.
¿Qué esperas?
Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:
• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria • Procuración de Fondos • Administración • Atención a las infancias y adolescencias • Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna • Comunicación Comunitaria • Cursos y Talleres de aproximación a las artes • Seguridad Alimentaria • Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.
Nos dará mucho gusto recibirte.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.
Seguimos trabajando con las familias que se han integrado a las actividades del Programa de Seguridad Alimentaria Milpantsinko, implementado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli como parte de las acciones de intervención para contrarrestar los efectos de las pandemias.
Sí, no te arrepientas de preguntar. Nosotros también lo hicimos.
¿Cuáles Pandemias?
Pues la pandemia de las brechas de desigualdad, del rezago educativo, la desnutrición, la pobreza, el abandono del campo y hasta de la frustración social o la depresión que vemos reflejada en la baja autoestima de la gente.
¡Ah sí! También la del coronavirus que provoca el COVID-19.
Bueno, esa nos motivó a buscar caminos diferentes ante lo espeluznante que resultaba solo quedarse en casa, usar mucho gel antibacterial, cubrebocas, caretas, estar al pendiente de las conferencias de Gatell y pedir al cielo que nos toque el bicho.
Así que decidimos aceptar el reto y con nuestras aliadas de Fundación Comunidad A.C. y los chavales del Centro Agroecológico del Sur, llevamos a cabo varias sesiones de capacitación para establecer los huertos familiares bajo principios agroecológicos.
Hay familias que producen, consumen o hasta venden lo que cosechan en sus patios. Como el caso de varias compañeras que venden desayunos y poco a poco van substituyendo los insumos que compran en el mercado para elaborar los tamales, gorditas, tortas, atoles y dobladitas. Usan las lechugas, los jitomates, el chile, el maíz y los huevos que ya obtienen de su producción limpia y libre de agrotóxicos.
¿Y qué pasó entonces?
Pero después nos dimos cuenta de que hace falta nutrir a la tierra que nos da de comer. Además de hacer más camas de cultivo ya sea en los patios o en espacios más grandes para aumentar la producción y la oferta a los clientes y a los visitantes del Tianguis Agroecológico que hacemos cada último domingo del mes.
Decidimos elaborar 3 toneladas de Bocashi, abono orgánico que se repartió entre las familias participantes para mejorar los suelos y obtener mejores verduras, frutos y granos libres de agrotóxicos. Y como sabemos que nos quedó bien chido, volveremos a hacer más de volada, para tener el suficiente antes de la temporada de lluvias.
Para alcanzar esta meta usamos un espacio sombreado, al aire libre y la siguiente lista de materiales:
30 bultos de estiércol.
5 bultos de carbón.
5 bultos de ceniza.
6 bultos de cascarilla de arroz.
4 galones de melaza.
2 barras de levadura.
¡Y un montón de zacate!
Nos interesa el Bocashi porque activará las llamadas rizobacterias que ayudan al crecimiento de las plantas, protege y favorece la penetración de los nutrientes al suelo. Eso, obviamente, se refleja en mejores cultivos y posteriores cosechas.
Lo que siguiente después de reunir el material suficiente y establecer la fecha de inicio, fue poner manos, palas, picos y pies a la obra. Se tendieron las capas y se fueron humedeciendo hasta acabar con el material del que se dispuso. Se preparó la levadura que fue esparcida capa por capa y se dejó reposar para a que se activen los micro organismos que actuarán en este proceso.
Los siguientes días para mantener una temperatura promedio estable, se volteó la mezcla dos veces al día: una vez por la mañana y otra vez por la tarde durante tres a cinco días. Posteriormente, conforme veamos como avanza el proceso, ir cuidando que seque hasta dejarlo listo para aplicar a las camas de cultivo.
La neta, la neta no estamos seguros de que logramos las tres toneladas a’según nuestros cálculos, pero lo que obtuvimos nos sirvió mucho una vez que estuvo listo y se aplicó esperando las primeras lloviznas a las camas de nuevos cultivos y a los cultivos en marcha.
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Imágen 6
Imágen 7
Imágen 8
Imágen 9
Imágen 10
Estamos planeando una siguiente elaboración.
Si quieres participar, aprender y llevarte algo del abono para tu huerto o jardín, ¡Acércate! Lo que cuenta es la disposición de compartir para fortalecer nuestra autonomía y de paso, a la comunidad.
Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.
Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.
De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.
Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:
Educación:
Cursos Regulares de Danza, música, producción radiofónica, computación principalmente con software libre además de propietario.
Talleres de elaboración de libros cartoneros, radio, promoción cultural, artes plásticas, biodiversidad, compostaje; flores, plantas y la lengua materna, Modelo Social de la Discapacidad y Discriminación.
Conferencias temáticas sobre territorio, comunicación, danza tradicional y organización social, Patrimonio Cultural intangible, derecho humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Jornadas de diálogos intergeneracionales por el territorio, Jornadas de verano Netemachilispan.
Comunicación:
Radio Bocina Parlante y por Internet. Tsilinkalli Radio.
Producciones: In Malakatl, Trovadores en Cuaresma, Iyolaltepeme.
Televisión por Internet: Tohuekaitalistli.
Producciones colectivas con otros medios e instituciones como: Radio Educación, Ufm Alterna Radio Universitaria, Sistema Morelense de Radio y Televisión, Radio Chinelo. INAH y CDI.
Difusión – Promoción Cultural:
Feria del Libro en lenguas Indígenas.
Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Conmemoración del Día Internacional de la Danza.
Jornadas Culturales de verano “Netemachilispan”.
¿Quieres ser parte?
Apoya estas acciones: Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías. Acércate al Ciber Anenehuilco. Inscríbete a los cursos. Involúcrate como voluntario. Dona algunos productos.
Participa en los talleres de libros cartoneros. Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . . ¡Todo lo anterior!
Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.
En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.
Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización. Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.
Hoy durante el programa en que platicamos sobre educación y las consecuencias de la implementación de los modelos deshumanisantes Nitay Das no compartió el siguiente mensaje GUERRA DE BAJA INTENSIDAD
SE LLAMA ESTRATEGIA DE GRADUALIDAD Y LO EXPONE CHOMSKY DE ESTA MANERA: Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas (neo-liberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
Compartimos también la esperanza en gotas, en vientos en gritos, en peticiones y en devoción! Llueve por fin, Cuatepec espera paciente su ofrenda. Y la cruz traerá los vientos pertinentes, remolinos de almas que nos reunan en fiesta y danza augurando ya el netemachilispan.
El malacate es el instrumento que sirve para hilar, de esta manera podemos ir entretejiendo estas redes interpersonales y redes de otros esfuerzos de radio comunitarias.
Todos tenemos algo que enseñar y también todos tenemos algo que aprender.
¡Muchas Felicidades¡ a todos los maestros que hoy están festejando su Día.
Con el tema educación y Cultura.
Cuando comenzamos hacer analíticos de lo que nos enseñan; y el realizar esa búsqueda del saber nos lleva a ser libres.
Entrevista y música con los Free Joul’s in My mind desde Cuautla, Morelos.
Quienes nos comparten su experiacia de hber participado en Trovadores en Cuaresma, cuanto tiempo tienen ya como grupo, sus influencias y donde podemos escucharlos.
Producción: Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Alma Leticia Benitez y Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
In Malakatl es una producción de Tsilinkalli Radio Ediciones de la Casa Sonora.
Miércoles 9 de mayo mitad de semana y con muchísimo gusto de saludarlos.
Y con un programa más de la Revista Cultural In Malakatl. Hoy en entrevista con Maricela Figueroa Zamilpa Lic. En Educación de la UPN, quien nos comparte como fue creado el programa Ventanas a la Educación.
Déjanos tus comentarios u opiniones para nosotros es importante.
No se pierdan el inico de la serie de Ventanas a la Educación con el programa: Mesa de Análisis por la Calidad de la Educación a través de nuestro canal de televisión Tohuekaitalistli los miércoles a partir de las 6:00 de la tarde.
Algunos de los comentario y saludos que nos hacen llegar durante el programa en vivo:
Juan Palma :
Ella dice la Ac sirve.
Relación del sente con los partidos político redes de poder
Profecionalizacion docente coy yo como padre de familia como me beneficia este programa, control de
poder a los maestro y de alli a los padres de familia. osi no te reproebo a tu hijo que asta ahora se hace en las escuelas.
Nitay das dice: En la Era Neoliberal y en un País militarizado el Artista y el educador (ya de por sí mal educados) están subordinado a los aparatos represivos… En los Centros Artísticos siempre hay un policía que te dice si puedes o no acceder al plantel.
Al ser el policía o el militar más importante en este Paradigma… No nos sorprenda que un soldado gane más dinero que un Pobresor o un Artista…
Si es que está en el Campo laboral…
Producción: Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Alma Leticia Benitez y Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
In Malakatl es una producción de Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora
En la transmisión del dia de hoy hablamos sobre:
«Aplican en escuelas del país técnica de productividad desechada en EU» : Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo vende como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings, técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción.
Y también comentamos sobre «Interrumpe un joven discurso de Calderón: «¿cuántos muertos más?», le pregunta»: Al anunciar el proyecto denominado Ciudad creativa digital, el presidente Felipe Calderón fue interrumpido por un joven que sorpresivamente se levantó en medio del auditorio y a gritos preguntó: «¿Cuántos muertos más?», «¿Cuándo se va a acabar esta guerra?», «¿Adónde vas a vivir cuando termine tu gobierno?
» Sereno, el Presidente pidió al joven –de nombre Tonatiúh Moreno– que se tranquilizara. «Aquí, en Guadalajara, a lo mejor, mi estimado», respondió el Ejecutivo a la última pregunta