La Defensa Personal como herramienta individual de seguridad y confianza, no como solución integral.

Dentro de las actividades de la agenda 2022 de niñas, niños y adolescentes, se invitó al sector juvenil del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a participar en la elaboración de la Agenda de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Infancias y Adolescencias.

Para la elaboración de Dicha Agenda se llevaron a cabo 2 mesas de trabajo con el sector juvenil del Centro Cultural e invitadas, una presencial y una virtual donde se identificaron los lugares públicos donde las participantes perciben más violencia, ya que en dicho municipio hay problemas de seguridad hacia las personas en cuestión de mal trato, violación y secuestro, sobre todo hacia las mujeres, por consecuencia se limita el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Derivado de éstos trabajos se realizó la propuesta de llevar acabo un taller de Defensa Personal dirigido a las mujeres del Municipio.

El taller se llevó a cabo el día 24 de Noviembre del 2022 en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli con una participación de 14 mujeres de varias edades, entre niñas y jóvenes.
Se impartieron conocimientos básicos para defenderse en situaciones de una posible agresión física. Entre las técnicas aprendieron a defenderse con el cuerpo, hasta de agresiones con armas punzo cortantes. Se abordó el hecho de controlar las emociones en caso de ser víctimas de robo, secuestro o cualquier otra situación de agresión física.

El hecho de no haber sufrido una experiencia de violencia en contra de nosotras, hacía difícil poder realizar bien las técnicas de defensa y aplicarlas en el momento de la práctica, al realizar el ejercicio con la instructora y de aplicarnos las técnicas, era evidente que no poníamos la seriedad que requería en cada acción. Para evaluarnos el aprendizaje que obtuvimos en la sesión, nos tuvimos que enfrentar entre compañeras para poner en práctica cada una de las habilidades que adquirimos.

Al terminar la actividad y hacer la reflexión se nos aconsejó que en caso de sufrir una violación hacia nuestra persona debemos asegurarnos primero si nosotros podemos hacer frente a la situación y confrontar al atacante, o aplicar un método para salir de la situación y no salir lastimados por hacernos los valientes.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

 

Una Menstruación Digna ¿Es posible?

En el Mes de Septiembre del 2022 mediante la consultora ACCIONA, el Instituto de la Mujer para el estado de Morelos, invitó al sector juvenil del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a participar en la elaboración de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias 2022.

Para lo cual se convocó a la población infantil y adolescente de nuestro municipio, a una serie de reuniones y talleres en los que se aplicarían diversas herramientas lúdicas y metodológicas para abordar desde esas miradas, los diversos temas de dicha problemática.

Los trabajos dieron inicio en el mes de Octubre comenzando con el foro de consulta a nivel Estatal donde estuvieron presentes Niñas, Niños y Adolescentes de: Cuautla, Temixco, Tlaltizapán, Jojutla, Yecapixtla, Ocuituco, Cuernavaca y Xoxocotla en las instalaciones del DIF de Cuautla.

Reflexionamos sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos, y conversamos sobre las formas de ejercerlos y defenderlos; sobre la urgente necesidad de que padres, madres y docentes los conozcan, comprendan y respeten; sobre la posibilidad de relacionarnos desde el amor y el respeto.

Como resultado de las propuestas vertidas sobre el desarrollo de la agenda 2022, se concretaron varias sesiones de capacitación y mesas de diálogo sobre el Auto-cuidado y Menstruación Digna. Las sesiones se llevaron acabo los días 21 y 22 de Noviembre en las instalaciones del Centro Cultural, con la participación de 10 mujeres: niñas, jóvenes y adultas de diversas edades.

«Conozco mi cuerpo y lo nombro»

Esta sesión inició con actividades para crear las condiciones de confianza y de integración del grupo.

Después una pequeña plática de las partes del aparato reproductor y su función.

En un siguiente momento se formaron equipos para elaborar un esquema del aparato reproductor femenino y al momento de exponer, fue muy interesante descubrir que algunas compañeras no tenían el conocimiento más allá de lo que nos enseñan o aprendemos en las escuelas, que es muy deficiente.

Se abordó sobre las funciones que tiene nuestra vulva, nos enfocamos específicamente en el ciclo menstrual, también sobre el cuidado que debemos de tener para mantenerlo saludable e identificar cuando algo está mal.

Hablamos de los mitos en torno a la menstruación y como esto termina influyendo en nuestra vida, lo cual repercute de manera negativa ya que termina afectando nuestro estado de ánimo, emociones, nuestras actividades productivas y nuestro desarrollo..

Compartimos la manera en la que nos consentimos durante el periodo para poder pasar un mejor momento y evitar caer en los efectos negaivos que provocan los mitos y rumores sobre la menstruación.

Para cerrar la actividad e irnos motivadas realizamos unas pulseras en la que representamos cada fase de nuestro ciclo, ya que esto puede decir mucho sobre nuestra salud reproductiva y bienestar. El dar seguimiento a cada aspecto nos ayudara a estar seguras de que todo está bien en nuestro cuerpo.

 

Segunda Sesión

En la sesión dos de Menstruación Digna repasamos unos temas de la sesión pasada, para poder hablar de los productos de higiene íntima. Comenzamos hablando de lo contaminante que resulta ser para el medio ambiente las toallas sanitarias desechables y también del daño que ocasiona a nosotras, como la irritación, alergias e infecciones.

Entre el dialogo coincidimos en que se deben rescatar los remedios naturales y caseros de nuestros abuelos y aprovechar su saber, ya que al no tener estos productos de higiene años atrás, optaban por técnicas más saludables para pasar el periodo.

Pasamos a elaborar las toallas sanitarias de tela, durante el proceso platicamos de lo incomodo que es el utilizar las toallas desechables y que el saber cómo realizar nuestra propia toalla nos ayuda mucho en lo económico y por supuesto en la salud.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera