Hoy 29 de abril es el Día Internacional de la Danza. Recordemos que en todas las culturas las danzas era una parte muy importante, podían realizarse en ceremonias o festejos.
Cuantas veces estando presentes en alguna fiesta, escuchando música en nuestra casa o en algún evento donde esté presente la música, comenzamos a mover nuestro pie o nuestra mano tratando de llevar los tiempos musicales.
Los niños cuando están pequeños al escuchar música si observamos comienzan a mover su cuerpo que muchas veces al verlos nos hacen reír.
En nuestras localidades existen diversas danzas y en este día están de festejo, que desafortunadamente comienzan a perderse por que los jóvenes comienzan a practicar otro tipo de danza. Lo malo es que comienza a creer que este tipo de danza no son importantes como la que ellos practican, sin saber que muchas de nuestras danzas tienen muchas aportaciones como por ejemplo esa conexión con la naturaleza.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Alma Leticia Benítez, Carlos Bernal. Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
La pasión por la danza es un impulso natural, los bailarines conectan con el universo y sienten verterse la naturaleza dentro de sí mismos.
Prof. Alkis Raftis
Presidente del Consejo Internacional de la Danza CID
UNESCO, París.
Día Internacional de la Danza Xoxocotla 2011 «Danza Nuestra, Danza Universal»
Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales, el proyecto Yankuik Kuikamatilistli realizó la celebración del Día Internacional de la Danza Xoxocotla 2010 el 8 de Mayo en la Capilla Abierta, en coordinación con la Parroquia San Felipe Apóstol y la Escuela Primaria Federal Apozonalco. Logrando un abanico de manifestaciones culturales en movimiento como la participación del grupo de Danza Tradicional Tres Potencias de Xoxocotla, Danza Contemporánea con el coreógrafo Francisco Alarcón, los Zanqueritos de Apotzonalco, Danza Española con Mari José de España, Zapateados Huastecos con Rodrigo Yedra, Danza Azteca de Xoxocotla y la presentación de Huitstlampa: Nuestro Sur También Existe por parte de Yankuik Kuikamatilistli.
Danza Nuestra, Danza Universal.
Con afán de hacer visible la tradición intercultural de nuestra región, este año celebraremos el Día Internacional de la Danza titulado “Danza Nuestra, Danza Universal” el próximo 7 de Mayo en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, ubicado en la calle 20 de Noviembre S/N con una serie de actividades como talleres de máscaras y zancos dirigidos al público infantil y adolescente a partir de las 11:00 a. m. Se formará una comparsa con la danza de diablos que recorrerá el cuadro chico del pueblo a las 16:00 hrs. Y se realizará una muestra de danza con la participación de importantes obras y coreógrafos a nivel nacional a partir de las 17:00 hrs. en el lugar citado. Ó escucharlo en vivo por Tsilinkalli Radiohttp://tsilinkalli.blogspot.com
Reconstruir los Territorios Culturales es hacer visibles los valores de nuestras relaciones humanas como valores vivos, a pesar del desgaste promovido por los medios masivos de comunicación en la formación de públicos consumistas.
La Danza, es un lenguaje que permite vivenciar en el cuerpo las sensaciones y los estados de ánimo. Darle salida de manera creativa a la expresión y generar formas distintas de relacionarnos. Ser danzante en el pueblo, implica el reconocimiento y el respeto a los compañeros. Sostener un sistema de cargos en el cual se asciende a partir de construir la confianza por el trabajo demostrado con los demás.
La celebración del Día Internacional de la Danza, es el pretexto para revalorar los elementos de identidad que le dan sentido a la cultura propia y motivar al espectador a ser protagonista de sus propios cambios. Es también el pretexto para la formación de públicos críticos a través de la muestra de recursos técnicos, estéticos, creativos y sensibles.
Éste año tendremos el honor y placer de recibir las siguientes obras:
OLLIN Y OTROS MOVIMIENTOS (Dos Obras) Becarios del programa Proyectos y Coinversión Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de CONACULTA.
Nuestra meta es reunir una producción artística accesible, lúdica y experiencial con una difusión dirigida al público como ciudadano, no como consumidor, con el objetivo de sensibilizar, informar y propiciar el diálogo sobre algunos asuntos prioritarios para nuestras comunidades.
OLLIN: DANZA POR LA TIERRA
Fue creada en respuesta de una petición del Faro de Oriente para crear una obra para celebrar tanto el Día de la Tierra como el Día Internacional de la Danza (2009). Se estrenó en el Festival Performática que organiza la Universidad de la Américas y la Benemerita Universidad de Puebla, en Cholula Puebla. Posteriormente se presentó varias veces en el centro cultural de la Karakola en la Col. Roma.
Fue seleccionada para participar en el Festival de Performance del Museo Universitario del Chopo, Performática y posteriormente se presentó en el Festival de Prisma que se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes.
Coordinadora Ollin: Anadel Lynton, Co-fundadora e investigadora titular del Cenidi-Danza INBA (1983)
Diálogos con el silencio es una Obra Artística en la que la música la danza y la poesía se reúnen para establecer un diálogo con el hombre. Voz de los instantes, el silencio. Lugar común para los encuentros.
Coreografía: Gerardo Sánchez, Hugo Molina, Francisco Alarcón*, Liliana Abúndez
Esperamos contar con su asistencia a partir de las 11:00 horas a los talleres y a las 4:00 en la muestra de danza. La entrada es libre.
¡Corran la Voz!
Comunícate pronto al 777 232 73 05 y 777 162 85 97 o escribe a contacto@yankuikamatilistli.net, cancionindigenacontemporanea@gmail.com
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Prolongación 20 de Noviembre S/N en Xoxocotla, Morelos. http://www.myspace.com/yankuikamatilistli
Este evento podrás escucharlo en vivo por Tsilinkalli Radio http://tsilinkalli.blogspot.com
Proyecto Yankuik Kuikamatilistli desde
Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios» ¡Y bien rebeldes pues!
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la danza se desarrollaba al aire libre. Las personas se reunían en claros del bosque, plazas de pueblos, delante de iglesias, para disfrutar bailando durante horas y horas. Hoy en día, la danza, en su mayoría, tiene lugar en salones de baile, discotecas, estadios, teatros, pasillos de la escuela, o academias. Este año nos proponemos dar un paso hacia la naturaleza con la celebración del Día Mundial de la Danza en espacios abiertos: calles, plazas, parques, estadios, playas, estacionamientos, bosques… en cualquier lugar bajo el cielo. La pasión por la danza es un impulso natural, los bailarines conectan con el universo y sienten verterse la naturaleza dentro de sí mismos. Durante todo el año, damos o tomamos clases de danza, ensayamos, y actuamos entre cuatro paredes. En este día especial dedicado a la danza, vamos a marcar la diferencia mediante la práctica, la enseñanza o la actuación a la vista de todos. Puede hacer frío y llover, y ciertamente sobre un suelo no lo suficientemente bueno, con un viento que lleve la música a distancia, pero la belleza de los movimientos y el júbilo en los rostros alegrarán los corazones de ese espontáneo público que conforman los transeúntes.
Prof. Alkis Raftis Presidente del Consejo Internacional de la Danza CID UNESCO, París.
Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Parroquia San José Obrero y San Felipe Apóstol de Xoxocotla, Morelos.
Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales a través del cuerpo, la danza y la música, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Danza
CONVOCAN
Nuestro Cuerpo, Nuestro Pueblo, Nuestro Universo
Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.
8 de Mayo en la Capilla abierta.
Miren la Convocatoria Anexa y corran la voz ¿Zaz? Mayores informes: 777 162 85 97 y 777 232 73 05 cancionindigenacontemporanea@gmail.com http://yankuikamatilistli. ning.com
Esperando que las vacaciones no les mermen los ánimos. Tampoco los asesinatos, ni los nuevos impuestos, ni la amenaza «Te vas a quedar sin celular el próximo 10 de abril». Nuestra propuesta para mantenerse en forma, con el ánimo en alto y la dignidad fuerte, es asistiendo a nuestro
Curso – Taller de Introducción a la Música y la Danza Folklórica Mexicana
8, 9, 10 y 17 de abril en el Atrio de la Parroquia San José Obrero y San Felípe Apóstol de Xoxocotla, Morelos.
Los hombres y mujeres libres se construyen defendiendo su primer territorio y ese, es el cuerpo.
Mahatma Gandhi.
¿Tienes vihuela, violín, guitarra sexta? ¿Tienes zapatos de danza, faldas, botines? ¿Tienes ganas de asomarte al disfrute del movimiento y de tu cuerpo? Po’s ya estuvo, solo tienes que dar una cooperación de $ 150.00 devaluados pesitos, date un roll y ve haciéndote a la idea de participar con nosotros en el Día Internacional de la Danza que también realizaremos en Xoxocotla el próximo 8 de Mayo.
¿Quiénes impartirán el curso?
Alma Leticia Saldívar Benítez
Bailarina Intérprete egresada de la primera generación del “CODAM”, con quien participo en proyectos como “De lo Gollesco a lo Contemporáneo”, “Chopinianas”, en las galas y Día internacional de la Danza 2001 al 2005, Festiva Internacional en Cuernavaca. 2005 y 2006.
Su formación abarca diferentes técnicas, contemporáneo con los maestros Oscar Velásquez, Patricia Ladrón de Guevara, Antonio Salinas, Nina Kirillova, Nazira Yakubova,
Yamal Ivrainova en Danza Clásica, Rodolfo Valencia, Soledad Ruiz, Mauricio Jiménez (actuación). Cursos en la Escuela Nacional de Arte ENA, El Vedado, Cuba; 2000. Cetro Nacional de Danza Contemporánea CENADAC Querétaro, 2001. Centro de Formación y Producción Coreográfica, Morelos en 2002, 2006 y 2007. Programa de Formación y Especialización en Estudios Coreológicos, Centro Veracruzano de las Artes, 2009.
Integrante de la Compañía de Danza Contemporánea del Estado de Morelos de 1999 al 2001. Docente en danza clásica del Centro Morelense de las Artes 2005 al 2008. Bailarina en proyectos independientes con los coreógrafos: Oscar Velazquez, Pilar Urreta, Liliana Abundez, Ruth Canseco Cervantes, y como parte del elenco “Preparando un Crimen” y “Dirección Gritadero” Dirigida por Ignacio López, entre otros.
Codirectora y coreógrafa del grupo Tlatuske in Tejuan 2000-2003, con el que participa en el 4to encuentro de teatro comunitario Comunidad 2000 en la Habana Cuba. Con el grupo Mística en el Congreso Internacional de Kabbalah Clásica en 2005 con la obra “Danza Cósmica” creación colectiva.
Actualmente es docente en la “ESDAM” a cargo de la Compañía Infantil y desarrolla un proyecto de Análisis del Movimiento y Notación Laban para la Danza de Tekuanis de la Comunidad indígena de Xoxocotla Morelos y es integrante del proyecto Yankuik Kuikamatilistli con quien se presenta en el mes de noviembre en las actividades realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009 y el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010.
Estudios profesionales de Danza Folklórica en la EscuelaNacional de Danza Folklórica (ENDF). Licenciada en Historia por el Colegio de Historia de la facultad de Filosofía y Letras (UNAM), Cuenta con varios cursos de Danza y Pedagogía, así como conferencias y publicaciones.
Fue Bailarina del “Ballet Folklórico de la Ciudad de México”; del “Conjunto de Danza Folklórica de la UNAM”; “Compañía de Danza Tradicional de México” A. C.; grupo “Propuesta”; Dirección Conjunta en la gira del grupo representativo de la ENDF del INBA al Festival Internacional “Folkloriadas Internacionales de Dijón Francia; Directora, coreógrafa y bailadora de los grupos “Citlalli” y “Soneros”;
Profesora y Directora Artística del grupo “Neutle” en la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli; Coreógrafa del proyecto “La Llorona Origen Leyenda y Realidad” para el festival de danza y arquitectura Urbe y Cuerpo.
Desde 2006 Directora y Coreógrafa del Grupo de danza “Son de Tierra y Luna” el género Folktemporáneo, Directora de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA de 2003 a 2007, asesora del área de danza del CMA 2008; profesora en el Conservatorio de Danza de Morelos (CODAM) en 2009.
Actualmente profesora de Danza Folklórica en la Escuela Superior de Danza de Morelos (ESDAM) y profesora de Historia y Apreciación Estética en la ENDF y en la Escuela de Diseño del INBA (EDINBA) respectivamente. Integrante del Proyecto Yankuik Kuikamatilistli con quien se presenta en el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010.
Compositor y guitarrista nacido en el poblado indígena de Xoxocotla, Morelos. Toma la sensibilidad que emana de la comunidad misma, siendo autodidacta en la mayor parte de sus conocimientos musicales. Sin negarse a la enseñanza académica crea su obra con elementos diversos, buscando el desarrollo de la música popular con una propuesta dada desde la visión indígena.
Se ha presentado desde 1984 como solista o instrumentista de diferentes grupos en foros de casi toda la república, entre los que destacan: El Auditorio Nacional y el Palacio Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México, así como en los EU., los festivales internacionales de Almería, Teruel, Tomelloso y Murcia en España. Y en el Congreso Iberoamericano y del Caribe de Agentes para el Desarrollo, Comunidad 2000 en la Habana, Cuba. Encuentro Latino Americano de Cantautores en San Cristóbal de las Casas Chiapas 2006. Festival Internacional Cervantino Subsede Cuernavaca, 2007. Festival Internacional Ollin Kan de las Culturas en resistencia 2007 y 2008. Festival del Barro en Tlayacapan 2008. Con el proyecto Yankuik Kuikamatilistli se presenta en las actividades del mes de noviembre realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009
Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría Jóvenes Creadores generación 1999 – 2000.
Ha participado en encuentros con poetas populares y talleres impartidos por Guillermo Velázquez, Guillermo Contreras y Joaquín López Chaz.
Promotor del Centro de Encuentros y Diálogos AC. Productor Radiofónico de Palabra en Juego 102.9 FM La Red Universal del 2005 al 2008.
Actualmente, además de ser trovador promotor cultural, es profesor, productor de radio y video, creador de proyecto radio bocina parlante para las comunidades de Hueyapan (Radio Hueyapan) y Xoxocotla (Radio Xokotl) su comunidad de origen. Creador y productor de los encuentros “Trovadores en Cuaresma” y Creador del concepto y del proyecto Yankuik kuikamatilistli (Canción Indígena Contemporánea) con quien se presenta en el mes de noviembre en las actividades realizadas por la organización La Mujer Obrera en el Paso Texas 2009 y el Festival Tamoanchan World Music, Morelos 2010 entre otras.
Parroquia San José Obrero y San Felipe Apóstol Consejo Ciudadano de Radio Xokotl Proyecto Yankuik Kuikamatilistli.
Mayores informes e inscripciones: cancionindigenacontemporanea@gmail.com radioxokotl@gmail.com en la cabina de radio xokotl o al celular 777 232 73 05 antes del 10 de abril porque no pienso registrarlo.
No estoy de acuerdo con el RENAUT.
Marco Antonio Tafolla Soriano
Xoxocotla «Lugar de ciruelos agrios» ¡Y bien rebeldes pues!