Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "PROMOCIÓN CULTURAL COMUNITARIA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Promoción cultural comunitaria».
Este programa esta enfocado a hacer visible la construcción y el trabajo que se realiza de manera colectiva, porque el trabajo en equipo es lo que le da sentido a nuestra forma de ser, fortalece las formas de organización, los métodos, la infraestructura social usada o las innovaciones que se requieren para hacer posible una sociedad multi e intercultural que por los siglos hemos reconocido ser.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "VINCULACIÓN"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Vinculación».
El programa de vinculación se enfoca en las actividades de fortalecimiento recíproco que ayudan a mantener la presencia y las relaciones con instancias comunitarias y diversas instituciones, desde el ámbito local al regional.
Escuchamos alguna vez que alguien dijo, «es más, que solo ternura; es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros».
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "CAPACITACIÓN CONTINUA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Capacitación Continua».
Este programa esta dirigido a promover las acciones de profesionalización del equipo de trabajo y voluntariado, en las áreas administrativas, pedagógicas, operativas, promoción y gestión.
Su objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de los integrantes del proyecto.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "PROMOCIÓN DE LENGUAS MATERNAS".
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
El programa ha sido posible gracias a la organización y al trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos; así como de las donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.
Porque la cultura es nuestro punto de partida y de llegada en la deconstrucción del mundo.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "SEGURIDAD ALIMENTARIA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa de «Seguridad Alimentaria»
Este programa esta diseñado para atender las emergencias provocadas por el Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia por COVID – 19 y está dirigido a la creación de espacios comunitarios de cultivo orgánico de plantas comestibles y medicinales para el autoconsumo, intercambio y venta que permitan mejorar la calidad nutricional y el estilo de vida de las familias participantes.
Este programa ofrece la oportunidad de conocer y aplicar técnicas agroecológicas para cultivos de traspatio, huertos familiares y parcelas, en el cultivo de hortalizas, granos, frutales y maderables que ayuden a la economía familiar fortaleciendo la alimentación y la salud.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "COMUNICACIÓN COMUNITARIA"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. El día de hoy escucharemos el programa «Comunicación Comunitaria»
Buscamos tener espacios de reflexión en donde las personas de la comunidad se apropien de herramientas, métodos, tecnologías y medios para la creación y difusión sobre los temas que la comunidad necesita hablar.
Programas Anuales Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
PROGRAMA DE "ATENCIÓN A LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES"
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Conoce los 7 programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.
El día de hoy escucharemos el programa de «Atención a las Infancias y Juventudes».
Desde el año 2008 estamos enfocados al diseño e implementación de contenidos, actividades y eventos que refuerzan la construcción de la identidad cultural.
Ayuda a que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.
Espacio muestra de producción agroecológica impulsado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Ante el estrés hídrico que padecemos en Morelos, nosotros estamos tomando algunas medidas que pensamos, pueden contribuir a transformar esta situación.
¿Cómo?
Primero, construyendo un colector de agua de lluvia para mantener activas unas camas de cultivo y echar a andar un vivero de árboles de la región en el espacio productivo que llamamos Milpantsinko. Esto nos permitirá en un mediano plazo, organizar jornadas de reforestación de la barranca que cruza el campo Tlilkuahuitl, o sea, Palo Prieto.
Después, organizar una serie de visitas guiadas y actividades de talleres para difundir las técnicas agroecológicas de cultivos de hortalizas libres de agrotóxicos. También para conocer la biodiversidad de la selva baja caducifolia que suele ser víctima de incendios intencionados y accidentales, o como una práctica normalizada que afecta al medio ambiente y está degradando cada vez más la capacidad productiva de las tierras.
Queremos ser un vínculo que ayude al reencuentro de las nuevas generaciones con la vocación campesina, principio fundamental de nuestra cultura. El reencuentro con el territorio, con sus símbolos, sus recursos, sus mitos y, sobre todo, con la dignidad que germina en cada paso a la identidad cultural.
Por eso asumimos que, SI QUEREMOS ALGO DE LA MADRE NATURALEZA, LO TENEMOS QUE SEMBRAR.
Esto nos motiva a invitarles a participar en el taller de técnica de ferrocemento para la construcción del colector de agua de lluvia, los días 16, 17, 23 y 24 de marzo a partir de las 8 de la mañana.
En este taller te ofrecemos un ambiente de solidaridad, respeto y equidad de género para compartir información y formas de organización. La técnica de Ferro-cemento, es una técnica de construcción con la que se elaboran, cisternas, biodigestores, albercas, fácil de usar para remodelaciones, reparaciones y trabajos en casa.
El Taller es una actividad en conjunto con el Fondo de Acción Solidaria FASOL, y es abierto al público de cualquier edad y género.
INDISPENSABLE LLEVAR CUCHARA DE ALBAÑIL, ROPA CON MANGA, SOMBRERO O GORRA, AGUA, SUERO, BLOQUEADOR SOLAR, PLATO, VASO Y ALIMENTOS PARA COMPARTIR.
Si requieres de mayor información comunícate al 22 17 43 12 91.
Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y como lo hemos sostenido. . . . ¡Cada día somos más!
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. funge como Centro de Trabajo dentro del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, mediante el cual se brindan planes de capacitación en las áreas de Promoción Cultural, Comunicación Comunitaria y Ciencia y Tecnología para jóvenes aprendices.
Gabriela Parra García e Ingrid Patricio Benítez, dentro de las actividades productivas, elaboraron productos con materiales de origen natural: chocolate amargo, semi amargo y desodorantes naturales con diferentes aromas como: violeta con mandarina, menta, citronela, limón y neutro.
Con el objetivo de posicionar el uso de productos con el menor impacto a nuestra salud, no se usan ingredientes industrializados, por eso es que podemos garantizar que el chocolate elaborado en el Centro Cultural aporta beneficios saludables, especialmente en el sistema cardiovascular, también en el sistema cerebral mejorando la memoria y favorece la producción de endorfinas mejorando el estado de ánimo.
¿Y Sabias que el desodorante que normalmente usas les causa mucho daño a tus axilas? Pues la línea de desodorantes contiene ingredientes naturales y te ayuda a evitar infecciones y enfermedades, además, de que no interviene en los procesos naturales de la piel, no obstruye los poros, te ayuda a liberar todas las toxinas de los desodorantes comunes.
El lanzamiento de estos 2 productos se realizó el día 14 de febrero, y ya están a la venta. Por ahora los puedes conseguir en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, pero pronto estaremos anunciando algunos otros puntos de venta. También pueden hacer tu pedido al teléfono 7343455115. Recuerda que cada compra que hagas de estos y otros productos elaborados por el equipo del Centro Cultural, ayudará a mantener los programas y actividades en atención a las infancias, juventudes, protección del medio ambiente, promoción de Derechos Humanos y Promoción Cultural en beneficio de la población.
Estamos ubicados en la prolongación 20 de noviembre s/n, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca – Jojutla, rumbo a la escuela Miahuaxochitl.
¡Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez…… ¡Cada día somos más!
El 13 de Febrero del 2024 con motivo del día mundial de la radio proclamado en el 2011 por la UNESCO.
En Tsilinkalli Radio tuvimos una semana de celebración del 12 al 16 de febrero.
Se realizaron varias entrevistas a medios hermanos mexicanos de los estados de Yucatán, CDMX y ahora llego a países como Argentina, Perú, Colombia, Suiza, Austria y España.
Se realizo la entrevista a Segundo Chuquipiondo Chota del Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO-Indígena de la Amazonía y a Felipe de Jesús Kuyoc Arceo productor maya.
Recibimos los comentarios de Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio, Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival.
Una entrevista muy reveladora con alumnos de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Iniciativas de Comunicación Comunitaria locales impulsadas por Tsilinkalli como Radio Xokotl en voz de Amalia Ríos Velázquez y Víctor Francisco Piedra Leyva.
Se contó con mensajes tan emotivos y alentadores como las palabras de Ricardo Montejano, compañero de Radio Educación.
Se grabaron saludos a radios comunitarias y organizaciones entre las que podemos mencionar a Redes A.C., Campo Ciudad, Radio Power Up, Radio Tsinaca, Mestiza Radio, Radio Espora. Recibimos saludos de Redes A.C., Radio Tsinaca, Radio Espora, realizamos intervenciones durante la programación para interactuar con los radio escuchas.
Gracias a la celebración podemos concluir que actualmente con las nuevas tecnologías, la distancia no es ningún impedimento para poder tener una cercanía con amigos y familia radiofónica. También gracias a los saludos y entrevistas logramos producir dos series llamadas: Día mundial de la radio y La Radio Puente. Mismas que pueden escuchar, descargar y compartir en la página de https://www.yankuikamatilistli.net/podcast/
Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.
¡Estamos al aire y eso ya nadie lo puede remediar! ¡Tsilinkalli Radio!
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 3
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
Cuando te enfermas ¿Cómo te curas? ¿Vas al médico alópata? ¿O recurres a la medicina tradicional? Esos tés, infusiones, limpias y demás tratamientos ¿De dónde los aprendiste? ¿Quién te los enseño? ¡Ah! Por eso es importante hablar de Actoras y Actores de la Salud Comunitaria como los rezanderos, herbolarios, curanderos, parteras entre otras. En este capítulo la entrevista a la Sra. Aniceta Astudillo Rojas Partera Tradicional. Una experiencia de amor y compromiso. La verdolaga como alimento, pero también para auxiliar en la buena circulación, esto y más en la receta del día. Entrevista a las chavas y chavos de los talleres de producción radiofónica.
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s. Cap. 2
/
RSS Feed
Share
Link
Embed
¡No te pierdas el segundo capítulo de la serie! La salud en los pueblos indígenas no es un tema individual, se involucra a la familia, a la red de apoyo pues, se tiene la idea de que un miembro enfermo de la comunidad, puede enfermar a los demás, no solo por el contagio, sino porque afecta al bienestar del pueblo. Entrevista con la Sra. Margarita Mejía Carpanta Partera Tradicional. Conoce las propiedades curativas de la sandía en la receta del día y escucha las producciones adolescentes de chavas y chavos que participaron en los talleres de producción radiofónica que nos presenta Carlos Bernal.
Recuerda que puedes descargar el audio y compartirlo.
Muy contentos de haber establecido la alianza con la Escuela Secundaria Técnica No. 9 de Xoxocotla mediante la dirección de dicho plantel.
Se dió paso a los Talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria para brindar de herramientas metodológicas, técnicas y de reflexión sobre los temas mencionados. Con el objetivo de hacer visibles los recursos, saberes, métodos de atención de la salud en la comunidad, así como a las mujeres y hombres que actúan bajo principios culturales como «El Servicio» que dan a la comunidad y que en tiempos adversos, como el vivido en la pasada pandemia por COVID-19 en Xoxocotla, fungieron como pilares de la salud comunitaria. Por lo cual, estamos convencidos de que que hacer partícipes a las adolescencias indígenas en actividadesd e investigación, puede acercarlos a los actores para fortalecer los diálogos intergeneraciones y el proceso de transferencia de saberes que se ha roto en muchos casos, por lo avasallante de la vida moderna promovimda por la cultura hegemónica.
Contaremos con la experiencia de compañeras como Marcela Álvarez del Castillo, Lu Arce y Carlos Bernal. Así como el apoyo en la asesoría del equipo de Tsilinkalli Radio.
Estas actividades están dentro del marco del proyecto Tochikahuallis, Nuestra fuerza, Nuestra salud. Apoyado por Cultural Survival y bajo el patrocinio fiscal de Fundación Comunidad.
¡Todavía tienes oportunidad de registrarte y participar! Extendimos el plazo de la convocatoria.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.
¿Qué sabes del tema?
Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.
Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»
¡Anímate!
Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora
En el Centro Cultural diseñamos una estrategia para atender la emergencia provocada por la pandemia de COVID 19. Su implementación y desarrollado a lo largo de estos dos años de crisis, ha pasado por varias etapas y han sido posibles por las diferentes alianzas construidas.
Así transitamos por las capacitaciones para entender el Covid-19 en el ámbito comunitario y el fortalecimiento de los Derechos Humanos, actividades posibles con la colaboración del Dr. Olivo Iglesias y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.
Brindamos de manera responsable, información verificada y especializada para evitar la INFODEMIA y sus efectos negativos en la población, con las alianzas de VERIFICOVID,MX, Cultural Survival y Médicos Sin Fronteras.
Se gestionó la donación de 120 estufas ahorradoras de leña y se brindó capacitación para el uso y mantenimiento de las mismas a igual número de familias que colaboraron mediante una cooperación para el pago del traslado. Estas estufas disminuirían el esparcimiento del humo reduciendo las condiciones de riesgo. Gracias a las alianzas de Fundación Comunidad A.C., la empresa TUYA y Fundación Soriana.
Se apoyó a familias, personas con discapacidad y gente de la tercera edad en situación de vulnerabilidad en los meses en que la pandemia fue más intensa con despensas alimentarias canalizadas mediante el esfuerzo articulado de Fundación Comunidad A.C., ALEM y el Banco de Alimentos.
Se dio paso a la capacitación para la implementación de huertos familiares de plantas comestibles y plantas medicinales cultivadas bajo principios agroecológicos, como una manera de construir autonomía y seguridad alimentaria. Así como mejorar el nivel nutricional y la calidad de la comida de las familias participantes. Esto con la alianza de Fundación Comunidad A.C. y la colaboración del Centro Agroecológico del Sur.
Se impartió capacitación para la instalación y mantenimiento de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia a familias interesadas, sobre todo a las que han participado en las diferentes etapas del proceso mediante el cual construimos fortalezas para un mejor vivir. Se contó con la Alianza del Grupo APOLO y Fundación Comunidad A.C.
Estamos por terminar con muy buenos resultados gracias a la entrega del equipo que integra el Centro Cultural y el compromiso que asumieron las personas, colectivos, organizaciones y empresas aliadas. Por eso sostenemos que Tochikahuallis. Nuestra fuerza, está en las alianzas.
¡Pero no es el final!
Porque a la par que se va resolviendo algún problema, surgen nuevas realidades, expectativas y esperanzas.
¿Recuerdan el Tianguis Agroecológico?
De eso hablaremos en el siguiente.
Mientras, sigamos Reconstruyendo los Territorios Culturales porque ya ven . . . . . ¡Cada día somos más!
Se llevó a cabo la rifa mediante una transmisión especial en la que se mostró a la audiencia de las redes sociales y de la frecuencia del 87.7 de FM, los útiles escolares que integran los paquetes que se rifaron, así como los libros y el kit de protección para el regreso a las clases presenciales en estos tiempos pandémicos.
Así Karen Nikteja y Carlos Bernal integrantes de la mesa directiva del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., explicaron la dinámica a seguir y comentaron la importancia de apoyar el proyecto de la radio, que es parte del Programa de Comunicación Comunitaria que implementa el Centro Cultural como una propuesta que contribuye a promover los diálogos intergeneracionales e interculturales, desde el municipio indígena de Xoxocotla.
Nos complace informarles cuáles fueron los boletos ganadores:
19 Iker Issac Sánchez
20 Fernando Valencia
36 Yojan Balderas Colín
39 Gael Valencia Colín
81 Ismael Pineda
¡Corran la voz!
Los ganadores pueden pasar a recoger su paquete de útiles escolares incluidos libros y kit de salud a partir del lunes 5 de agosto de 9 a 17 horas en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la prolongación 20 de Noviembre S/N, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca-Jojutla, rumbo a la Escuela Miahuaxochitl.
Las mujeres y hombres integrantes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., agradecemos mucho su participación a toda la gente que se animó a comprar uno, o varios boletos porque de esta manera vamos fortaleciendo los procesos y contribuyen a cumplir con las metas y objetivos.
¿Qué sigue?
Pues la invitación a escuchar la programación de la radio de lunes a viernes de 9 a 17 horas en la que podrán escuchar los programas que hacemos con la Central mexicana de Servicios Generales de AA, enlaces con el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos IMM, Voces y Cantos de la Tierra Viva de Radio Educación, los Cortes Informativos Pueblos Indígenas a la Hora, una gran variedad de producciones de radios hermanas de México, Latinoamérica y claro, no podría faltar la propuesta musical de diferentes géneros y lenguas indígenas.
Por internet la transmisión está las 24 horas del día.
Atentos a las invitaciones de eventos y convocatorias para participar en la radio comunitaria.
El centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en alianza con la Comunidad Dorium tuvimos la oportunidad de colaborar con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, en el cual este tiempo con nosotros se sumaron a las actividades del proyecto desarrollando un método de evaluación para comprender la cultura y participación de la comunidad. Y a manera de intercambio se realizó el Conversatorio “Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo”, con el motivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio a través del análisis FODA.
El evento se llevó a cabo el 26 de Agosto en un horario de 17:00 a 20:00 HRS, se convocó a través de las redes, en la página de Facebook Yankuikamatilistli y de la señal de prueba en el 87.7 de Fm. Tsilinkalli Radio.
Para romper el hielo, y estar en un ambiente de convivencia se comenzó con una actividad llamada «El cartero» para crear un ambiente de confianza y dar pie a la participación de los participantes. Después se procedió, a hacer un análisis colectivo, para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los jóvenes. Se formaron cuatro equipos en donde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del dialogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los tres contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales. Por último se realizó una plenaria donde cada equipo presento sus conclusiones, en donde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen faltan más herramientas para construir la participación y el dialogo intergeneracional con las juventudes para lograr acuerdos sobre las formas de participación e incidencia en las acciones del gobierno para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.
La última parte consistió en las presentaciones de la situación de los jóvenes en los países de las compañeras invitadas que aportaron datos y panormas muy interesantes en cuanto a la participación política, expectativas de vida, educación, salud y derechos humanos.
La transmisión estuvo a cargo del equipo de Tsilinkalli Radio por la página de facebook, ahí pueden consultar lo acontecido en el conversatorio.
Redacción por:
Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera