Primer Paso Alcohólicos Anónimos

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Primer Paso Alcohólicos Anónimos
/

El programa de la Central Mexicana consta de 36 principios y 12 pasos de recuperación y 12 tradiciones, cuando una persona llega a una agrupación de Central Mexicana, los compañeros mismos les dicen a los nuevos miembros que trabajen por principio de cuenta su primer paso, el punto de partida donde todo alcohólico comienza a caminar en la comunidad de la central mexicana, el compañero Gabriel nos platica en que consiste el primer paso.

Este es un programa en coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. y Tsilinkalli Radio.

Para la elaboración del programa participaron:

Locución: Alma Leticia Benítez

Invitado: Gabriel

Controles: Lizbeth Flores Rivera

 

Quien es un posible Alcohólico Anónimo

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
Quien es un posible Alcohólico Anónimo
/

¿Quieres saber si eres un Alcohólico Anónimo? El compañero Ernesto nos platica acerca de como podemos darnos cuenta si lo somos y si algún integrante de nuestra familia también lo e.

Este es un programa en coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcoholicós Anónimos A. C. y Tsilinkalli Radio

¿Qué es Alcohólicos Anónimos?

El espacio de la Central Mexicana
El espacio de la Central Mexicana
¿Qué es Alcohólicos Anónimos?
/

En Coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos se realizo el primer programa títulado «¿Qué es Alcoholicos Anónimos?

 

La Defensa Personal como herramienta individual de seguridad y confianza, no como solución integral.

Dentro de las actividades de la agenda 2022 de niñas, niños y adolescentes, se invitó al sector juvenil del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a participar en la elaboración de la Agenda de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Infancias y Adolescencias.

Para la elaboración de Dicha Agenda se llevaron a cabo 2 mesas de trabajo con el sector juvenil del Centro Cultural e invitadas, una presencial y una virtual donde se identificaron los lugares públicos donde las participantes perciben más violencia, ya que en dicho municipio hay problemas de seguridad hacia las personas en cuestión de mal trato, violación y secuestro, sobre todo hacia las mujeres, por consecuencia se limita el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Derivado de éstos trabajos se realizó la propuesta de llevar acabo un taller de Defensa Personal dirigido a las mujeres del Municipio.

El taller se llevó a cabo el día 24 de Noviembre del 2022 en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli con una participación de 14 mujeres de varias edades, entre niñas y jóvenes.
Se impartieron conocimientos básicos para defenderse en situaciones de una posible agresión física. Entre las técnicas aprendieron a defenderse con el cuerpo, hasta de agresiones con armas punzo cortantes. Se abordó el hecho de controlar las emociones en caso de ser víctimas de robo, secuestro o cualquier otra situación de agresión física.

El hecho de no haber sufrido una experiencia de violencia en contra de nosotras, hacía difícil poder realizar bien las técnicas de defensa y aplicarlas en el momento de la práctica, al realizar el ejercicio con la instructora y de aplicarnos las técnicas, era evidente que no poníamos la seriedad que requería en cada acción. Para evaluarnos el aprendizaje que obtuvimos en la sesión, nos tuvimos que enfrentar entre compañeras para poner en práctica cada una de las habilidades que adquirimos.

Al terminar la actividad y hacer la reflexión se nos aconsejó que en caso de sufrir una violación hacia nuestra persona debemos asegurarnos primero si nosotros podemos hacer frente a la situación y confrontar al atacante, o aplicar un método para salir de la situación y no salir lastimados por hacernos los valientes.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

 

Tochikahuallis. Nuestra fuerza está en las alianzas.

 

 

En el Centro Cultural diseñamos una estrategia para atender la emergencia provocada por la pandemia de COVID 19. Su implementación y desarrollado a lo largo de estos dos años de crisis, ha pasado por varias etapas y han sido posibles por las diferentes alianzas construidas.

Así transitamos por las capacitaciones para entender el Covid-19 en el ámbito comunitario y el fortalecimiento de los Derechos Humanos, actividades posibles con la colaboración del Dr. Olivo Iglesias y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.

Brindamos de manera responsable, información verificada y especializada para evitar la INFODEMIA y sus efectos negativos en la población, con las alianzas de VERIFICOVID,MX, Cultural Survival y Médicos Sin Fronteras.

Se gestionó la donación de 120 estufas ahorradoras de leña y se brindó capacitación para el uso y mantenimiento de las mismas a igual número de familias que colaboraron mediante una cooperación para el pago del traslado. Estas estufas disminuirían el esparcimiento del humo reduciendo las condiciones de riesgo. Gracias a las alianzas de Fundación Comunidad A.C., la empresa TUYA y Fundación Soriana.

Se apoyó a familias, personas con discapacidad y gente de la tercera edad en situación de vulnerabilidad en los meses en que la pandemia fue más intensa con despensas alimentarias canalizadas mediante el esfuerzo articulado de Fundación Comunidad A.C., ALEM y el Banco de Alimentos.

Se dio paso a la capacitación para la implementación de huertos familiares de plantas comestibles y plantas medicinales cultivadas bajo principios agroecológicos, como una manera de construir autonomía y seguridad alimentaria. Así como mejorar el nivel nutricional y la calidad de la comida de las familias participantes. Esto con la alianza de Fundación Comunidad A.C. y la colaboración del Centro Agroecológico del Sur.

Se impartió capacitación para la instalación y mantenimiento de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia a familias interesadas, sobre todo a las que han participado en las diferentes etapas del proceso mediante el cual construimos fortalezas para un mejor vivir. Se contó con la Alianza del Grupo APOLO y Fundación Comunidad A.C.

Estamos por terminar con muy buenos resultados gracias a la entrega del equipo que integra el Centro Cultural y el compromiso que asumieron las personas, colectivos, organizaciones y empresas aliadas. Por eso sostenemos que Tochikahuallis. Nuestra fuerza, está en las alianzas.

¡Pero no es el final!

Porque a la par que se va resolviendo algún problema, surgen nuevas realidades, expectativas y esperanzas.

¿Recuerdan el Tianguis Agroecológico?

De eso hablaremos en el siguiente.

Mientras, sigamos Reconstruyendo los Territorios Culturales porque ya ven . . . . . ¡Cada día somos más!

TSILINKALLI EN EL TALLER “METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA”

Los días 2,3 y 4 de septiembre de 2022 se llevó acabo el taller “Metodología para la creación de estrategias en proyectos de comunicación comunitaria” en la Ciudad de México, organizado por el Centro de Cultura Digital e impartido por Redes A.C, con el objetivo de desarrollar un proceso de reflexión colectivo, para diseñar e implementar estrategias de comunicación que respondieran a las necesidades en el área de la comunidades donde se encuentran las diferentes experiencias y proyectos de radios comunitarias.

En el taller estuvieron presentes integrantes de la radio Tzinaka y colectivo de comunicación de Montes de María Línea 21 (CCMML21), así como las compañeras Lizbeth Flores y Alma Leticia Benítez de Tsilinkalli Radio Comunitaria. Cabe destacar que el grupo de asistentes se íntegro mayoritariamente por mujeres que se reunían de 10:00 am a 6:00 pm para hacer sesiones de exposición, análisis e intercambio de experiencias. Cada caso merecía un espacio de reflexión y los integrantes de las radios mencionadas platicaban acerca de cada uno de los proyectos que tienen en sus comunidades y en base a estás platicas en las cuales se abordaban las diferentes realidades, los aciertos, los obstáculos y la capacidad de resiliencia, se abonó en los insumos para dar paso a elaborar y desarrollar una estrategia de comunicación llamado “El sueño que pisamos”, el cual,  a grandes rasgos consiste en identificar que está pasando en nuestra comunidad, que soñamos para ella, que estrategia de comunicación y proyecto utilizaremos, cómo es que los aplicaremos y una vez realizado el proyecto, poder socializar los logros y autoevaluar/reflexionar que si nos salió bien y en que fallamos.

Tsilinkalli Radio Comunitaria, es el brazo de comunicación del Centro Cultural yankuik Kuikamatilistli A.C. y en congruencia con la misión establecida, queremos incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracionall y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa bajo modelos participativos y todo esto ¿Para qué? Para Reconstruir los Territorios Culturales.

Texto: Lizbeth Flores Rivera

REGRESO CON CAUSA. Rifa a beneficio de Tsilinkalli. Radio Comunitaria.

Se llevó a cabo la rifa mediante una transmisión especial en la que se mostró a la audiencia de las redes sociales y de la frecuencia del 87.7 de FM, los útiles escolares que integran los paquetes que se rifaron, así como los libros y el kit de protección para el regreso a las clases presenciales en estos tiempos pandémicos.

Así Karen Nikteja y Carlos Bernal integrantes de la mesa directiva del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., explicaron la dinámica a seguir y comentaron la importancia de apoyar el proyecto de la radio, que es parte del Programa de Comunicación Comunitaria que implementa el Centro Cultural como una propuesta que contribuye a promover los diálogos intergeneracionales e interculturales, desde el municipio indígena de Xoxocotla.

Nos complace informarles cuáles fueron los boletos ganadores:

19                                           Iker Issac Sánchez

20                                           Fernando Valencia

36                                           Yojan Balderas Colín

39                                           Gael Valencia Colín

81                                           Ismael Pineda

 

¡Corran la voz!

Los ganadores pueden pasar a recoger su paquete de útiles escolares incluidos libros y kit de salud a partir del lunes 5 de agosto de 9 a 17 horas en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la prolongación 20 de Noviembre S/N, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca-Jojutla, rumbo a la Escuela Miahuaxochitl.

Las mujeres y hombres integrantes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., agradecemos mucho su participación a toda la gente que se animó a comprar uno, o varios boletos porque de esta manera vamos fortaleciendo los procesos y contribuyen a cumplir con las metas y objetivos.

¿Qué sigue?

Pues la invitación a escuchar la programación de la radio de lunes a viernes de 9 a 17 horas en la que podrán escuchar los programas que hacemos con la Central mexicana de Servicios Generales de AA, enlaces con el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos IMM, Voces y Cantos de la Tierra Viva de Radio Educación, los Cortes Informativos Pueblos Indígenas a la Hora, una gran variedad de producciones de radios hermanas de México, Latinoamérica y claro, no podría faltar la propuesta musical de diferentes géneros y lenguas indígenas.

Por internet la transmisión está las 24 horas del día.

Atentos a las invitaciones de eventos y convocatorias para participar en la radio comunitaria.

Tsilinkalli. Radio Comunitaria.

https://www.yankuikamatilistli.net/radio-live

MAYOR PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA EN ACCIONES DE GOBIERNO. Conversatorio jóvenes

El centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en alianza con la Comunidad Dorium tuvimos la oportunidad de colaborar con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, en el cual este tiempo con nosotros se sumaron a las actividades del proyecto desarrollando un método de evaluación para comprender la cultura y participación de la comunidad. Y a manera de intercambio se realizó el Conversatorio “Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo”, con el motivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio a través del análisis FODA.

El evento se llevó a cabo el 26 de Agosto en un horario de 17:00 a 20:00 HRS, se convocó a través de las redes, en la página de Facebook Yankuikamatilistli y de la señal de prueba en el 87.7 de Fm. Tsilinkalli Radio.

Para romper el hielo, y estar en un ambiente de convivencia se comenzó con una actividad llamada «El cartero» para crear un ambiente de confianza y dar pie a la participación de los participantes. Después se procedió, a hacer un análisis colectivo, para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los jóvenes. Se formaron cuatro equipos en donde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del dialogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los tres contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales. Por último se realizó una plenaria donde cada equipo presento sus conclusiones, en donde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen faltan más herramientas para construir la participación y el dialogo intergeneracional con las juventudes para lograr acuerdos sobre las formas de participación e incidencia en las acciones del gobierno para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

La última parte consistió en las presentaciones de la situación de los jóvenes en los países de las compañeras invitadas que aportaron datos y panormas muy interesantes en cuanto a la participación política, expectativas de vida, educación, salud y derechos humanos.

La transmisión estuvo a cargo del equipo de Tsilinkalli Radio por la página de facebook, ahí pueden consultar lo acontecido en el conversatorio.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

Conversatorio Jovenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. se complace en invitarlos a participar en el conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

A manera de intercambio de la experiencia de ser jóven en Xoxocotla, en China e Islandia.

Un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes y sus visiones desde estos diversos contextos.

Se realizará el viernes 26 de agosto a partir de las 5 de la tarde en el área de usos múltiples y se transmitirá por la página de facebook yankuikamatilistli. Y si te encuentras por la comunidad, búscanos por nuestra señal de prueba en el 87.7 de fm. Tsilinkalli Radio.

La entrada es libre.

¡Anímate! Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez . . . . ¡Cada día somos más!

Agradecemos a la Fundación para el Desarrollo Global y a la Comunidad Dorium-Xoxocotla por las fecilidades para llevar a cabo esta actividad.

 

Promo Conversatorio Jóvenes en movimiento, jóvenes en el mundo

Promocionales 2022
Promocionales 2022
Promo Conversatorio Jóvenes en movimiento, jóvenes en el mundo
/

Conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

Diálogo de experiencias y retos. Visiones sobre oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de las juventudes según la mirada de tres contextos: Islandia, China y Xoxocotla.

Viernes 26 de agosto a las 5 d ela tarde.

Transmisión en vivo por el 87.7 de FM y la página de facebook yankuikamatilistli.

Taller de Telar de Cintura. Trabajo en alianza con La Edad de Oro.

En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.

Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.

Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.

Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.

Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.

Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.

Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.

Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!

Capítulo 6 ¿Como los vamos a recuperar? Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 6 ¿Como los vamos a recuperar? Versión Español
/

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

Esa frase nos gusta por desafiante y porque dice lo que estamos haciendo, pues en el Centro Cultural trabajamos con ese compromiso todos los días y nos gusta poder compartir con ustedes los logros.

Por eso ahora les compartimos el capítulo 6 de la serie «Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud»

En esta cápsula una maestra y una madre de familia se preguntan: ¿cómo los vamos a recuperar?, refiriéndose a la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que durante la pandemia se enfermaron, perdieron familiares, se vieron obligados a trabajar y no han regresado a la escuela.

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 6 ¿Cómo los vamos a recuperar? Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 6 ¿Cómo los vamos a recuperar? Versión Nahuatl
/

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

Esa frase nos gusta por desafiante y porque dice lo que estamos haciendo, pues en el Centro Cultural trabajamos con ese compromiso todos los días y nos gusta poder compartir con ustedes los logros.

Por eso ahora les compartimos el capítulo 6 de la serie «Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud»

En esta cápsula una maestra y una madre de familia se preguntan: ¿cómo los vamos a recuperar?, refiriéndose a la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que durante la pandemia se enfermaron, perdieron familiares, se vieron obligados a trabajar y no han regresado a la escuela.

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Español.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Español.
/

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula reflexionarás sobre la importancia de sembrar nuestros propios alimentos, aprovechar la basura y los desechos orgánicos para hacer compostas que ayuden a enriquecer la tierra y adquirir productos alimenticios saludables. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 5 Cuando la desgracia te alcance. Versión Nahuatl
/

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula reflexionarás sobre la importancia de sembrar nuestros propios alimentos, aprovechar la basura y los desechos orgánicos para hacer compostas que ayuden a enriquecer la tierra y adquirir productos alimenticios saludables. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Araceli Patlani en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Español
/

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 4 Quisiera saber. Versión Nahuatl
/

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud” se aborda el tema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de Covid-19 y se invita a poner un alto a esta grave situación. 

Esta producción fue realizada con apoyo de Cultural Survival y participaron:

Marco Tafolla en el guión.

Alma Leticia Benítez y Lizbeth Flores en las voces.

Alejandra Domingo en la traducción al nahuatl.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de fondo y efectos

Marco Marco Antonio Tafolla Soriano

Recursos sonoros y efectos de Tsilinkalli y Freesound

Posproducción de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Español
/

De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.

Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.

Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 3 Discriminación. La pandemia oculta. Versión Nahuatl
/

De acuerdo con Amnistía Internacional, la discriminación es una práctica nociva porque perpetúa la desigualdad; ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros grupos para ejercer sus derechos.

En este capítulo de la serie “Comunidad, tradición e innovación por la salud”, producido por Tsilinkalli Radio Comunitaria de Xoxocotla, Morelos, México, se aborda el tema del incremento de la discriminación hacia los integrantes de Pueblos Indígenas durante esta pandemia, por considerarlos posibles portadores del virus del Covid-19.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Alma Leticia Benítez, Lizbeth Flores Rivera y Karen Nikteja Colín Martínez.

Traducción y voz en off: Alejandra Domingo.

Agradecimientos a Amanda Leyva por la entrevista.

Música de introducción:

– “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Música de Tema de Serie: Marco Antonio Tafolla Soriano

Capítulo 2 INFODEMIA ipan altepetl. Versión en Nahuatl.

“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
“ALTEPETL. TLAMANILISTLI UAN YANKUILISTLI IK CHIKAHUALLIS” Comunidad. Tradición e innovación por la Salud.
Capítulo 2 INFODEMIA ipan altepetl. Versión en Nahuatl.
/

Las cadenas de noticias falsas y los efectos que causan, han contribuido a la construcción de escenarios de pánico, actitudes irracionales y violencia social.

La única manera de combatir esta otra pandemia, es identificando las publicaciones falsas y tendenciosas para romper la cadena de la desinformación. Una sociedad bien informada está mejor protegida.

Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano

Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera

Voces: Lizbeth Flores Rivera y Carlos Bernal Cresencio.

Traducción: Maria Teresa Analco y Alejandra Domingo

Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx, Médicos Sin Fronteras.y Rap Medicina.