La Solidaridad como expresión de ternura y fuerza de los pueblos.

Compartir...

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”

Escuchamos alguna vez que alguien dijo, pero creemos que es más que solo ternura, además, es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros.

Y es mediante la solidaridad que nuestras abuelas y abuelos hicieron posible la continuidad de nuestra historia, de nuestra cultura. Así hicieron que la comunidad fuera escuela y formara a sus nuevos integrantes.

Hasta que el modelo educativo capitalista con sus promoventes como los artistas de televisión, los partidos políticos, los programas sociales, las organizaciones corporativistas y su clientelismo político, los profesionistas neoliberales, influencers inconscientes entre otros especímenes que llegaron a sembrar la división, la corrupción, el chisme, la apatía, el individualismo y demás vicios que fueron la cuña para romper los tejidos sociales y las estructuras comunitarias.

Ante esto, algunos integrantes de las comunidades se despojaron de su identidad y se volvieron capitalistas que traicionaron, discriminaron y denigraron el valor de la comunidad para venderla o entregarla a los que se dicen políticos y empresarios partidistas del Capitalismo Salvaje, esos paisanos practicaron el “Colonialismo Interno”.

Con ese cáncer las comunidades integrantes de los pueblos indígenas fueron volviéndose débiles y cada vez más desinteresadas de lo que sucede en el territorio. Mas dispuestos a las adicciones y vicios que ha construirse.

Por eso celebramos y compartimos con ustedes este logro que es de todas y todos. Que nace de la ternura y de la fuerza que significamos cuando desafiamos distancias y ponderamos las causas colectivas.

La torre arriostrada se compró con el recurso de la rifa pasada. En breve publicaremos las invitaciones para las faenas técnicas y los talleres.

También las convocatorias para nuevas producciones que se integren a la carta programática de la radio que insistimos, hará comunicación para los Territorios Culturales que somos en los pueblos surianos.

Agradecemos a quienes compraron boletos, a quienes ya están colaborando con sus producciones, a quienes han ofrecido capacitaciones, trabajo voluntario y todo eso que decimos que nos hace fuertes. ¡Por cierto! Al compañero de los fletes que se ofreció con el costo realmente mínimo para trasladar la torre desde CIVAC a Xoxocotla. Y claro, a todas las personas conocidas y desconocidas que compartieron nuestra publicación en las redes sociales, en verdad, parece un esfuerzo mínimo, pero ayudó a hacer posible esto.

Vienen semanas intensas de trabajo bien emocionante.

De parte del equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y sobre todo, del proyecto de Comunicación Comunitaria Tsilinkalli Radio, les decimos que muy pronto compartiremos esa frase que nos gusta mucho.

¡Estamos al aire! y eso . . . . eso nadie lo puede remediar.

Es otra forma de decir que estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!

¡Tlasokamati huel miek!


P.d. ¡Mañana no tendremos tianguis agroecológico! Nos vamos a la Asamblea del Pueblo Nahua a Cuentepec.

Deja una respuesta