Redes sociales

Categorías: Artículos

El tequio para reconstruir Xoxocotla tras el sismo

Compartir...
Yesenia Daniel
El Regional 16 de octubre de 2017.
Xoxocotla, Puente de Ixtla, Morelos; 16 de octubre de 2017. En el patio del centro cultural Yankuik Kuikamatilistli de la comunidad indígena de Xoxocotla, un grupo de ciudadanos afectados por el sismo se pone de acuerdo para empezar a trabajar en la reconstrucción de sus viviendas. En esta comunidad indígena los daños son menores a comparación del municipio de Jojutla, la zona más devastada en Morelos. En Xoxocotla se vinieron abajo aproximadamente 150 casas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, y otras 300 tiene daños considerables y tienen que ser reforzadas, la comunidad junto con el centro cultural planean reconstruir con base en el tequio, el trabajo comunitario a favor de todos.
Las casas en Xoxocotla tienen características particulares: los terrenos son amplios y planos, en un terreno pueden vivir de una hasta cuatro o cinco familias, y la pieza más importante no es la estancia o las habitaciones, sino la cocina y el patio en donde se llevan a cabo los eventos sociales más significativos como las fiestas, los velorios, el lugar en donde se seca el maíz, y las reuniones para ponerse de acuerdo para algún asunto en particular.
Los materiales de construcción también son singulares, los xoxocotlenses usan el adobe y la piedra, la mayoría de las viviendas están hechas de adobe, aunque en un principio usaban la técnica de chimami que era el adobe con carrizo, luego pasaron al tabicón y ahora al ladrillo, hay muchas casas que conservan el adobe aunque la fisionomía de las casas y la imagen de la comunidad se ha distorsionado un poco.
Las casas en Xoxocotla son modulares: el baño está afuera generalmente y la cocina al aire libre, y basado en este modelo de vivienda es cómo piensan reconstruir.
Marco Antonio Tafolla Soriano, coordinador del centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, informó en esta reunión que hay fundaciones y empresas que están interesadas en apoyar a Xoxocotla con la donación de materiales de construcción, la mano de obra estaría a cargo de los beneficiarios pero es aquí donde entra el tequio, a través de un consejo de vigilancia es que se estará al pendiente de que las donaciones se usen como deben ser y que todas las casas que se tengan que reconstruir se levanten, y aquellas que se tengan que reparar se reparen, nadie se puede quedar atrás o fuera, la meta es que al final del proyecto todos hayan sido beneficiados y todos tengan su casa en buenas condiciones.
“Se ideó un modelo de casa pero lo más importante es que se busca el trabajo colaborativo, decimos, vamos a juntar a las familias, vamos a rehacer o a tratar de que en este ejercicio de hacer las casas reconstruyamos o jalemos otra vez los lazos de la familia nuclear y de la familia extendida, de la red del compadrazgo para que al final puedan ir haciendo las casas. El material, hasta ahorita la va a poner los donadores y la mano de obra la comunidad, con esos mecanismos comunitarios, esto tiene que ver un poco con el proyecto de reconstrucción que planteábamos en el centro cultural, con la posibilidad de no solamente de reconstruir el inmueble sino de reconstruir el espacio donde nacen las relaciones, de la trasmisión del conocimiento de los saberes, la reconstrucción de territorios culturales”, mencionó Marco Tafolla.
Vale referir que no todos los afectados en Xoxocotla participarán en este proyecto, es más bien una propuesta alternativa del centro cultural para la comunidad a los apoyos que ofrecen los gobiernos, y participarán quienes deseen hacerlo y comprometerse con las reglas del trabajo comunitario.
Al proyecto se han sumado unidades académicas como el Instituto de Tecnologías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que orientarán a la comunidad al aprovechamiento del uso de materiales que hay en la región, así como el aprovechamiento de luz solar, agua y suelo.
Nota publicada hoy en www.elregional.com.mx
Marco Antonio Tafolla Soriano

Compositor, corridista y promotor cultural comunitario nacido en Xoxocotla, Morelos. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Categoría Jóvenes Creadores 1999 - 2000 y Músicos Tradicionales 2010. Fundador y miembro activo del Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis Xoxokoltekayotl S.S.S. (Centro de Promoción Cultural "El Jugo de la Ciruela" 1991 - 2003) con el que participó en la elaboración de la Propuesta Indígena sobre Educación (PIE) 1991 – 1996 y bajo esta lógica diseñó y fundó el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli 2006 que ahora cuenta con un Centro Cultural con el mismo nombre y el Centro de Producción Audiovisual Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora. Mediante los cuales ha impulsado diversas iniciativas de intervención cultural comunitaria.

Entradas recientes

Onceavas Jornadas Culturales de Verano Netemachilispan

¡Ya vienen! ¿Estas list@? Las Onceavas Jornadas Culturales de Verano "Netemachilispan". Únete al equipo de…

11 meses hace

De la Oralidad a la multimedia en Xoxocotla.

Uno de los talleres que ha gustado mucho a las infancias del municipio de Xoxocotla,…

12 meses hace

Eclipse Solar en Xoxocotla 2024.

El ultimo eclipse solar total que se apreció en México fue el 11 de julio…

1 año hace

Taller de Ferro Cemento primera etapa

El pasado sábado 16 y domingo 17 de marzo de 20024 se llevo acabo en…

1 año hace

Taller «Técnica de Ferro Cemento»

MILPANTSINKO. Espacio muestra de producción agroecológica impulsado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. Ante…

1 año hace

Yankuik Kuikamatilistli. Centro de Trabajo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. funge como Centro de Trabajo dentro del Programa Jóvenes…

1 año hace