Taller «Técnica de Ferro Cemento»

MILPANTSINKO.
Puede ser una imagen de 11 personas, loris perezoso y texto
Espacio muestra de producción agroecológica impulsado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Ante el estrés hídrico que padecemos en Morelos, nosotros estamos tomando algunas medidas que pensamos, pueden contribuir a transformar esta situación.
¿Cómo?
Primero, construyendo un colector de agua de lluvia para mantener activas unas camas de cultivo y echar a andar un vivero de árboles de la región en el espacio productivo que llamamos Milpantsinko. Esto nos permitirá en un mediano plazo, organizar jornadas de reforestación de la barranca que cruza el campo Tlilkuahuitl, o sea, Palo Prieto.
Después, organizar una serie de visitas guiadas y actividades de talleres para difundir las técnicas agroecológicas de cultivos de hortalizas libres de agrotóxicos. También para conocer la biodiversidad de la selva baja caducifolia que suele ser víctima de incendios intencionados y accidentales, o como una práctica normalizada que afecta al medio ambiente y está degradando cada vez más la capacidad productiva de las tierras.
Queremos ser un vínculo que ayude al reencuentro de las nuevas generaciones con la vocación campesina, principio fundamental de nuestra cultura. El reencuentro con el territorio, con sus símbolos, sus recursos, sus mitos y, sobre todo, con la dignidad que germina en cada paso a la identidad cultural.
Por eso asumimos que, SI QUEREMOS ALGO DE LA MADRE NATURALEZA, LO TENEMOS QUE SEMBRAR.
Esto nos motiva a invitarles a participar en el taller de técnica de ferrocemento para la construcción del colector de agua de lluvia, los días 16, 17, 23 y 24 de marzo a partir de las 8 de la mañana.
Regístrate en el enlace https://forms.gle/v2XPTU7jF3aVava29
En este taller te ofrecemos un ambiente de solidaridad, respeto y equidad de género para compartir información y formas de organización. La técnica de Ferro-cemento, es una técnica de construcción con la que se elaboran, cisternas, biodigestores, albercas, fácil de usar para remodelaciones, reparaciones y trabajos en casa.
El Taller es una actividad en conjunto con el Fondo de Acción Solidaria FASOL, y es abierto al público de cualquier edad y género.
INDISPENSABLE LLEVAR CUCHARA DE ALBAÑIL, ROPA CON MANGA, SOMBRERO O GORRA, AGUA, SUERO, BLOQUEADOR SOLAR, PLATO, VASO Y ALIMENTOS PARA COMPARTIR.
Si requieres de mayor información comunícate al 22 17 43 12 91.
Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y como lo hemos sostenido. . . . ¡Cada día somos más!

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli necesita de tu ayuda solidaria.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli necesita de tu ayuda solidaria.
Nos encontrábamos reuniendo recursos para lo que nos falta para hacer posible la realización de la
MATLAHOME AMOXILHUITL IN TONANYOLTAHTOL IN XOXOGULAN
12va Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna,
Pero hace algunos días fuimos objeto de un robo a las instalaciones de Centro Cultural, en el que desafortunadamente se llevaron equipos de cómputo, discos duros, micrófonos, herramientas entre otras cosas, de Tsilinkalli Radio https://www.facebook.com/tsilinkalli.sonora y del Centro Cultural Yankuik Kuikaamatilistli.
Esta acción pone en serias dificultades las labores cotidianas y la organización de la Feria del Libro ya próxima a iniciar. Y sobre todo, el poder hacer el registro y transmisión en vivo de los eventos programados.
Con el apoyo de https://www.facebook.com/FComunidad.AC estamos lanzando ésta campaña para de algún modo resarcir el daño.
¿Cómo puedes ayudar?
  • Comparte la campaña e invita a mas personas a donar, ya sea en efectivo o en especie.
  • Ayúdanos a promover la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol in Xoxogulan.
  • Intégrate como voluntario.
📣🚨ANIMATE!! 🚨📣
Reconstruyamos juntos los Territorios Culturales
¡Ya ves que a pesar de todo, ¡Cada día Somos más! 🌱🌱🌱

¿Buscas dónde hacer tu Servicio Social?

Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.

¿Qué esperas?

Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:

• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria
• Procuración de Fondos
• Administración
• Atención a las infancias y adolescencias
• Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna
• Comunicación Comunitaria
• Cursos y Talleres de aproximación a las artes
• Seguridad Alimentaria
• Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.

Nos dará mucho gusto recibirte.

Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.

Conversatorio Jovenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. se complace en invitarlos a participar en el conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.

A manera de intercambio de la experiencia de ser jóven en Xoxocotla, en China e Islandia.

Un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes y sus visiones desde estos diversos contextos.

Se realizará el viernes 26 de agosto a partir de las 5 de la tarde en el área de usos múltiples y se transmitirá por la página de facebook yankuikamatilistli. Y si te encuentras por la comunidad, búscanos por nuestra señal de prueba en el 87.7 de fm. Tsilinkalli Radio.

La entrada es libre.

¡Anímate! Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez . . . . ¡Cada día somos más!

Agradecemos a la Fundación para el Desarrollo Global y a la Comunidad Dorium-Xoxocotla por las fecilidades para llevar a cabo esta actividad.

 

Taller de Telar de Cintura. Trabajo en alianza con La Edad de Oro.

En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.

Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.

Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.

Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.

Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.

Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.

Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.

Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!

«Exposición fotográfica NEKI»

¿Ya visitaste la exposición fotográfica? ¿Qué esperas?

NEKI: LAS SEÑAS, EL ENTORNO NATURAL Y LA COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUENTEPEC

El lenguaje se amplía a través de las diversas formas de comunicarse, de interpretarse a sí mismo y de transmitirse, se ha avanzado un tramo de un largo camino que busca que grupos vulnerables tengan mayor acceso a la comunicación de la ciencia.

Este trabajo procura ligar la lengua y la cosmovisión de dos comunidades marginadas pero igual de valiosas e importantes en Morelos, las personas sordas y las que hablan náhuatl. Busca fomentar el uso y motivar a los presentes el aprendizaje de estas dos lenguas para otorgarles su valor. Se nutre por niños, niñas, jóvenes y adultos de Cuentepec, a través de sus fotografías, pinturas y conocimientos compartidos esperando que continúen de generación en generación y de comunidad en comunidad.

Es importante dotar de elementos que permitan como sociedad tomar mejores decisiones para el uso racional, la conservación y protección de los recursos naturales, el trato digno a las comunidades originarias y los grupos vulnerables y así comenzar a fortalecer lazos entre todos para enriquecernos de la gran diversidad, crear una comunidad integral, solidaria y resiliente.

«La capacidad de resiliencia de los entornos vivos guarda gran similitud con los pueblos originarios. Forman parte de nuestro patrimonio biocultural, tanto el ave que surca por los cielos, como la permanencia de valores y tradiciones a través del tiempo»

Te invitamos a visitar la exposición fotográfica «NEKI» en el centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, calle prolongación 20 de noviembre s/n, la entrada a la exposición es gratuita, trae a toda tu familia, amigos, conocidos libre al público niños, niñas, jóvenes, adultos, personas mayores, no importa la edad, acude los días de esta semana miércoles, jueves, viernes y domingo en los horarios de 9:00 am a 5:00 pm, a excepción  del día domingo 27 de marzo, podrás visitar la exposición en un horario de 9:00 am a 3:00 pm

¡TE ESPERAMOS!

   

   

   

Raices vivas. Arrancaron nuestro frutos cortaron nuestras ramas quemaron nuestro tronco pero no pudieron matar nuestras raíces.

Nosotros estábamos aquí desde hace siglos desde hace miles de lunas no fue el señor colon quien descubrió Fueron nuestros antepasados abuelos y abuelas de ellos eran estas tierras.
En el primer siglo y medio de conquista llegaron al puerto de sevilla 185 mil kilo de oro puro y 16 millones de kilos de plata esta riqueza robada hiso posible el desarrollo de España .
Junto a la espada vino la cruz en américa la religión se uso para justificar el mayor genocidio que recuerda la historia .
Pero aqui estamos los sobrevivientes, los pueblos indígenas de América.
Decenio internacional de las poblaciones indígenas y ¿Que ha cambiado? 
¿Como ha cambiado ?
Sin embargo no ha servido de mucho, en Perú mas de la mitad de los indígenas que representa la el 40 % población de este país viven en extrema pobreza.
En Guatemala 6 de cada 10 mayas sobreviven con menos un dolar diario…
México. El 80 por ciento de indígenas vive en condiciones miserables. La mitad no sabe leer ni escribir. 
Bolivia. Dos de cada tres habitantes son indígenas. Y dos de cada tres indígenas viven en condiciones de pobreza.
Chile. Empresas madereras extranjeras despojan a los mapuches de sus tierras ancestrales. 
Brasil. Los buscadores de oro saquean el territorio yanomami. Las multinacionales farmacéuticas invaden la Amazonia para patentar las plantas medicinales.
Arrancaron nuestro frutos cortaron nuestras ramas quemaron nuestro tronco pero no pudieron matar nuestras raíces.
Tsilinkalli radio los invita a que escuchen la serie Raíces vivas inicia este 8 de marzo para que conozcamos mas de nuestra historia y de como los indígenas viven en este siglo XXI. Y el gobierno solo favorece a los ricos quitándoles las tierras a los campesinos para favorecer a las empresas transnacionales.
Escúchanos todos los días a las 11:00 am y un retransmisión a las 6:00 pm
Estamos al aire y eso ya nadie lo puede remediar

Te invitamos a ser voluntario

Te invitamos a ser voluntario




En el Centro Cultural nos estamos preparado para los eventos del siguiente año.
Por eso te invitamos a unirte al equipo de voluntarios que apoyarán a la realización de:

1.- In Makuilli Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol. La quinta Feria del libro en Nuestra Lengua Materna.

2.- La 5ta emisión de los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.

3.- La 3era emisión del Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.

Hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad. Cada vez somos más, pero aún faltan manos para ejercer plenamente nuestros derechos culturales.

Si no te convenció el Teletón, ni el buen fin ni redondear o donar a Televisa y TvAzteca, ¡Estás en lo correcto!

Dignifica tu esfuerzo o tu donativo y ven a compartir tus sueños con nosotros.

Puedes alimentar las redes sociales, posicionar el tema y la causa mediante la producción radiofónica. O si prefieres las relaciones públicas, apoya en la gestión o simplemente en la oficina.

Trabajaremos con poetas, músicos, escritores, compositores, promotores culturales y un montón de gente inquieta y creativa. Será una gran experiencia que no puedes perderte.

Asiste al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en Prolongación 20 de Noviembre S/N, rumbo a la escuela Miahuaxochitl en Xoxocotla, Morelos.
Comunícate con nosotros por correo a contacto@yankukamatilistli.net o de plano por el chat de tsilinkalli.sonora de facebook.

No te quedes con las ganas ni con la curiosidad.
¡Llama ya!

¡Ah si! Cel 734 102 78 49

p.d. Recuerda que en Enero tenemos el Foro de Consulta para la construcción colectiva de la Ley de Desarrollo Cultural en el estado de Morelos. Tampoco puedes perderte de este proceso.

Revista Cultural In Malakatl_Marco-Carlos(Invitacion a la Fiesta de Ascención)_22_04_2013

In Malakatl  es una producción de Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora

¿Cuántas veces al platicar con nuestros amigos o familiares comentamos lo importante que es preservar las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?
¿Has escuchado hablar de la Fiesta de Ascensión en Xoxocotla? Es el momento en el cual es posible ser partícipe de seguir preservando y fortaleciendo nuestra historia, nuestra cultura.
Platica con tus padres o abuelos, que cuenten sus historias de cómo eran productores agrícolas y lo orgulloso que se sentían el poder ser autónomos en su alimentación. El orgullo que sentían por tener su propia tierra la cual cultivar, tal vez se les comprenda él porque nos dicen que la tierra no se venda.
Te invitamos a que te sumes y participes en esta fiesta de ascensión próxima a realizarse, este 7 y 8 de mayo.
Envíanos un correo correo@yankuikamatilistli.net para tener más información de cómo participar o envíanos un mensaje a través del chat del facebook el usuario es tsilinkalli.sonora.

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.

Revista Cultural In Malakal_Carlos(Entrevista Lu Ramos- Paola Domingo)_18_02_2013

La revista Revista cultural In Malakatl es una producción de Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora
En la revista Cultural In Malakatl del día de hoy, nos dio mucho gusto Saludar y Entrevistar a Lu Ramos, quien nos compartió sobre el proyecto que están realizando y lleva por nombre NAUA ANCESTRALIDAD INDIGENA.
Uno de los puntos importantes es la concientización de la interrelación que tenemos con nuestro medio ambiente que desafortunadamente la perdemos poco a poco y es por ello que nos sentimos que se cause un daño cuando se tala un árbol, cuando se contamina un rio, cuando se quita un cerro.
La lengua materna es  de gran importancia ya que es parte de nuestra identidad y no debe perderse, esto es una de las cosas que nos comenta Paola Domingo desde Alburquerque, Nuevo México, y los esfuerzos que se realizan en la comunidad de Cuentepec por preservarla, una de ellas es el Festival de las Lenguas Maternas a realizarse este viernes 22 de Febrero en Cuentepec.
Asiste a la 4ta. Feria del Libro en Lenguas Indígenas que se llevara a cabo este 23 de Febrero en el Centro cultural Yankuik Kuikamatilistli a partir de las10:00 am.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora
Conducción: Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Alma Leticia Benítez.