







Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Programas y proyectos para la Reconstrucción de los Territorios Culturales
Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.
¿Qué esperas?
Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:
• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria
• Procuración de Fondos
• Administración
• Atención a las infancias y adolescencias
• Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna
• Comunicación Comunitaria
• Cursos y Talleres de aproximación a las artes
• Seguridad Alimentaria
• Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.
Nos dará mucho gusto recibirte.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. se complace en invitarlos a participar en el conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.
A manera de intercambio de la experiencia de ser jóven en Xoxocotla, en China e Islandia.
Un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes y sus visiones desde estos diversos contextos.
Se realizará el viernes 26 de agosto a partir de las 5 de la tarde en el área de usos múltiples y se transmitirá por la página de facebook yankuikamatilistli. Y si te encuentras por la comunidad, búscanos por nuestra señal de prueba en el 87.7 de fm. Tsilinkalli Radio.
La entrada es libre.
¡Anímate! Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez . . . . ¡Cada día somos más!
Agradecemos a la Fundación para el Desarrollo Global y a la Comunidad Dorium-Xoxocotla por las fecilidades para llevar a cabo esta actividad.
En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.
Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.
Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.
Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.
Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.
Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.
Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.
Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!
¿Ya visitaste la exposición fotográfica? ¿Qué esperas?
NEKI: LAS SEÑAS, EL ENTORNO NATURAL Y LA COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUENTEPEC
El lenguaje se amplía a través de las diversas formas de comunicarse, de interpretarse a sí mismo y de transmitirse, se ha avanzado un tramo de un largo camino que busca que grupos vulnerables tengan mayor acceso a la comunicación de la ciencia.
Este trabajo procura ligar la lengua y la cosmovisión de dos comunidades marginadas pero igual de valiosas e importantes en Morelos, las personas sordas y las que hablan náhuatl. Busca fomentar el uso y motivar a los presentes el aprendizaje de estas dos lenguas para otorgarles su valor. Se nutre por niños, niñas, jóvenes y adultos de Cuentepec, a través de sus fotografías, pinturas y conocimientos compartidos esperando que continúen de generación en generación y de comunidad en comunidad.
Es importante dotar de elementos que permitan como sociedad tomar mejores decisiones para el uso racional, la conservación y protección de los recursos naturales, el trato digno a las comunidades originarias y los grupos vulnerables y así comenzar a fortalecer lazos entre todos para enriquecernos de la gran diversidad, crear una comunidad integral, solidaria y resiliente.
«La capacidad de resiliencia de los entornos vivos guarda gran similitud con los pueblos originarios. Forman parte de nuestro patrimonio biocultural, tanto el ave que surca por los cielos, como la permanencia de valores y tradiciones a través del tiempo»
Te invitamos a visitar la exposición fotográfica «NEKI» en el centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, calle prolongación 20 de noviembre s/n, la entrada a la exposición es gratuita, trae a toda tu familia, amigos, conocidos libre al público niños, niñas, jóvenes, adultos, personas mayores, no importa la edad, acude los días de esta semana miércoles, jueves, viernes y domingo en los horarios de 9:00 am a 5:00 pm, a excepción del día domingo 27 de marzo, podrás visitar la exposición en un horario de 9:00 am a 3:00 pm
¡TE ESPERAMOS!
En el Centro Cultural nos estamos preparado para los eventos del siguiente año.
Por eso te invitamos a unirte al equipo de voluntarios que apoyarán a la realización de:
1.- In Makuilli Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol. La quinta Feria del libro en Nuestra Lengua Materna.
2.- La 5ta emisión de los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
3.- La 3era emisión del Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.
Hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad. Cada vez somos más, pero aún faltan manos para ejercer plenamente nuestros derechos culturales.
Si no te convenció el Teletón, ni el buen fin ni redondear o donar a Televisa y TvAzteca, ¡Estás en lo correcto!
Dignifica tu esfuerzo o tu donativo y ven a compartir tus sueños con nosotros.
Puedes alimentar las redes sociales, posicionar el tema y la causa mediante la producción radiofónica. O si prefieres las relaciones públicas, apoya en la gestión o simplemente en la oficina.
Trabajaremos con poetas, músicos, escritores, compositores, promotores culturales y un montón de gente inquieta y creativa. Será una gran experiencia que no puedes perderte.
Asiste al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en Prolongación 20 de Noviembre S/N, rumbo a la escuela Miahuaxochitl en Xoxocotla, Morelos.
Comunícate con nosotros por correo a contacto@yankukamatilistli.net o de plano por el chat de tsilinkalli.sonora de facebook.
No te quedes con las ganas ni con la curiosidad.
¡Llama ya!
¡Ah si! Cel 734 102 78 49
p.d. Recuerda que en Enero tenemos el Foro de Consulta para la construcción colectiva de la Ley de Desarrollo Cultural en el estado de Morelos. Tampoco puedes perderte de este proceso.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.