¿Antros? ¿Bares? ¿O Espacios Culturales?

Según la real Academia de la Lengua Española

La palabra “antro” viene del latín antrum, y este del griego. ἄντρον ántron. Y tiene dos acepciones:

Una que se refiere a una caverna, cueva o gruta. Y la segunda hace referencia a un local, establecimiento, vivienda, etc., de mal aspecto o mala reputación.

El sitio Wikipedia tiene la siguiente definición:

Antro es un nombre alternativo en algunos países de Hispanoamérica con el que se conoce a los clubes nocturnosdiscotecasbares, y otros, comunes del mundo desarrollado. Los antros son lugares donde los concurrentes pueden bailar, socializar o consumir bebidas alcohólicas y, en general, tienen el entretenimiento como objetivo.

Llama la atención la frasecomunes del mundo desarrollado porque le da una categoría socioeconómica. Es decir, los antros civilizados, solo existe en los países ricos.

Pero además define de esta otra manera:

El término se usa tradicionalmente con carácter despectivo para referirse a ciertos lugares de ocio y entretenimiento de mala reputación, haciendo referencia a las pocas comodidades que ofrecen a la clientela, las prácticas al margen de la ley que en ellos puedan darse, el tipo de gente que lo frecuenta (usualmente asociada a la delincuencia o bien a las clases sociales bajas) o, simplemente, por su aspecto sombrío, lóbrego o semioculto.

Y bueno, podemos concluir que se refiere a las cuevas de los sectores pobres de la población.

¿Qué es un Bar?

Para la RAE, bar1 viene del inglés bar ‘barra’. Y se refiere al local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.

Cabe señalar que bar2 también se refiere a la Unidad de presión utilizada preferentemente en meteorología, ¡Pero por ahora nos referiremos al lugar!

¿Alguna diferencia entre “Antro” y “Bar”?

Según “San Google” La diferencia entre un bar y un antro está en el volumen de la música y en la ambientación que te envuelve para que te olvides de todo lo que sucede en el mundo exterior. 

¿Será? ¿Qué opinas?

Pero ¿Y qué onda con los Espacios Culturales?

Po’s o’ra verás. Podríamos decir que un espacio cultural es donde la comunidad se encuentra y va construyendo los significados que la comunidad requiere. Porque, ante todo es un lugar de intercambio, de percepciones sobre la realidad y de cómo es el mundo. Y esto, es una actividad que enriquece por la diversidad que la nutre. Lejos de aislarte del mundo, los espacios culturales te invitan a conocerlo, comprenderlo y a transformarlo.

¿Dónde están esos Espacios Culturales?

Nosotros sostenemos que los espacios culturales se hacen dando un giro en la actitud de la gente. Es decir, si vas a una fiesta de la familia o de la comunidad a olvidarte de lo que sucede en el mundo, ¡Pues ya no funcionó!

Además, si te emborrachas, ni siquiera te vas a dar cuenta de lo que sucedió y aumentarás la incertidumbre de lo que hiciste o si lo que hiciste lastimó a los demás. Esto estimula la sensación de frustración, inseguridad, negación y luego . . . ¡Vuelves a querer olvidar todo lo que pasa en el mundo!

Lo ideal sería cambiar la actitud y a encontrarnos con la gente que nos rodea. Darnos la oportunidad de ampliar la posibilidad de convivir y aumentar los temas de conversación. Hacer de cada festejo, celebración o actividad con los demás, una oportunidad de intercambiar y ayudarnos a entender nuestra realidad y el mundo, contribuye a transformar la casa, la cuadra, el barrio, la colonia o la comunidad, en un espacio cultural vivo.

Una pregunta final ¿Podemos hacer de los antros y bares espacios culturales?

¿Qué opinas?

¿Cómo se te ocurre que podría hacerse?

In Malakatl_Marco_Alma_ 2 de octubre y Patishtán

Este día hablamos de . . . . . 

Mercedes Fernández

Sin duda uno de los episodios más trágicos en la historia mexicana, la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, invoca un sentimiento solidario; especialmente en los jóvenes de hoy y los que fueron jóvenes entonces. El 2 de octubre de cada año se marcha en recuerdo de los que cayeron alzando la voz, por la lucha que no ha terminado en contra de gobiernos que permanecen impunes, resistiendo un olvido que el gobierno agradecería tanto.
Tengo aún batallas que ganar, afirma el acosado Patishtán. Compartimos con nuestro auditorio la información quien nos envían los compañeros de Koman Illel acerca del caso
 
Como si no fuera bastante con el injusto encarcelamiento que padece, Patishtán ha sido objeto de un maltrato que sería injustificable para cualquier persona, independientemente de su situación jurídica, y que en el caso del indígena tzotzil adquiere tintes de un ensañamiento de Estado en su contra: diagnósticos erróneos recurrentes a su problema de la vista; reclusión en nosocomios chiapanecos sin atención profesional eficaz ni tratamiento adecuado, un traslado injustificado y arbitrario a un penal federal en Guasave, Sinaloa –una de las cuatro prisiones en las que ha estado desde su detención a la fecha–, y en general, un notable desprecio a su salud, sus derechos y su integridad humana por parte de las autoridades carcelarias.
La Suprema Corte tiene ante sí, pues, una oportunidad más de restañar en algún modo el historial de fallos impresentables que arrastra: es necesario que el máximo tribunal aborde el caso de Patishtán Gómez y ponga fin a una injusticia que se prolonga ya por dos sexenios, y que pone en evidencia el exasperante extravío de los aparatos de procuración e impartición de justicia en el país, en los que el abuso del poder, la fabricación de culpables, el empleo faccioso y discrecional de las leyes, la impunidad, la corrupción, la discriminación y la violación a las garantías individuales son parte del patrón de conducta de las instituciones supuestamente encargadas de salvaguardar el estado de derecho.
En la entrevista que Carme Aristegí le realizará por la mañana de hoy declara que está confirmado, se le ha desarrollado un tumor en el cerebro.
http://www.jornada.unam.mx/2012/10/03/politica/005n1pol 
Desmiente Cepal a la STPS: la reforma laboral no creará empleos
Sólo incorporará a trabajadores que hoy se desempeñan en economía informal: Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva.

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Alma Leticia Bénitez, Marco Antonio Tafolla.
Controles y comunicaciones: Alma Leticia Benítez.

Canción Indígena Contemporánea

La Problemática:

Alguna vez nos contaban que la comunidad era como los dedos de la mano. Ninguno se parece, el gordito es el pulgar, el índice es para indicar, el medio que está a la mitad, el anular para el anillo y el meñique no sé; pero ahí está. Y que todos de alguna manera y a nuestra forma aportamos algo, por eso a pesar de ser todos diferentes, somos importantes. Algunos porque saben como sembrar bien y tener buenas cosechas, otros porque saben encaminar a los moribundos, otros porque saben como organizarse para obtener cosas para todos, en fin, todos sabemos algo y en ese algo que sabemos somos líderes que tenemos la responsabilidad de hacer bien lo que hacemos y hacerlo para todos.

Los valores de la comunidad se platican, se enseñan, se viven y se transmiten de generación en generación y para esto nos valemos de distintos medios. La danza, la música, el teatro, las artesanías, la narración y la canción. Sin embargo esta transmisión se ha visto interrumpida o dañada por los medios masivos de comunicación que opacan por su impacto, a quienes por generaciones han sido la voz de la comunidad. Y han arrebatado el interés por hacer comunidad para volverlo una mercancía. Y esto se refleja en nuestra sociedad urbana y rural por la poca credibilidad en lo colectivo y se busca una vida individual y en presente, no hay historia, no hay futuro, no hay esperanza.

La Propuesta:

Recordando la idea de los dedos de la mano para que la mano sea mano y pueda tocar, agarrar, golpear o acariciar, tienen que estar todo juntos aunque sean diferentes. Creemos que en mucho, se ha perdido la voz de la comunidad, y que esa voz, esa palabra tiene muchas caras, porque muchas son las formas de describir el mundo en que vivimos. Somos diferentes, diversos y tenemos que reencontrarnos. Por eso en el contexto nacional, ser parte de la voz de la comunidad con una canción que hable de la diferencia que no implique una jerarquía. Una canción que no esté sujeta al concepto rígido de ser la expresión melancólica de los más pobres de los pobres. Una canción que nos ayude a describir lo que nos identifica hoy en día, a contarnos y compartirnos la vida. Una nueva canción que nos ayude a reinventar nuestro pasado, presente y futuro.[1] Porque la comunidad a cambiado reivindicando la autonomía, la autodeterminación, los valores que comprende nuestra identidad cultural. Porque sabemos que tenemos mucho que aportar a la construcción del país, a la identidad nacional. Porque es necesario recobrar nuestra historia y fortalecer culturalmente nuestra tradición, nuestra lengua. Porque sabemos que entre los derechos inalienables de los pueblos indios está el desarrollo de nuestra propia literatura[2].
Una canción en nahuatl que exprese nuestra cosmovisión, que fortalezca nuestra lengua y que sea una reafirmación de nuestra conciencia étnica. Una canción en español para apropiarnos del idioma, para mayor difusión de la obra y para poder transitar entre el “aquí” y “allá”, “nosotros” y ellos”. Nahuatl – español, español – nahuatl para que las fronteras culturales se mantengan en movimiento y podamos reorganizar y redefinir la diversidad, que puede ser un camino para construir la patria. Que al fin y al cabo, desde tiempos muy remotos sabemos, que el origen de todo es el Ollin(movimiento).

[1] Montemayor, Carlos, Situación Actual y perspectivas……op. cit. así como La literatura actual en las lenguas indígenas de México, Universidad Iberoamericana, 2001.

[2] Bengoa, José, La emergencia indígena en América Latina, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Ikuak Tepostlatsilini
Letra y Música: Marco Antonio Tafolla Soriano
Xoxocotla, Morelos.

Es la Fiesta una lluvia muy cálida
un crisol de raíces incógnitas
donde emergen mis rastros católicos
junto al viento de mi ser indígena

Aquí nada parece anacrónico
pues despierta recuerdos incógnitos
y aunque existe un tinte melancólico
es la fiesta arcoíris de rúbricas

Noyol papakilistli
ikuak tepostlatsilini
kitoa iueyi kuikatl

Kuak ni kakis itsilini
nejua nilnamikis neki
onimotlakatis xokotl

Ipan kalojtin mitotis sente koatl
miektin tlapaltin kipia ikuetlaxtli
kampa ka tejua xiuala ichpokatsintli
nejua nimitotis neki xochipitsauak

Tomostin se koskatl
chipauak toxayak
ihkiun no altepetl
ompa ka noxiktli.