Integrate a la Contraloria Social para Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol 2023

CONVOCATORIA «KOSAMALOTLAHTOL 2023»
Considerando que:
La cultura es nuestro punto de partida como una opción más de construir el mundo.
Que la reconstrucción de nuestros territorios culturales y las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no pueden ser posibles sin la lengua madre con la que nombramos y creamos.
Que existe una estrecha relación entre la lengua y el territorio. Por eso, dividirlo, segmentarlo, concesionarlo o destruirlo constituye una violación a nuestros derechos humanos, indígenas y lingüísticos, pues asumimos que no somos poblaciones o comunidades aisladas, sino integrantes de los pueblos indígenas que sustentan la composición pluricultural que reconoce el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así que organizar la Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (12va emisión de la Feria del Libro) es una forma de ejercer nuestros derechos culturales.
Por lo que El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A. C., editorial La Cartonera, el Centro de Producción Audiovisual Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora, con el apoyo de Comunidad A. C. y CEFO Indígena, dentro del marco del Decenio de las Lenguas Indígenas
C O N V O C A N
A participar en la integración del volumen VIII del libro cartonero Kosamalotlahtol. Arcoíris de la palabra, con la finalidad de motivar la creación, la escritura, la lectura en lenguas maternas y hacer visibles las tradiciones, costumbres, leyendas, poesía y canciones de nuestros pueblos bajo las siguientes
Bases:
Sente.- La participación es abierta a todo el público interesado residente en México o en el extranjero que quiera participar con cuentos, leyendas, poemas, historias o pensamientos de su autoría o que formen parte de la tradición oral acerca de su comunidad de manera bilingüe, Lengua materna – Español.
Unte.- En caso de que la narración con la que participe la haya escuchado de otra persona, citar a la persona que la narró o transmitió.
Yete.- Regístrate en el siguiente formulario
https://forms.gle/xvwE2CagpEzU6ba87
y adjunta tu texto, el cual deberá ser en letra Times New Roman a 12 puntos y a 1.5 de interlineado. La extensión máxima será de cuatro cuartillas que incluirán los dos idiomas (Lengua Materna-Español). Incluir una semblanza curricular de máximo cinco líneas. Si lo prefiere, puede descargar el formulario y envíalo a los correos electrónicos: kosamalotlahtol@yankuikamatilistli.net y lacuernacartonera@gmail.com
Nahui.- En caso de anexar imágenes, se solicita que estas vayan en un archivo aparte, formato .jpeg o .tiff de preferencia a 300 dpi señalar en el texto donde debe ser incluida.
Makuilli.- Todas las colaboraciones deberán ser enviadas a más tardar a las 24 hrs. del día 18 de septiembre de 2023; estas serán incluidas en el libro cartonero que será realizado de manera colaborativa durante la realización de la12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxogulan, con apoyo de La editorial Cartonera.
Chikuase.- Este libro contará con un disco en donde incluiremos las obras leídas por los mismos autores u otras personas. Si desea que su participación sea incluida, se solicita notificarlo para dar seguimiento al proceso de grabación.
Chikome.- El tiraje del libro colectivo Kosamalotlahtol, Arcoiris de la palabra Vol. Vlll será de 150 ejemplares, según el material que se obtenga de las diversas gestiones; y será repartido entre los participantes del taller y los autores colaboradores que hayan enviado sus escritos.
Chikueyi.- Las publicaciones se incluirán respetando la sintaxis utilizada, por eso sugerimos evitar al máximo, errores en sus escritos.
Chiknahui.- La presentación del libro cartonero se realizará el día sábado 7 de octubre de 2023 en la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxogulan el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.
¡No pierdas la oportunidad! De hierbas a medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s.
¡Todavía tienes oportunidad de registrarte y participar!
Extendimos el plazo de la convocatoria.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.
¿Qué sabes del tema?
Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.
Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»
¡Anímate!
Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora
De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.
¿Qué sabes del tema?
Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.
Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»
¡Anímate!
Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora
PARA LIBRARSE DEL CAPITALISMO SALVAJE EN TIEMPOS PANDÉMICOS
¿Muy rebelde, muy rebelde? O como se dice en el pueblo ¿Pura lengua larga?
En esta época de consumo exacerbado y de alta cosificación en que las propiedades colectivas e individuales se volvieron “Productos” y los derechos colectivos e individuales, se volvieron “Servicios”. El atreverse a hacer algo gratis es un gran desafío.
Bueno, aclaremos, ¡No hay nada gratis!
Todo, por muy pequeño que sea, le costó trabajo, esfuerzo, tiempo de vida o ya de perdis, dinero, a alguien. Así que cuando recibas algún regalo, valora lo que costó a quien te lo regala.
¡Pero volvamos al tema!
Con la intención de hacer espacios rebeldes, ¡Pero en serio! Estamos implementando una serie de actividades que nos permitan alcanzar metas más grandes y que beneficien a la gente que se involucre y participe.
Desafiamos esos mandatos de que nada se regala ni se o comparte porque es un pecado capitalista.
De ahí es que si no eres de esos fanáticos del Dios Dinero, ¡Seguro te late la idea y le entras! Hay que apoyar en la difusión, en la promoción o si de plano no hay chance de otras cosa, pues a lo mejor y donando algo en especie o alguna cantidad leve. Que de poquito en poquito, se va juntando lo que se requiere.
Propuesta 1:
Elaboración de abono orgánico para mejorar suelos y producción.
Queremos elaborar 3 toneladas de Bocashi para mejorar el suelo de varios compas productores que estamos formando la cooperativa. Y bueno, como nos va a salir bien chido, queremos hacer otras tres al terminar, para ir recuperando la capacidad productiva de las diferentes parcelas o camas de cultivo. ¡Ya verás como iremos inundando el comercio local con comida libre de agrotóxicos!
Si quieres participar, solo necesitamos pedacitos de quince días. Es decir, una semana en la que mezclaremos y voltearemos la mezcla dos veces al día y otra semana en la que será solo una vez hasta que ya esté listo.
¿Qué obtienes a cambio? Al terminar, además de la experiencia que es invaluable, te llevas una parte y te enseñamos a usarlo en tus plantas y árboles frutales.
Propuesta 2:
Obtención e instalación de Torre Arriostrada para la Antena de Tsilinkalli Radio.
Estamos construyendo la Radio Cultural de Xoxocotla. Vamos a escalar nuestro transmisor de 20 a 600 watts. Para eso es necesario adquirir una torre arriostrada de 20 metros con el copete, la base y un pararrayos. Estamos preparando la campaña para juntar los fondos necesarios. Además, organizamos un Tequio Técnico para que, en el trabajo colaborativo, quienes quieran sumarse, aprendan la instalación de la torre, la antena y el transmisor. Además de que podrán participar en las transmisiones en vivo de Tsilinkalli Radio. Pueden escucharnos en el 87.7 de FM si estás en la comunidad- O dale clic a http://tsiinkalli.blogspot.com
Vamos a organizar una rifa, pediremos donativos, venderemos más productos en el tianguis agroecológico y más ideas que se nos vayan ocurriendo. Queremos tenerla lista a finales de febrero o principios de marzo.
¿Qué obtienes a cambio? Te ofrecemos tiempo de transmisión para hacer algún programa, te enseñamos a hacer producción radiofónica para que aproveches ese tiempo y promuevas tu negocio, tu su servicios o productos. ¡O simplemente tus ideas por puro gusto!
Propuesta 3:
Instalación de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia.
Estamos organizándonos para instalar 15 sistemas de cosecha de agua de lluvia, la idea es mejorar las condiciones de cada uno de los hogares de las familias participantes que se han comprometido a dar continuidad con los huertos, y en el ejercicio, ir adquiriendo habilidades técnicas para la instalación y para el aprovechamiento del agua de lluvia. Queremos incidir en bajar el nivel de estrés hídrico de la región . . . ¡Si pues! Ya sabemos que el impacto que logren 15 familias no va a ser significativo, pero si no mostramos que es posible y no vamos dando pasos, ¡Po’s menos lo lograremos!
¿Qué obtienes a cambio? Si te integras podrás tomar las capacitaciones sobre el funcionamiento, instalación y mantenimiento de estos sistemas a partir del mes de febrero. Y bueno, si te animas y quieres elevar tu compromiso, puedes participar en otras iniciativas para la instalación de más sistemas o hasta el tuyo. ¡El chiste es ayudar!
En todas las actividades, la idea es atreverse a compartir tiempo, metas y saberes.
¡Eso es de valientes!
Al convivir con los demás siempre se aprenden normas y valores culturales.
¡Se necesita una mente abierta!
Al participar estaremos logrando tener más espacios, aunque pequeñitos, donde la comunidad se construye.
¡Eso es gente consciente!
¿Te late?
Comunícate al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Tel 734 345 5115
Agradecemos el valor de las organizaciones aliadas.
Elementos de identidad de los pueblos y comunidades indígenas – Asamblea 05 de Marzo 2020 en Xoxocotla
Elementos de identidad de los pueblos y comunidades indígenas
1.- Territorio
El primer elemento a destacar es el territorio comunal o colectivo. Para las diversas civilizaciones milenarias del país, desde tiempos inmemoriales, su territorio ha sido el lugar donde se desarrolla la vida colectiva en todos los ámbitos (trabajo, gobierno, religión, política, para nombrar algunos). Es así que desde las cosmovisiones indígenas, su supervivencia está ligada directamente a su territorio ancestral y todo lo que contiene (lugares sagrados, ríos, recursos naturales, etc.), y el anhelo de todos los pueblos originarios es el respeto hacia ello.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Articulo 26 (1): Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido [. . . .]
Artículo 27: Los estados establecerán y aplicaran, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencias de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.
Articulo 28 (1): Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.
2.- Asamblea General Comunitaria
El segundo elemento fundamental de la vida comunitaria se refiere a la toma de decisiones en la asamblea general comunitaria; estas decisiones incluyen la asignación de obligaciones comunitarias a través del sistema de cargos, es decir, el nombramiento de autoridades. Por regla general, la asamblea es la institución mas importante, pues es la máxima autoridad en las comunidades. Diversos tipos de asuntos se tratan en la asamblea, y su importancia reside en que las autoridades no toman decisiones trascendentales sin un acuerdo que surja de ella.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
El artículo 18 de la declaración establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones. Entre estas instituciones se estaca la asamblea general comunitaria.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha descrito a la asamblea general comunitaria de la siguiente manera: “se refiere a la expresión de la voluntad mayoritaria, la cual puede obtenerse en una asamblea o con la suma de las efectuadas en cada una de las localidades, pues en ambos casos implica la toma de decisiones en conjunto, de tal manera que la voluntad de integrar el órgano encargado de designar a la autoridad municipal, puede emitirse válidamente por la asamblea general comunitaria del municipio con la participación de sus integrantes, o con base en las consultas realizadas en cada una de las localidades que componen el municipio” (Tesis XL/2011).3
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha resaltado que la asamblea general es la máxima autoridad en las comunidades indígenas: En los sistemas normativos indígenas la asamblea general comunitaria es el órgano máximo de decisión al cual le corresponde tomar las decisiones que resultan trascendentes para la comunidad, al integrarse como los ciudadanos mayores de edad que se encuentren en ejercicio de sus derechos comunitarios” (SUP-REC-861/2014, Caso Tamazulapan).
En este mismo sentido, el tribunal afirmo: “Conforme a la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas, así como conforme a su derecho ancestral, la asamblea general comunitaria es el máximo órgano de decisión al interior de la comunidad, al cual le corresponde adoptar las decisiones que resulten trascendentes para la comunidad” (SUP-REC-861/2014, Caso Tamazulapan). Junto con la asamblea como máxima autoridad, el tribunal también ha reconocido otras instituciones comunitarias, como son los consejos de ancianos, y ha resaltado la diversidad de procedimientos que existen para el nombramiento de autoridades, lo que distingue a una comunidad de otra: Como se aprecia, en términos generales, el sistema normativo interno de la comunidad en análisis indica que las comunidades que integran el Municipio de Mazatlan Villa de Flores eligen a sus autoridades internas a través de una Asamblea General, la cual es la máxima instancia en la toma de decisiones; los ciudadanos se reúnen en un espacio público, en particular en el corredor del Palacio municipal, el secretario realiza el pase de lista; se elige a una mesa de los debates y se adoptan las decisiones mediante votación o consenso y, en el caso de la elección de autoridades se utilizan diversos mecanismos, entre ellos el paloteo; se celebran asambleas comunitarias en las que se ejercen el derecho de votar y ser votados, el resultado se obtiene de la suma de los votos de todas las asambleas; se integra por los ciudadanos pertenecientes al municipio, las autoridades comunitarias y municipales y el consejo de ancianos que opina, delibera y propone los lineamientos para organizar las elecciones para concejales (SUP-REC-836/2014 y acumulados, Caso Mazatlan).
3.- Sistema de Cargos y Formas de Gobierno Indígenas: Autoridades y Servicios.
Las diversas formas de gobierno indígenas presentes en el país generalmente se basan en sistemas de cargos. Las autoridades que prestan el servicio comunitario a través de ellos son nombradas, casi siempre, por la asamblea. Los cargos también son conocidos como “servicios”. Por ende, una persona que está cumpliendo con un cargo también dice que esta “prestando su servicio”. Generalmente se desempeñan a través de un sistema de escalafón; al cumplir bien con dicho cargo o servicio, la misma asamblea le seguirá asignando cargos de mayor responsabilidad, con los respectivos anos de descanso entre ellos. Eso se conoce como “ascender” en el sistema de cargos o en el “escalafón”.
Respecto a la edad, comúnmente a los 60 anos las personas son finalmente liberadas de todas las responsabilidades comunitarias, incluyendo los cargos. En este momento, solicitan a las autoridades su “baja” de la lista de personas activas en la comunidad, y al ser aprobada la solicitud por la asamblea, gozan de todos sus derechos sin tener ya que cumplir con obligaciones. Es el “descanso” que se le da por haber cumplido con su comunidad. Las edades y otros detalles varían de una comunidad a otra,8 pero el buen cumplimiento en “el sistema de ‘cargos’ ascendentes” es lo que “le permitirá a sus integrantes “vivir con prestigio en su comunidad” (Gortaire 1971, 18).
Los sistemas de cargos son un elemento esencial de la vida colectiva en las comunidades indígenas, donde a través del servicio brindado a su comunidad, las mujeres y hombres que pertenecen a ella, hacen que funcione una compleja estructura político-social que es suya, es propia. Por ende, se sugiere tomarlos en cuenta y darles el debido peso al resolver controversias electorales provenientes de comunidades que se rigen por sistemas normativos indígenas.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha explicado los sistemas de cargos de la siguiente manera:
“En las asambleas se elige al poder político comunal, como encargados de ejercer la voluntad de la comunidad, a través de los sistemas de cargos, que comprenden autoridades, comisiones y comités, tanto civiles como religiosos”(SUP-REC-861/2014, Caso Tamazulapan).
De igual forma, el TEPJF describió el escalafón de la siguiente manera:
…los ascensos en la jerarquía comunitaria son otorgados por el colectivo en función del desempeño en el oficio previamente determinado a una persona, a quien por el hecho de haber sido aprobado por la comunidad, se le distingue y reconoce con respeto, de ahí que, la obtención de los encargos comunitarios, depende, entre otros aspectos, de la capacidad personal y familiar (SUPJDC- 1640/2012, Caso Choapam).
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: El articulo 5 establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a “conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales…” Entre estas instituciones se destacan los sistemas de cargos.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal noto que la organización en barrios, como es el caso de Cheran, tiene orígenes prehispánicos: Al respecto, debe considerarse que el barrio (calpulli en nahuatl y anapu o uapatsïkua en purépecha) constituye desde la época prehispánica una unidad política, administrativa, fiscal, militar, religiosa, familiar, residencial, social, cultural, económica y laboral propia de la organización de los pueblos indígenas que han mantenido formas distintivas de ser y de vivir, aunque las mismas hayan variado desde la época prehispánica o novohispana. […] En ese sentido, la circunstancia de que la firma de los promoventes se presente mediante listas agrupadas según el numero de barrio del que forman parte constituye una parte de la auto organización del pueblo de cuya existencia se tiene constancia documental, por lo menos, desde mil novecientos cuarenta y que tal organización hunde sus raíces en la importancia de este tipo de división territorial entre los pueblos indígenas, desde la época prehispánica y novohispana (SUP-JDC-9167/2011, Caso Cheran).
4.- Tequio o Faena.
El tequio o faena, como es llamado en diversas regiones indígenas del país, es el trabajo colectivo realizado para el bien común. Esta institución indígena es un reflejo de valores y principios propios, que sustentan una visión colectiva de la vida y del bienestar. Además, por ser una institución comunitaria de suma importancia, las normas que existen al respecto son parte integral del ordenamiento jurídico vigente. Representa otro pilar de la vida colectiva de las comunidades indígenas del país.
La Sala Superior del TEPJF ha descrito la institución del tequio de la siguiente manera:
…la realización del tequio para los pueblos y comunidades indígenas, resulta una práctica obligatoria por parte de sus miembros, toda vez que se entiende como una muestra de solidaridad comunal, derivada de la prestación de un servicio gratuito y del ejercicio de determinadas funciones en beneficio de la comunidad, es decir, un trabajo en conjunto que redunda en beneficios colectivos (SUP-JDC-1640/2012, Caso Choapam).
El tequio es una institución comunitaria que representa una forma de realizar trabajos que generalmente implican un esfuerzo físico no menor y que tienen un gran alcance sobre la vida comunitaria, de una forma rápida y eficiente (por la gran concurrencia, pues cada familia debe mandar a una persona). Diversas autoridades entrevistadas también subrayaron que por ser de interés común, el trabajo se efectúa con entrega. Además, es una ocasión para refrendar la solidaridad y la unidad comunitaria, e incluso, en algunas comunidades, de discutir temas de relevancia colectiva. Generalmente, la autoridad debe ir al frente, encabezando el trabajo.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: El artículo 20 de la declaración establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales. Para muchos pueblos originarios mexicanos, el tequio o faena es una institución muy importante, basada en principios y valores culturales propios como son la reciprocidad y solidaridad.
Convenio 169 de la oit: El artículo 5 establece que al aplicar las disposiciones del convenio, se “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.” También dispone que “deberán respetarse la integridad de los valores, practicas e instituciones de esos pueblos”.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: La Sala Regional Xalapa describió este elemento de la vida colectiva de la siguiente manera:
Es evidente que el tequio es indispensable, en las comunidades indígenas en las que se exige porque además su importancia simbólica, forma de organización y convivencia de las propias comunidades, y se trata de un requisito que se exige a los integrantes de la comunidad para poder participar en la vida pública de esta. En efecto, el cumplimiento del tequio también se trata de un requisito que las comunidades pueden exigir a sus integrantes para poder formar parte de las decisiones que se toman en torno a la comunidad, pues solo después de que este se haya cumplido se adquieren determinados derechos. Ciertamente, para que en tales comunidades sus integrantes puedan votar u ocupar determinados cargos es necesario que antes hayan cumplido con requisitos tales como el tequio (SX-JDC-971/2012, Caso Cuixtla).
5.- Fiestas y Ritos Colectivos
Las fiestas y ritos colectivos son el siguiente elemento de la vida de las comunidades indígenas que se debe resaltar. Su importancia se aprecia a través de los diversos ejercicios o actos de autoridad que involucran, y por el desempeño y esfuerzo realizados para llevarlos a cabo.
Las fiestas y ritos colectivos “constituyen oportunidades para adquirir y refrendar la identidad comunitaria y comunal a través de la música, las danzas y un disfrute colectivo de excedentes, en un ambiente de alegría y recreación. Esta múltiple celebración se organiza, financia, realiza y disfruta en forma comunal”(Rendon 2003, 44).
La fiesta se organiza con base en las cooperaciones obligatorias de cada familia (en el año 2013, fueron 500 pesos), así como diversos cargos también obligatorios que designa la asamblea general comunitaria (el consejo de festejos particularmente). Su fin es la cohesión social y la unidad, y los principios que rigen el ordenamiento jurídico ixtepejano también se aplican a la fiesta, incluyendo el respeto mutuo, la armonía, el orden, y la transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, todo el dinero recolectado y los gastos realizados esta puesto al estricto escrutinio del órgano interno de control y rendición de cuentas de la comunidad, la comisión revisora, quien da su “dictamen” a la asamblea general comunitaria, la máxima autoridad, sobre el manejo de dichos recursos. Asimismo, se realizan diversos tequios por mujeres y hombres antes de la fiesta para preparar a la comunidad, incluyendo la limpieza de las brechas y de las calles. Es norma bajo el sistema jurídico ixtepejano que cada familia debe tener limpio alrededor de su solar. Como todas las leyes comunitarias, el incumplimiento conlleva una sanción aplicada por la autoridad.
Las mayordomías u otros cargos relativos a la organización y desarrollo de fiestas o ritos colectivos son un elemento importante de la vida colectiva de los pueblos originarios del país. Todo el esfuerzo que conllevan, sea por toda la comunidad o sea por las personas que se ofrecen o que son nombrados para organizarlos, tiene como objetivo el goce común, la cohesión social y la continuidad de elementos culturales importantes.
6.- Lengua.
La lengua es la forma de transmitir y preservar la cultura. Todas las lenguas indígenas nacionales forman parte del patrimonio cultural del país, según los términos del artículo 3 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. El lugar privilegiado que se da a la palabra y la oralidad entre los pueblos originarios es un reflejo del origen antiguo de su lengua y su papel como elemento cultural fundamental, pues es difícil que el español describa realmente su contexto particular. En este contexto, parte de la riqueza de las culturas del país es el carácter oral de los ordenamientos jurídicos indígenas, pues describen conceptos que al ser traducidos o reducidos a la escritura, pierden su verdadero sentido. También nacen de acuerdos que son el resultado de largas discusiones (orales) que son convenidos y tomados con carácter de ley.17
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:18 El artículo 2°, apartado A, inciso IV establece: “Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad”. La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (lgdlpi):19 La ley reglamentaria al artículo 2 establece en su primer artículo:
“La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.”
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha establecido que a fin de garantizar el pleno acceso a la justicia de las comunidades indígenas, así como para preservar y enriquecer sus lenguas, el juzgador “debe valorar la necesidad de la designación de un intérprete y de realizar la traducción de las actuaciones efectuadas en juicio, cuando así se justifique, tomando en consideración el idioma en el que se redacto la demanda y la lengua que habla la comunidad”(Tesis XIV/2012 20).
7.- Derecho Electoral Indígena.
El Derecho Electoral Indígena, o el conjunto de leyes y procedimientos propios vigentes que rigen el nombramiento de las diversas autoridades comunitarias, parte de premisas diversas a las que sustentan el sistema de partidos políticos. Sus características básicas son diferentes, por tanto es necesario un conocimiento y un tratamiento diferente por parte de las personas encargadas de impartir la justicia electoral. En este sentido, y antes de presentar diversas definiciones en el siguiente capítulo, se describen algunos de los principios y conceptos que sustentan los sistemas electorales indígenas, tal como han sido identificados por expertos en la antropología 21 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008. jurídica.
8.- Ciudadanía o Pertenencia Comunitaria.
Un concepto de suma importancia al acercarse al Derecho Electoral Indígena es la pertenencia a la comunidad: “Esta identidad y sentido de pertenencia a una comunidad es muy profunda” (ser 1995, 29). Las personas que pertenecen a una comunidad indígena tienen obligaciones comunitarias que, al ser cumplidas, permiten su permanencia en ella. La idea de la pertenencia a una comunidad se basa en una visión colectiva y de un desarrollo comunal de la vida. Lo anterior es muy diferente al concepto occidental de la ciudadanía, cuyo enfoque es el individuo: “la mentalidad colectivista es el elemento a partir del cual las diferentes sociedades originarias han dado forma a su estructura y organización en los distintos momentos de su historia” (Maldonado 2013, 22).
9.- Cumplimiento de Obligaciones Comunitarias: Unidad Familiar.
En las comunidades indígenas donde todavía se mantienen los sistemas de cargos, su cumplimiento, igual que las otras obligaciones que tienen las personas que pertenecen a la comunidad (el tequio o faena, la asistencia a las asambleas, el pago de cooperaciones, y el buen comportamiento) generalmente se cumplen a nivel familiar. Es decir, si el esposo-padre o esposa-madre cumple con ellos, toda su familia goza de derechos.
Es esencial mencionar el principio fundamental existente en la mayoría de las comunidades indígenas: primero existen obligaciones, y luego, derechos.
Es así que el ex presidente municipal de la comunidad zapoteca serrana de Santa Catarina Ixtepeji, el ingeniero Fernando Santillán Arenas (periodo 1 de julio de 2012-31 diciembre 2013), afirmo: “Primero es cumplir, ganar su ciudadanía y ganarse su derecho […] Hay que cubrir las necesidades de la comunidad. A partir de allí, tenemos el derecho de agua, de respeto” (Santillán 2013a) El ex tesorero municipal, Ignacio Castellanos León (periodo de 1 de julio de 2012-31 diciembre 2013), se expreso de la misma manera: “De uno dependen los derechos” (Castellanos 2013).
Existen propuestas que permiten hablar acerca de las perspectivas22 sobre el papel de la mujer y el hombre en la vida colectiva. Silvia Marcos, investigadora de diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras, argumento que “[e]n las referencias cosmológicas y en las practicas contemporáneas de las luchas sociales indígenas, no existe el concepto de individuo auto-contenido ni para la mujer ni para el varón. Existe el ‘nosotros’ comunitario”(Marcos 2013, 157).
En este contexto, la dualidad constituye “un posible referente para el estudio del genero en Mesoamérica”, y “la omnipresencia de este es tan incluyente que abarca mucho más que el género en el sentido restringido que le dan las académicas y feministas urbanas” (Marcos 2013, 156). Para explicar lo anterior se han encontrado los orígenes del concepto de dualidad (lo que se ha definido como un “dispositivo perceptual mesoamericano”) en las civilizaciones milenarias que surgieron antes de la conquista, particularmente, al estudiar sus escrituras y estructuras políticas, sociales y religiosas (Marcos 2011, 44-45).
Resumen del foro que se realizó el 17 de diciembre de 2019 «Foro sobre los Derechos Electorales de los Pueblos Indígenas»
Esta es la dirección electrónica donde pueden encontrarla y descargarla:
https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Gui%CC%81a%20de%20actuacio%CC%81n%20para%20juzgadores%20en%20materia%20de%20derecho%20electoral.pdf
Asamblea Informativa el Próximo Martes a las 6:00 Pm en La cancha del Mercado
Talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio
¿Eres de Morelos? ¿Participas en algún proceso de defensa del territorio?
Te invitamos a participar en el siguiente ciclo de los talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio. Para inscribirte, llena el siguiente formato. Una vez enviado, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu lugar en el programa.
El programa Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio surge a partir de ECOS de los Pueblos 2012, y busca capacitar a comunicadores comunitarios inmersos en procesos de defensa del territorio en sus comunidades. Mediante el programa, Telar de Raíces y otras organizaciones participantes colaboran para realizar material escrito, fotográfico, radiofónico y audiovisual con el objetivo de difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que nos afectan.
Este año, las organizaciones participantes son: Telar de Raíces, SubVersionas AAC, Tsilinkalli Radio, Sandía Digital, Emergencia MX, Comité Cerezo México, Organización de Lucha para la Emancipación Popular (OLEP) y Ké Huelga Radio.
Los talleres se llevarán a cabo sábados (10 a 20 hrs) y domingos (10 a 18 hrs), del 2 de agosto al 16 de noviembre en Xoxocotla, Morelos. Además, ¡hay apoyo para la comida, el hospedaje y el transporte!
El programa contempla los siguientes talleres:
-Derecho y territorio
-Análisis del territorio
-Seguridad para organizaciones sociales
-Prensa y organización
-Fotoperiodismo
-Radio comunitaria
-Video participativo
Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en contactarnos por correo a telarderaices@gmail.com.
¡Inscríbete y participa!
https://docs.google.com/forms/d/1Mfz5Lz4BJ1E6bUWb6XhEnPpQstWfTxCgbrWTK-Mav2g/viewform
In Malakatl_Alma – Carlos (Habra reforma Laboral-Taller de Radio en Zumpango)_24_09_2012
Conducción: Alma Leticia Bénitez,Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
3ra Feria Del Libro en Lenguas Indígenas en «Xoxocotla»
V111· FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS, 8,9 Y 10 de Abril de 2011 Minatitlán, Veracruz, México
Articulando las luchas de los pueblos contra la dominación
Por las compañeras y compañeros que están en la lucha por un mundo libre de la dominación, y por las que han sido asesinadas y asesinados por las fuerzas represivas del Estado y las oligarquías en nuestras tierras.
C O N S I D E R A N D O
Que el capitalismo dominante y su esquema neoliberal en la región de Mesoamérica han impuesto tratados de libre comercio con América del Norte, Acuerdos de Asociación Comerciales con Europa, esta política rapaz de los países imperialista solo ha traído más miseria a nuestros pueblos.
Que desde hace 10 años las empresas trasnacionales en complicidad con las oligarquías de la región han lanzado una fuerte ofensiva para apropiarse y privatizar nuestros recursos naturales (biodiversidad, tierras cultivables, agua, bosques) y estratégicos (minerales, energéticos diversos) de nuestras comunidades campesinas, población conurbada, garífunas e indígenas a través del Plan Puebla Panamá –hoy Proyecto de Integración Mesoamericano- como una estrategia de socavar la poca soberanía de nuestros pueblos bajo el colaboracionismo de sus gobernantes.
Por tal motivo, el avance organizativo y político de nuestros pueblos se vuelve una necesidad apremiante ante las políticas represoras de las oligarquías regionales y estadunidenses. Debemos prepararnos mejor para enfrentar la criminalización del movimiento popular y la militarización de nuestras tierras.
La historia de Mesoamérica se ha caracterizado por el saqueo, la injusticia y la violencia que, desde la invasión europea hace más de 500 años, pesan sobre nuestros pueblos originarios y se han repetido hasta llegar al golpe militar en Honduras en 2009. Desde entonces, esta historia, que es la nuestra, ha sido marcada por la lucha de los pueblos. Hoy, seguimos luchando contra los proyectos capitalistas de muerte que impulsan las grandes potencias imperialistas. mas texto
Por lo anterior:
C O N V O C A M O S
A LOS PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES QUE LUCHAN, RESISTEN y CONSTRUYEN ALTERNATIVAS
AL
VIII° FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS
Viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de abril de 2011 Minatitlán, Veracruz, México
El VIII° Foro Mesoamericano se realiza en medio de esta grave crisis del sistema dominante con una escalada creciente de represión y violencia contra nuestros pueblos desde Panamá hasta México. Las pruebas son palpables: asesinato, tortura, desaparición, intimidación y violación de los derechos humanos.
Nuestro principal objetivo a 10 años de la articulación de la resistencia popular en el Foro Mesoamericano será rearticularnos en mejores procesos organizativos para enfrentar la dominación capitalista y patriarcal, con acciones políticas que contribuyan a la transformación social a favor de los más pobres y desde abajo.
Lo pueblos mesoamericanos no hemos permanecido callados ante esta invasión. Desde el año 2001 en la ciudad de Tapachula, México, convocamos y realizamos, el primer foro mesoamericano, con el nombre de Foro de información, análisis y propuestas de organizaciones Sociales y Civiles Mesoamericanas. A la fecha se han realizado siete foros mesoamericanos en México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y 2 en Nicaragua.
Hoy más que nunca estamos obligados a articular todos nuestros esfuerzos de lucha para la construcción de alternativas políticas, económica y sociales. Esto mediante un plan de acción que nos permita enfrentar de manera conjunta al capitalismo neoliberal.
mas texto
Trabajaremos los siguientes temas en grupos:
-Crisis de capitalismo global y oportunidades para la disputa de la hegemonía y transformación social:
• Crisis financiera, ecológica y climática, sistémica
• Libre comercio en el contexto de la crisis
• Respuesta de los movimientos sociales y alternativas
• Migraciones en el desorden global
-Lucha por la defensa de la soberanía alimentaria y energética, defensa de los territorios, los bienes comunes. Las alternativas populares:
• Soberanía alimentaria y energética
• Minería y destrucción del medio ambiente
• Resistencia comunitaria indígena y campesina frente a la construcción de represas
• Defensa comunitaria campo-ciudad del agua
• Agrocombustibles
• Lucha comunitaria contra monocultivos
• Propuestas comunitarias indígenas y campesinas alimentarias autogestivas
-Dominación y violencia patriarcal:
• Violencia contra las mujeres, jóvenes, niñas y niños y discriminación de género
• Situación de los jóvenes mesoamericanos
• Proyectos autogestivos de mujeres campo-ciudad
• Interrupción legal del embarazo
• Diversidad sexual
• Estados laicos
• Convivencia de diversas espiritualidades en acción y reflexión
-Militarización y criminalización de la protesta social:
• Militarización (IV flota, Comando Sur, bases)
• Legislación antiterrorista
• Narcotráfico y violencia contra los pueblos
• Judicialización de la protesta y los movimientos sociales
Para mayor información escribir al correo electrónico
o Consultar la página web
http://foromesoamericano.codigosur.net
[-] También los invitamos a participar con sus productos, videos, publicaciones y artesanías en la Feria Mesoamericana (Tianguis). Además, conjuntamente se realizará un «FORO DE DENUNCIAS DE AGRAVIOS Y VIOLACION A DDHH DESDE LOS PUEBLOS DE VERACRUZ Y OTRAS REGIONES»
Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán, localizada en calle Managua s/n, col. Nueva MInatitlan, Minatitlán, Veracruz, México
Nota.- A los participantes, se les recuerda traer consigo sabana o cobija delgada, artículos de limpieza personal, papel higiénico y ropa ligera (esperamos una temperatura promedio de 35°C ). La comida será cubierta por los organizadores (traer plato, vaso y cuchara). No hay fondos para transporte, cada quien cubrirá sus gastos. Dormitorios serán de solidaridad en alguna de las comunidades organizadoras o en sindicatos, traigan sabanas, bolsas de dormir, cajas de cartón o petates.
¡ Todas y todos a defender nuestros derechos y territorios !
¡ VIVA LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS EN LUCHA DE MESOAMÉRICA !
¡¡ Bety Cariño Presente !!
COMITÉ MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS:
Costa Rica: Red de Control Ciudadano, Poder Estudiantil Popular (PEP); El Salvador: Red Sinti Techan; Guatemala: Coordinadora Nacional Sindical y Popular(CNSP), Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginadas de Guatemala (CONAPAMG) ; Honduras: BLOQUE POPULAR, COPINH, Red Comal, CUTH; México: Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Nicaragua: Movimiento Social Nicaragüense “Otro mundo es posible”; Panamá: Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO).
Otras redes convocantes: Grito de los Excluidos cap. Centroamericano; Jubileo Sur; Red de la COMPA.
Trovadores en Cuaresma voces que unen a través del tiempo
Encontrarás libros, discos, corridos, exposición de instrumentos. Desafiando las distancias y los egoísmos, puedes escucharnos en vivo por http://tsilinkalli.blogspot.com/ y http://www.radiochinelo.org/
Y en su retransmisión por Radio Educación y Ufm Alterna.


2da FERIA DEL LIBRO EN LENGUAS INDÍGENAS XOXOCOTLA 2011
El Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal “Apozonalco” de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y el 2do Aniversario de Radio Xokotl. Con el objetivo de reconstruir territorios culturales a través de la palabra CONVOCAN
A escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la
PRIMERO.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades: Descàrga la cèdula de registro aquì.
- Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. En el horario de 10:00 a 20:00 hrs.
- Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación, la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
- Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
- Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
- Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
SEGUNDO.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.
TERCERO.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.
CUARTO.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.
QUINTO.- La fecha de registro será desde la publicación de la presente hasta el día 10 de Febrero enviando la ficha de registro al correo electrónico radioxokotl@gmail.com
SEXTO.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.
SÉPTIMO. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora. Mayores informes: radioxokotl@gmail.com Consulta la convocatoria en:
http://cancionindigenacontemporanea.blogspot.com/ http://tsilinkalli.blogspot.com/ http://www.myspace.com/yankuikamatilistli
2da Feria del Libro en Lenguas Indígenas Xoxocotla 2011
El Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal “Apozonalco” de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y el 2do Aniversario de Radio Xokotl. Con el objetivo de reconstruir territorios culturales a través de la palabra
CONVOCAN
A escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la
2da Feria del Libro en Lenguas Indígenas a realizarse los días 17, 18 y 19 de Febrero del 2011 de 10:00 a 20:00 hrs. en el Jardín del Centro de Xoxocotla, Morelos, bajo los siguientes lineamientos:
PRIMERO.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades:
- Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. En el horario de 10:00 a 20:00 hrs.
- Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación, la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
- Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
- Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
- Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
SEGUNDO.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.
TERCERO.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.
CUARTO.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.
QUINTO.- La fecha de registro será desde la publicación de la presente hasta el día 10 de Febrero enviando la ficha de registro al correo electrónico radioxokotl@gmail.com
SEXTO.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.
SÉPTIMO. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora.
Descarga la Convocatoria:
http://www.divshare.com/download/13926856-27c
Descarga la Ficha de Registro:
http://www.divshare.com/download/13926857-c91
Mayores informes:
radioxokotl@gmail.com
Consulta la convocatoria en
http://cancionindigenacontemporanea.blogspot.com/
http://tsilinkalli.blogspot.com/
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli.net
Día Internacional de la Danza en Xoxocotla 2010
CONVOCAN
8 de Mayo en la Capilla abierta.
Miren la Convocatoria Anexa y corran la voz ¿Zaz? Mayores informes: 777 162 85 97 y 777 232 73 05 cancionindigenacontemporanea@gmail.com http://yankuikamatilistli. ning.com