¡Estamos a 3 días de Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol!

 

Boletín

Después de una suspensión obligada por la emergencia provocada por la Pandemia por COVID-19, el próximo sábado 16 de septiembre se da inicio a la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna) en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos.

Con un programa de más de 80 actividades diversas con el objetivo de promover la revitalización de las lenguas y el reconocimiento de los derechos lingüístico, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas y en conmemoración de los hechos de resistencia indígena ante la represión de la policía federal a los plantones del Movimiento Magisterial de Bases los días 8 y 9 de octubre del año 2008. El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli AC en alianza con Fundación Comunidad AC, el Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO y Cultural Survival impulsaron el proyecto de la 12va emisión de este evento considerado de alto impacto e icónico porque ha sido posible gracias a la organizado y el trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos, donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.

Este año, como estrategia para retomarla con el impacto anterior, después de casi tres años de ausencia, se contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura Federal mediante la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales a través de la convocatoria PROFEST 2023, apoyo destinado por su propia normativa, al pago de elencos, hospedaje y transporte de los mismos, así como a la renta de infraestructura. El recurso es limitado, ya que no cubre el costo total de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol, pero ayudará a que este año, sea posible en el Jardín del Centro de Xoxocotla, así como la implementación de 8 subsedes llamadas “Ecos de la Feria” en las escuelas primarias Tlaltekokomitl, Apozonalco, Emiliano Zapata, Miahuaxochitl, la Secundaria Técnica No 9, la Secundaria “Vicente Guerrero”, la telesecundaria “Yankuik Yotlanes” y el Centro de Bachillerato Agropecuario No 8. También hay actividades programadas para los barrios y colonias Anenehuilco, Apozonalco, Barrio de Mesa y Barrio de Apotla.

Conciertos, talleres, proyecciones de cine, series de radio, danza, teatro, foros, conferencias y una amplia oferta sobre la palabra de los pueblos originarios, principalmente de la región nahua del centro del país, este año recibimos a hermanas/os de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, CDMX, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Morelos, hablantes en lengua náhuatl, mee pá, mixteco, zapoteco, purépecha y ñahñuh. Así como a hermanas y hermanos de la Amazonía del Perú y del Ecuador.

Las actividades se realizarán en dos etapas, del 16 de septiembre al 3 de octubre de manera en línea y presencial en las escuelas y barrios. Y del 4 al 7 de octubre en el jardín del centro de Xoxocotla.

Iniciamos con una conferencia magistral con el comunicador indígena Segundo Chuquipiondo Chonta proveniente de la Amazonía Peruana el próximo sábado 16 a las 5 de la tarde en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la Prolongación 20 de noviembre S/N. Teléfono: 734 3455115.

Pueden consultar la programación en https://www.yankuikamatilistli.net/amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol/eventos-amoxilguitl-in-tonanyoltlahtol/

Invitamos al público en general a participar en las diferentes convocatorias de esta Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

Se realizará el octavo volumen del libro cartonero “Kosamalotlahtol”, pueden consultar la convocatoria en

https://www.yankuikamatilistli.net/convocatoria-kosamalotlahtol-2023/

Convocatoria “Con los ojos bien abiertos” Contraloría Social para dar seguimiento a la aplicación de los recursos en las actividades de la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

https://www.yankuikamatilistli.net/integrate-a-la-contraloria-social-para-amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol-2023/

Te convocamos a donar en apoyo al Centro Cultural y la realización de las transmisiones en vivo de las actividades de la Amoxilhuitl. El pasado 25 de agosto ingresaron a nuestras instalaciones y robaron varios equipos de cómputo, micrófonos, discos duros entre otras cosas.

Aquí les compartimos el enlace de la campaña:

https://hipgive.org/es/project/al_rescate_lenguas_maternas_xoxocotla_morelos

Reconocemos el apoyo del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, así como de otras instituciones que en el camino se irán sumando, pero sobre todo, reconocemos el apoyo de los comités del mercado y de todas las personas que se suman a la realización de esta fiesta del libro, de las lenguas y de nuestra identidad.

 

Taller Bajo la Sombra del Amate

Taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas”  Como resultado de las acciones de vinculación que el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli lleva a cabo, se logró implementar el taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas” mediante el cual, se invitó a niñas y niños a partir de los seis años a que realizaran exploraciones en el entorno, enriqueciendo la experiencia con lecturas y narraciones preparadas para tal efecto. Se motivó a los participantes a la investigación con los abuelos sobre historias y leyendas de la comunidad, además de incentivar a la práctica de la tradición oral, también se buscó que el grupo creara una historia propia.

Sin embargo, el taller contó con edades diversas, lo que resultó un reto debido a que los principales grupos de edades eran de 4, 6 y 7 años, por lo que se establecieron puentes para que el grupo, que se encuentra en periodos de desarrollo distintos, pudieran ayudarse en el aprendizaje de esta disciplina artística. Esto significó un buen ejercicio de solidaridad y ayuda mutua.
Esta actividad estuvo a cargo de la tallerista Isabel Akbál Profesora de teatro, actriz y escritora, y vinculados con La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno del Estado de Morelos.

Hubo juegos, dinámicas, ejercicios de expresión corporal que les divertían mucho. Se elaboraron máscaras y algunas marionetas sencillas.
En la convivencia durante las clases, pues había un momento en el cual los participantes comían juntos, y haciendo uso de las herramientas propias de teatro como: títeres, máscaras, teatro de sombras y animación de objetos, o a través de la improvisación con los elementos descritos se creó un cuento dramatizado que tenía relación con las historias y símbolos de la comunidad.
El cuento invitaba al público a sumarse a manera de juego, la obra se llamó “Los ciruelos de Xoxocotla” que hace referencia al significado etimológico de Xoxocotla, lugar de los ciruelos. Así es como la clausura se convirtió en una obra de teatro participativa en la que los pequeños actores integraron al público presente a construir el cuento en escena, esto hizo que la clausura fuera, además, una oportunidad de convivencia.

Al finalizar se realizó una sesión de preguntas, respuestas y comentarios que intercambiaron actores y público.
Esta actividad forma parte del Programa Federal Bajo la Sombra del Amate. Talleres de acercamiento a las Artes en Centros Culturales del Estado de Morelos, en el Marco del Programa AIEC 2022.

 

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

 

Tianguis Agroecológico. Un Espacios de Resiliencia y Autonomía.

Seguimos con las actividades para atender la pandemia en los diferentes plazos que como Centro Cultural nos propusimos y estamos muy contentos de encontrar las coincidencias con organizaciones hermanas que hacen posibles las alianzas y la articulación de los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

Dentro de este proceso en el cual ya se han cumplido las capacitaciones en Derechos humanos, Atención del Covid en el Ámbito Comunitario, Apoyo emergente con despensas a la población vulnerable, la Instalación de 120 Estufas Onyl (Ahorradoras de leña). Se implemento un proceso de capacitación para la elaboración de huertos familiares bajo principios agroecológicos y ahora se cultivan verduras y plantas medicinales sin agrotóxicos.

Este curso llegó a su clausura y para eso, comenzaremos la construcción del espacio de exhibición, compra y venta productos y servicios en el cual no sea el dinero la única moneda de cambio, si no también el trueque, la solidaridad, la «Mano – vuelta», que son instrumentos de la cultura indígena. Por otro lado, el espacio será un lugar para compartir, para transmitir saberes. Entregar conocimientos a los que no los tienen y así contribuir al fortalecimiento de los diálogos intergeneracionales, la convivencialidad, la interculturalidad y a lograr una mejor comunidad.

Asiste al Tianguis Agroecológico el próximo Sábado 28 de Agosto a las 10 am, en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. La entrada es libre.

Habrá conferencias, talleres, venta de productos y alimentos orgánicos. Compartimos el cartel donde está el programa.

Si quieres participar, comunícate con nosotros. Atrévete que la comunidad es nuestra y la cultura es una construcción colectiva.

Asiste con tu familia y amigos !! No te lo pierdas!!

Fundación Comunidad A. C., el Centro Agroecológico del Sur y Nosotros, te invitamos.

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez pues . . . . . . .

¡Cada día somos más! 

Valorar para canalizar apoyos y esfuerzos solidarios a Xoxocotla / Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxogulan A.C. y Tsilinkalli Radio estamos iniciando un censo dentro de la comunidad para contribuir en censo de la valoración de daños y canalizar los apoyos y el esfuerzo solidario que está llegando a Xoxocotla.

Pedimos estar atentos por la señal de prueba de Tsilinkalli Radio 102.1 de FM y por internet http://tsilinkalli.blogspot.mx se dará información de las acciones que estamos emprendiendo en coordinación con la Delegación Municipal.

Las brigadas integradas por estudiantes de Xoxocotla, voluntarios y alumnos del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli están saliendo a hacer dicho censo en Apozonalco, San Juanes, la calle Emiliano Zapata, y el cuadro chico del Centro. Les pedimos que les den la información que se requiere para saber qué tipo de necesidades tienen, si requieren atención médica, psicológica, apoyo con materiales de construcción, medicamentos o de albergue.

Si los vez, ayúdalos a obtener la información. Si no requieres ayuda, sé solidario y honesto, no pidas si no lo necesitas y mejor súmate a apoyar. Es momento de hacer honor a nuestra cultura comunitaria del pueblo que somos con gran tradición cultural indígena.

Acude al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a aportar algún apoyo o a hacer labores de voluntariado para seleccionar comida, medicamentos o lo que se done.

Cada acción ayuda a Reconstruir los Territorios Culturales y esta, es una gran oportunidad.

Talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio

 

Talleres de Comunicación Comunitaria y 
Defensa del Territorio.

¿Eres de Morelos? ¿Participas en algún proceso de defensa del territorio?

Te invitamos a participar en el siguiente ciclo de los talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio. Para inscribirte, llena el siguiente formato. Una vez enviado, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu lugar en el programa.

El programa Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio surge a partir de ECOS de los Pueblos 2012, y busca capacitar a comunicadores comunitarios inmersos en procesos de defensa del territorio en sus comunidades. Mediante el programa, Telar de Raíces y otras organizaciones participantes colaboran para realizar material escrito, fotográfico, radiofónico y audiovisual con el objetivo de difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que nos afectan.

Este año, las organizaciones participantes son: Telar de Raíces, SubVersionas AAC, Tsilinkalli Radio, Sandía Digital, Emergencia MX, Comité Cerezo México, Organización de Lucha para la Emancipación Popular (OLEP) y Ké Huelga Radio.

Los talleres se llevarán a cabo sábados (10 a 20 hrs) y domingos (10 a 18 hrs), del 2 de agosto al 16 de noviembre en Xoxocotla, Morelos. Además, ¡hay apoyo para la comida, el hospedaje y el transporte!

El programa contempla los siguientes talleres:

-Derecho y territorio
-Análisis del territorio
-Seguridad para organizaciones sociales
-Prensa y organización
-Fotoperiodismo
-Radio comunitaria
-Video participativo

Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en contactarnos por correo a telarderaices@gmail.com.

¡Inscríbete y participa!

https://docs.google.com/forms/d/1Mfz5Lz4BJ1E6bUWb6XhEnPpQstWfTxCgbrWTK-Mav2g/viewform

Te invitamos a ser voluntario

Te invitamos a ser voluntario




En el Centro Cultural nos estamos preparado para los eventos del siguiente año.
Por eso te invitamos a unirte al equipo de voluntarios que apoyarán a la realización de:

1.- In Makuilli Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol. La quinta Feria del libro en Nuestra Lengua Materna.

2.- La 5ta emisión de los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.

3.- La 3era emisión del Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.

Hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad. Cada vez somos más, pero aún faltan manos para ejercer plenamente nuestros derechos culturales.

Si no te convenció el Teletón, ni el buen fin ni redondear o donar a Televisa y TvAzteca, ¡Estás en lo correcto!

Dignifica tu esfuerzo o tu donativo y ven a compartir tus sueños con nosotros.

Puedes alimentar las redes sociales, posicionar el tema y la causa mediante la producción radiofónica. O si prefieres las relaciones públicas, apoya en la gestión o simplemente en la oficina.

Trabajaremos con poetas, músicos, escritores, compositores, promotores culturales y un montón de gente inquieta y creativa. Será una gran experiencia que no puedes perderte.

Asiste al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en Prolongación 20 de Noviembre S/N, rumbo a la escuela Miahuaxochitl en Xoxocotla, Morelos.
Comunícate con nosotros por correo a contacto@yankukamatilistli.net o de plano por el chat de tsilinkalli.sonora de facebook.

No te quedes con las ganas ni con la curiosidad.
¡Llama ya!

¡Ah si! Cel 734 102 78 49

p.d. Recuerda que en Enero tenemos el Foro de Consulta para la construcción colectiva de la Ley de Desarrollo Cultural en el estado de Morelos. Tampoco puedes perderte de este proceso.

In Malakatl_(Fomento de Ley de Cultura)_28_01_2013

En el programa de día de hoy:

Entrevistamos  a Gustavo Garibay quien es historiador por la facultad de filosofía y letras de la UNAM, en donde ha impartido como profesor adjunto las materias historiografía general contemporánea, teoría de la historia- filosofía de la historia también ah sido conferencista y autor de ensayos, entrevistas, prólogos, estudios y reportajes en libros, revistas, programas de televisión entre otras, quien nos platico sobre el proceso de los pasos previos que desde las organizaciones civiles y culturales, para la creación para la creación de una Ley de Cultura en el Estado.

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Alma Leticia, Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Tafolla.

In Malakatl(Foros de Consulta)_23_01_2013

Los foros de consulta se hacen con el propósito de saber las demandas, las necesidades, las propuestas y demás, y en el ámbito cultural tienen que hacer lo mismo, pero desgraciadamente los representantes no se ponen a hacer los planes ó propuestas, por eso los invitamos a conocer estos Foros de Consulta por que creemos que la ciudadanía que no se mueve y no participa nunca va a lograr hacer nada  además, en la transmisión del día de hoy tuvimos una entrevista con el maestro Zenen Zeferino Huervo quien es Versador Decimista y Músico Tradicional.

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Alma Leticia .

In Malakatl_Carlos(Día de Muertos, Federales en Huexca) 02_11_2012

Hablando de costumbres y tradiciones, en México hoy se celebra el Día de muertos. Tradición que puede perderse de forma gradual si no se trasmite el por qué de esta celebración.

Otra parte que aporta a la pérdida de esta tradición son los medios como la radio la televisión ya que en lugar de fomentarla, se ha vuelto una fecha comercial, en la cual se promocionan las ofertas de diversos productos.

Primero fueron Policías Estatales que arribaron a Huexca ahora elementos de la Policía Federal escolta a trabajadores de la CFE para su ingreso y también la maquinaria que se utilizara para la construcción de la obra.

Esta obra no debería seguir, puesto que los terrenos donde se pretende construir están en conflicto. Y solo hasta que se dé una resolución puede reanudarse la actividad del megaproyecto.

Irrumpen 300 Policías Federales en Huexca

Huexca, Yecapixtla, Morelos. Más de 300 Policías Federal antimotines rompieron el “retén” que los pobladores de Huexca tenían instalado para impedir el paso de maquinaria y personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a la termoeléctrica.

Fuente: http://conurbados.com/2012/irrumpen-300-policias-federales-en-huexca/

Intervención de federales en Huesca, a petición de CFE: J. Messeguer; hubo anuencia estatal, dice CIDHEM 

Mientras que el Gobierno del Estado aseguró que la entrada de policías federales a la comunidad de Huesca obedece a una solicitud de la CFE, no del Gobierno del Estado, el defensor independiente de derechos humanos, José Martínez Cruz, advirtió que ese ingreso no puede ser posible sin el consentimiento de la autoridad estatal.

Fuente: http://conurbados.com/2012/intervencion-de-federales-en-huesca-a-peticion-de-cfe-j-messeguer-hubo-anuencia-estatal-dice-cidhem/

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Alma Leticia Benitez.

In Malakatl_Carlos(A Nada de Ser Casi Esclavos) 23_10_2012

Cuántas veces hemos visto o seguiremos viendo como los políticos cuando están en los procesos electorales visitan hasta la localidad más alejada para presentar sus propuestas de mejoras o grandes logros que puede tener la población si ellos pueden llegar al cargo político.

Ahora con esta reforma laboral que está a punto de aprobarse, nos damos cuanta claramente como se da la espalda a la ciudadanía, puesto que son la clase trabajadora los que salen perdiendo que son la mayoría.

PRI y PAN avalan en lo general la reforma; hoy, posible epílogo

Con el voto de los legisladores de PRI y PAN, las comisiones dictaminadoras del Senado aprobaron en lo general la reforma laboral, tal como la remitió la Cámara de Diputados. Panistas y perredistas propusieron cambios en ocho artículos relacionados con transparencia y democracia sindical, pero no pasaron porque hubo empate a seis.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/23/politica/003n1pol

Escúchanos este miércoles 24 de Octubre a la presentación de la  “Agenda Política de Mujeres Indígenas de México” a partir de las 10:00 hrsa través de http://conamimexico.blogspot.mx

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Alma Leticia Benítez.

In Malakatl_Marco_Carlos (Aumento al transporte, Cultura)_13_09_2012

Seguirán los aumentos en la gasolina y por ende en otros productos y servicios. Ya dejemos que unos cuantos decidan por la mayoría. Todo aumenta menos el salario.
Y seguimos quejándonos con nuestros similares mientras quienes pueden hacer algo están más arriba.
Por otro lado y sin que quede estar ligado a esto, cuando se enseñe a los generaciones sobre nuestra cultura, aprenderán a apreciar las tradiciones y se tendrá un arraigo de lo nuestro; cuando sepan apreciar, es cuando comenzaran a defender su territorio, sus recursos naturales, como por ejemplo el agua sin la necesidad que uno les diga o haga saber en qué situación nos encontramos.
Por último invitarlos a que nos escuchen de lunes a viernes a partir de las 9:00 a las de la mañana, y también en las retransmisiones a las 6:00 de la tarde. No olvides dejar tus comentarios!

Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora.
Conducción: Marco Antonio Tafolla/ Carlos Bernal.
Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla Soriano.

Boletín:1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas

Cartel 1 Feria del Libro
Somos el eco de nuestro andar, de nuestros pasos, de nuestros decires. Somos resonancia de nuestro latir . . . . . . ayúdanos a correr la voz.
Boletín

Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales a través de la palabra y la reflexión sobre el tema, se llevará a cabo la  1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas en la comunidad indígena de Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla, Morelos.

Dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 20 de Febrero de este año a partir de las 10:00 hrs en el centro de la comunidad.

Cartel 1 Feria del Libro

La preocupación y la ocupación en evitar la pérdida de la lengua nahuatl en la comunidad se ha expresado de diversas maneras, por diferentes actores y en diferentes tiempos. Desde el simple comentario hasta las propuestas de hacer que el idioma sea incluido en los programas de las escuelas oficiales.

En la década de los 90’s se destacó la propuesta indígena sobre educación realizada por el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis Xoxokoltekayotl (Centro de promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela»). Propuesta que buscaba promover el fortalecimiento del pensamiento, la filosofía y la expresión artística que siempre necesitarán de la herramienta principal para ser expresados: La lengua materna.

La propuesta indígena sobre educación reconocía al pensamiento como medio para trascender en un mundo que cada día habla más en español y en inglés, sin embargo ese pensamiento se sigue estructurando en nahuatl y sigue buscando formas de permear y hacerse posible en una identidad que debe ser actualizada y ejercida, aunque esto represente el riesgo de perder la lengua.

La Propuesta indígena sobre educación plantea como prioridad el fortalecer el pensamiento en nahuatl que ahora se expresa en español, que cotidianamente encuentra los baches de no tener palabras en este idioma para definirse y que recurre irremediablemente, a la memoria de la lengua, que afortunadamente sigue viva, para cubrir la necesidad de decir lo que se quiere, se sueña, se piensa, se necesita. Lo que es ser indígena en la primera década del siglo.

El proyecto Yankuik Kuikamatilistli formado por algunos fundadores e integrantes del «Jugo de la Ciruela» bajo los principios de la Propuesta Indígena de Educación que fundamenta la reconstrucción de territorios cutlurales mediante distintas estrategias, en coordinación con el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal Apozonalco suman esfuerzos para realizar esta 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas como un pretexto para encontrarse las propuestas, las publicaciones, los autores, los promotores, los hablantes y los interesado en el tema, buscando despertar la inquietud de articular acciones que nos lleven al fortalecimiento de la identidad cultural y por ende, de la lengua materna.

Ya puedes solicitar tu ficha de registro a los correos electrónicos radioxokotl@gmail.com o a cancionindigenacontemporanea@gmail.com
O acudir personalmente a la dirección de la Escuela Primaria Apozonalco en Xoxocotla, Morelos.