En ella podrás encontrar diferentes actividades culturales, artículos, leyendas, crónicas y/o anécdotas; lecturas que puedan ayudar a fortalecer nuestra memoria histórica y cultura comunitaria.
¡Participa! Te invitamos a que nos mandes tu texto para que sea difundido. Envía tu propuesta al correo electrónico: contacto@yankuikamatilistli.net o comunícate al tel: (734)3455115 para mayor información.
También puedes mandarnos la información de tu evento cultural para sumarlo a la cartelera, llena el formato de registro y envíanoslo.
NO TE QUEDES FUERA. ¿Tienes un texto en alguna de nuestras lenguas maternas? Forma parte del Vll volumen del “Kosamalotlahtol” Arcoíris de la palabra Con tu participación tendrás la oportunidad de que tu obra sea recopilada en la Vll edición de la editorial La Cartonera y contaras con la adición al material didáctico y de lectura, así como referencia bibliográfica, a su vez podrás adquirir reconocimiento como escritor y la oportunidad de que difundan tu texto en otros espacios a nivel nacional e internacional.
Te esperamos este 20,21 y 22 de Febrero 2010, a la Matlahse Amoxilhuitl In Tonanyoltlahtol en el centro de Xoxocotla, Morelos. Donde encontrarás venta de artesanías, libros en lenguas maternas, ponencias, presentaciones de libros, presentaciones escénicas, talleres y editoriales independientes. Estamos reconstruyendo los territorios culturales ¡Y cada día somos más!
Porque la información, la comunicación y la libertad de expresión son derechos humanos.No te pierdas el Taller de Producción Radiofónica, Inicia 12 de noviembre en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, a 200 Metros de la Carretera Alpuyeca/Jojutla Rumbo a la Escuela Miahuaxochilt.Estamos al aire y eso… ya nadie lo puede Remediar
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxogulan A.C. y Tsilinkalli Radio estamos iniciando un censo dentro de la comunidad para contribuir en censo de la valoración de daños y canalizar los apoyos y el esfuerzo solidario que está llegando a Xoxocotla.
Pedimos estar atentos por la señal de prueba de Tsilinkalli Radio 102.1 de FM y por internet http://tsilinkalli.blogspot.mxse dará información de las acciones que estamos emprendiendo en coordinación con la Delegación Municipal.
Las brigadas integradas por estudiantes de Xoxocotla, voluntarios y alumnos del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli están saliendo a hacer dicho censo en Apozonalco, San Juanes, la calle Emiliano Zapata, y el cuadro chico del Centro. Les pedimos que les den la información que se requiere para saber qué tipo de necesidades tienen, si requieren atención médica, psicológica, apoyo con materiales de construcción, medicamentos o de albergue.
Si los vez, ayúdalos a obtener la información. Si no requieres ayuda, sé solidario y honesto, no pidas si no lo necesitas y mejor súmate a apoyar. Es momento de hacer honor a nuestra cultura comunitaria del pueblo que somos con gran tradición cultural indígena.
Acude al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a aportar algún apoyo o a hacer labores de voluntariado para seleccionar comida, medicamentos o lo que se done.
Cada acción ayuda a Reconstruir los Territorios Culturales y esta, es una gran oportunidad.
Desde fines de marzo los campesinos de la provincia Islay, en la región Arequipa, sur peruano, enfrentan a una de las más poderosas multinacionales mineras, Southern Copper, que pretende abrir una mina de cobre en el valle de Tambo. A lo largo de más de un mes, han contando con la solidaridad activa de los trabajadores de la construcción, profesores y pobladores urbanos de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa.
La Southern Copper tiene una negra historia en Perú. Comenzó a explotar una mina a cielo abierto en Toquepala, en 1956, el mayor yacimiento de cobre del país, y construyó una refinería en Ilo, en 1960, ambas en el departamento de Moquegua, vecino de Arequipa. En 1976 abrió una segunda mina, más grande aún, Cuajone, en el mismo departamento.
Durante años la Southern fue el mayor contribuyente del Perú.
Un reciente informe del diario conservador El Comercio, ferviente partidario de la minería, reconoce que en la región sur todavía muchas personas tienen vivos recuerdos de las enormes nubes negras que emanaban de la refinería, lo que ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa. “Cuando Southern empezó sus operaciones en los años cincuenta, contaminó severamente la costa producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves” (El Comercio, 12 de abril de 2015).
Vale destacar que la región sur tiene un importante valor estratégico ya que concentra importantes corredores de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), en particular los ejes Interoceánico Central y Perú-Brasil-Bolivia, donde tres importantes puertos (Ilo, Marcona y Matarani) ofrecen una rápida salida, a través de la Carretera Interoceánica, a la producción agropecuaria e industrial brasileña con destino asiático.
Los trabajos de exploración para la nueva mina Tía María comenzaron 1994, y en 2007 la Southern (ya en manos del Grupo México) anunció su plan de inversiones. La población desde un principio rechazó el emprendimiento, que supone inversiones de unos 1.400 millones de dólares en la primera fase, ya que asume que la minera usará el agua que se utiliza para la agricultura. Desde 2010 la oposición se fue convirtiendo en movimiento permanente.
En 16 de marzo de 2011, la población conoció por el Frente de Defensa del Valle de Tambo, un informe de impacto ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos que aseguraba que la empresa no tenía un estudio hidrogeológico de la zona. La respuesta a la burla fueron masivas manifestaciones de rechazo en las que hubo tres muertos y cincuenta heridos. El gobierno rechazó el estudio de impacto de la empresa y el proyecto quedó congelado.
Pero en agosto del 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo estudio de impacto ambiental asegurando que se habían subsanados las observaciones. Esa decisión disparó la actual movilización que cuenta con el apoyo de los tres alcaldes del Valle de Tambo que participan activamente en la protesta.
La empresa minera con sede en México tiene serios cuestionamientos. El
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental multó 14 veces a Southern Copper. En enero de 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de un millón de dólares para el presidente ejecutivo de Southern Perú, el mexicano Óscar González Rocha, por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo (https://redaccion.lamula.pe/2015/03/31/5-claves-para-entender-el-conflicto-por-tia-maria/jorgepaucar/).
Al comenzar el paro indefinido el 23 de marzo, el gobierno peruano decidió enviar dos mil policías al Valle de Tambo, que ya provocaron un muerto y decenas de heridos. El gerente de Relaciones Institucionales de la Southern Copper, Julio Morriberón, contratado para hacer trabajo de campo con los agricultores, dijo que los opositores son “terroristas antimineros”. Aunque luego fue desmentido por la empresa, la campaña va a más. Un ex congresista declaró que Marco Arana, que dirige la ONG antiminera Grufides, es el sucesor del senderista Abimael Guzmán.
Mientras el gobierno rechaza la posibilidad de hacer una consulta ciudadana sobre la minería, los medios afines al oficialismo sostienen que en el valle de Tambo hay una mayoría silenciosa a favor de la mina que está siendo sometida por una minoría. El 26 de abril el diario La República publicó una encuesta nacional donde el 51% de la población opina que “los pobladores tienen razón, el proyecto va a contaminar y las acciones que plantea la minera para evitar eso no son suficientes”, frente al 32% que le creen a la minera (http://www.larepublica.pe/26-04-2015/62-cree-que-cateriano-debe-priorizar-plan-de-seguridad).
Tres problemas mayores aparecen ante la resistencia popular.
El primero es que Perú no es cualquier país. Es una pieza estratégica en el control de la región sudamericana, tan importante como Colombia, ahora que el Pentágono no puede contar con Venezuela. Tiene una larga historia de luchas, pero también de masacres y exterminios, incluyendo una guerra con 70 mil muertos en la década de 1990.
Segundo, la minería no es cualquier actividad, sino aquella que ostenta el mayor grado de militarización del modelo extractivo. Perú es, junto con México y Chile, el país que concentra más conflictos mineros según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Entre los grandes países de la región, son los tres donde el militarismo ha convertido a las comunidades indias, negras y mestizas, rurales y urbanas, en campos donde se impone el estado de excepción permanente.
Tres, aunque la inmensa mayoría del pueblo peruano está en contra del modelo minero, la afirmación del gerente de Southern Copper de que los anti mineros son terroristas no es un desliz, sino algo que no deberíamos olvidar: consideran a los de abajo, y no sólo a los que resisten, como enemigos a exterminar.
Los años 80, bajo la presidencia de Ronald Reagan, fueron los peores para América Latina.
1981. La CIA organiza el atentado contra el presidente nacionalista ecuatoriano Jaime Roldós que muere en un misterioso accidente de aviación.
Dos meses después, la CIA provoca otro accidente aéreo que le cuesta la vida al general Omar Torrijos. El Movimiento Nacional en Panamá queda así descabezado.
La década de los 80, Estados Unidos organiza la llamada “guerra de baja intensidad” contra Nicaragua, valiéndose de guardias de Somoza, para derrotar a la Revolución Sandinista.
Más de 150 mil víctimas, entre muertos, discapacitados, viudas y huérfanos.
Esa misma década de los 80, Estados Unidos asesora y financia al ejército salvadoreño en su lucha contra el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. 75 mil muertos, en su mayoría civiles.
Durante la misma década, Estados Unidos financia al ejército de Guatemala en su política de tierra arrasada contra los guerrilleros y las aldeas indígenas. 200 mil muertos.
1983. Los marines invaden la pequeña isla de Granada y destituyen a su presidente Maurice Bishop.
1989. Estados Unidos invade Panamá y apresa al general Manuel Antonio Noriega, antiguo empleado de la CIA. En los barrios populares, bombardeados por la aviación gringa, quedan miles de cadáveres.
1991. El presidente Jean Bertrand Aristide es derrocado por un golpe organizado por militares haitianos en colaboración con la embajada norteamericana.
Año 2002. La CIA planifica el golpe de estado contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Año 2009. Estados Unidos es cómplice directo del golpe de estado contra el presidente hondureño Juan Manuel Zelaya.
Año 2009. Estados Unidos utiliza 7 bases colombianas para el control militar de la región.
Año 2009. Estados Unidos busca instalar bases militares en Panamá, en Perú, en…
Año 2010… Año 2011… Año 2012…Año 2014
Fueron proféticas las palabras de Simón Bolívar:
Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a toda la América en nombre de la libertad.
Esta es la truculenta historia de Estados Unidos sólo en América Latina y el Caribe.
Si contamos las intervenciones militares norteamericanas en otros países….. Corea, Hawai, Filipinas, Rusia, Yugoslavia, Turquía, Irán, Grecia, Vietnam, Egipto, Líbano, Irak, Laos, Indonesia, Camboya, Omán, Angola, Libia, Liberia, Arabia Saudita, Kuwait, Somalia, Bosnia, Zaire, Albania, Sudán, Afganistán…
La lista se haría interminable.
Tenía razón el Che:
CHE Que no se puede confiar en el imperialismo ni tantito así. Nada
Nosotros estábamos aquí desde hace siglos desde hace miles de lunas no fue el señor colon quien descubrió Fueron nuestros antepasados abuelos y abuelas de ellos eran estas tierras.
En el primer siglo y medio de conquista llegaron al puerto de sevilla 185 mil kilo de oro puro y 16 millones de kilos de plata esta riqueza robada hiso posible el desarrollo de España .
Junto a la espada vino la cruz en américa la religión se uso para justificar el mayor genocidio que recuerda la historia .
Pero aqui estamos los sobrevivientes, los pueblos indígenas de América.
Decenio internacional de las poblaciones indígenas y ¿Que ha cambiado?
¿Como ha cambiado ?
Sin embargo no ha servido de mucho, en Perú mas de la mitad de los indígenas que representa la el 40 % población de este país viven en extrema pobreza.
En Guatemala 6 de cada 10 mayas sobreviven con menos un dolar diario…
México. El 80 por ciento de indígenas vive en condiciones miserables. La mitad no sabe leer ni escribir.
Bolivia. Dos de cada tres habitantes son indígenas. Y dos de cada tres indígenas viven en condiciones de pobreza.
Chile. Empresas madereras extranjeras despojan a los mapuches de sus tierras ancestrales.
Brasil. Los buscadores de oro saquean el territorio yanomami. Las multinacionales farmacéuticas invaden la Amazonia para patentar las plantas medicinales.
Arrancaron nuestro frutos cortaron nuestras ramas quemaron nuestro tronco pero no pudieron matar nuestras raíces.
Tsilinkalli radio los invita a que escuchen la serie Raíces vivas inicia este 8 de marzo para que conozcamos mas de nuestra historia y de como los indígenas viven en este siglo XXI. Y el gobierno solo favorece a los ricos quitándoles las tierras a los campesinos para favorecer a las empresas transnacionales.
Escúchanos todos los días a las 11:00 am y un retransmisión a las 6:00 pm
¿Eres de Morelos? ¿Participas en algún proceso de defensa del territorio?
Te invitamos a participar en el siguiente ciclo de los talleres de Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio. Para inscribirte, llena el siguiente formato. Una vez enviado, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu lugar en el programa.
El programa Comunicación Comunitaria y Defensa del Territorio surge a partir de ECOS de los Pueblos 2012, y busca capacitar a comunicadores comunitarios inmersos en procesos de defensa del territorio en sus comunidades. Mediante el programa, Telar de Raíces y otras organizaciones participantes colaboran para realizar material escrito, fotográfico, radiofónico y audiovisual con el objetivo de difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que nos afectan.
Este año, las organizaciones participantes son: Telar de Raíces, SubVersionas AAC, Tsilinkalli Radio, Sandía Digital, Emergencia MX, Comité Cerezo México, Organización de Lucha para la Emancipación Popular (OLEP) y Ké Huelga Radio.
Los talleres se llevarán a cabo sábados (10 a 20 hrs) y domingos (10 a 18 hrs), del 2 de agosto al 16 de noviembre en Xoxocotla, Morelos. Además, ¡hay apoyo para la comida, el hospedaje y el transporte!
El programa contempla los siguientes talleres:
-Derecho y territorio -Análisis del territorio -Seguridad para organizaciones sociales -Prensa y organización -Fotoperiodismo -Radio comunitaria -Video participativo
Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en contactarnos por correo a telarderaices@gmail.com.
Con el antecedente en el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis «Xoxokoltekayotl» (Centro de Promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela» de 1991 – 2003) Que impulsó el Taller de Video Indígena Kistok, la Academia de Lengua Nahuatl Xitlatokan,la Semana Cultural Mikailhuitl in Xoxokotlan, la Propuesta Indígena Sobre Educación entre otras actividades y proyectos dentro y fuera de nuestra comunidad.
Yankuik Kuikamatilistli es un proyecto que asume como “Cultura” a lo que comprende la actividad humana y establece como punto de partida la identidad cultural que nos ubica como parte de un todo.
De ahí que pensamos que no puede haber “Actividad Humana” que destruya su entorno, es decir, no puede haber Cultura si no observa la «Sustentabilidad» como fundamento de su desarrollo.
Por eso configuramos como objetivo fundamental la Reconstrucción de los Territorios Culturales y es a través de tres ejes principales:
Educación:
Cursos Regulares de Danza, música, producción radiofónica, computación principalmente con software libre además de propietario.
Talleres de elaboración de libros cartoneros, radio, promoción cultural, artes plásticas, biodiversidad, compostaje; flores, plantas y la lengua materna, Modelo Social de la Discapacidad y Discriminación.
Conferencias temáticas sobre territorio, comunicación, danza tradicional y organización social, Patrimonio Cultural intangible, derecho humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Jornadas de diálogos intergeneracionales por el territorio, Jornadas de verano Netemachilispan.
Comunicación:
Radio Bocina Parlante y por Internet. Tsilinkalli Radio.
Producciones: In Malakatl, Trovadores en Cuaresma, Iyolaltepeme.
Televisión por Internet: Tohuekaitalistli.
Producciones colectivas con otros medios e instituciones como: Radio Educación, Ufm Alterna Radio Universitaria, Sistema Morelense de Radio y Televisión, Radio Chinelo. INAH y CDI.
Difusión – Promoción Cultural:
Feria del Libro en lenguas Indígenas.
Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Conmemoración del Día Internacional de la Danza.
Jornadas Culturales de verano “Netemachilispan”.
¿Quieres ser parte?
Apoya estas acciones: Adquiere nuestros servicios, productos o asesorías. Acércate al Ciber Anenehuilco. Inscríbete a los cursos. Involúcrate como voluntario. Dona algunos productos.
Participa en los talleres de libros cartoneros. Invierte en nuestras producciones o . . . . . . . . . ¡Todo lo anterior!
Visítanos. Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N rumbo a la escuela Miahuaxochitl. Barrio de Anenehuilco.
En el Pueblo Suriano de Xoxocotla.
Ante la imposición de las reformas que empobrecen cada día más al pueblo, lo que siempre a alimentado las resistencias es la solidaridad, la convicción y la organización. Ve dejando de consumir a los grandes monopolios. Busca ser consumidor responsable, no solo por ahorrar, sino por ser motor de proyectos o iniciativas con dignidad.
Es un proyecto que nace de ser músicos y bailadores porque asumimos eso de “que los hombre y las mujeres libres se construyen defendiendo su primer territorio y ese territorio, es el cuerpo”
Pero como la libertad no existe sin los demás, también entendimos que uno es frente a los otros. Asumimos que debemos “Labrar nuestro nombre” como en la infancia, los que ya habían “Labrado su nombre” nos dijeron que debíamos hacerlo.
Eso nos lleva a ubicarnos en un lugar, en un imaginario colectivo que construimos por la relación con los otros y con lo otro. Es decir, con los hermanos, vecinos, familiares y con los cerros, barrancas, ríos, campos, árboles, animales, sueños, ideales, anhelos propios y de los demás.
Cuando somos capaces de compartirnos ese imaginario, nos abrazamos, nos sentimos queridos y entonces, nos sabemos fuertes. Sabemos que podremos ser capaces de hacer grandes cosas. Cuando eso ha sucedido, porque ya sucedió varias veces, hemos tirado haciendas, hemos cambiado leyes, hemos movido al mundo, no solo a México.
A eso en conjunto lo llamamos Territorios Culturales. Eso es lo que reconstruimos cuando cada unos de los compañeros llega a hacer lo que le toca en el proyecto.
Cuando tomas la decisión de usar nuestros servicios y no redondeas o donas al Teletón.
Reconstruimos los Territorios Culturales cuando vienes y nos regalas tu tiempo, tu cooperación, tus sentimientos. Cuando nos compartes tus saberes. Cuando nos bendices. Cuando nos regalas el agua fresca, los frijolitos. O nos ayudas a llevar silla y mesas. Más aun cuando traes a tus hijos y los ayudas a estar presentes en los cursos en los que estamos buscando aportar herramientas para construir comunidad, ciudadanía, para defender nuestros derechos y nuestros recursos. Para Reconstruir los Territorios Culturales.
Es bien difícil mencionar a todos los que de alguna manera han participado, por eso mejor tratamos de hacer esta presentación para que ahí nos veamos, nos encontremos y recordemos con quien trabajamos y a quienes se debe este trabajo.
Tlasohkamati huel miek.
Muchísimas gracias.
¿Te gustaría que esto crezca?
¿Le seguimos?
Nos veremos muy pronto, en cuanto la radio bocina parlante, las redes y las voces vuelvan a convocar.
Mientras, disfruta lo que logramos.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Tsilinkalli Radio, Ciber Comunitario Anenehuilco, Tohuekaitalistli Televisión para los Territorios Culturales,
En el Centro Cultural nos estamos preparado para los eventos del siguiente año. Por eso te invitamos a unirte al equipo de voluntarios que apoyarán a la realización de:
1.- In Makuilli Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol. La quinta Feria del libro en Nuestra Lengua Materna.
2.- La 5ta emisión de los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
3.- La 3era emisión del Día Internacional de la Danza en Xoxocotla.
Hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad. Cada vez somos más, pero aún faltan manos para ejercer plenamente nuestros derechos culturales.
Si no te convenció el Teletón, ni el buen fin ni redondear o donar a Televisa y TvAzteca, ¡Estás en lo correcto!
Dignifica tu esfuerzo o tu donativo y ven a compartir tus sueños con nosotros. Puedes alimentar las redes sociales, posicionar el tema y la causa mediante la producción radiofónica. O si prefieres las relaciones públicas, apoya en la gestión o simplemente en la oficina.
Trabajaremos con poetas, músicos, escritores, compositores, promotores culturales y un montón de gente inquieta y creativa. Será una gran experiencia que no puedes perderte.
Asiste al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en Prolongación 20 de Noviembre S/N, rumbo a la escuela Miahuaxochitl en Xoxocotla, Morelos. Comunícate con nosotros por correo a contacto@yankukamatilistli.net o de plano por el chat de tsilinkalli.sonora de facebook. No te quedes con las ganas ni con la curiosidad. ¡Llama ya!
¡Ah si! Cel 734 102 78 49
p.d. Recuerda que en Enero tenemos el Foro de Consulta para la construcción colectiva de la Ley de Desarrollo Cultural en el estado de Morelos. Tampoco puedes perderte de este proceso.
Cuántas veces hemos escuchado o visto en los medios masivos de información algún programa que tiene un escaso contenido o es también su contenido no es apto para los menores de edad, pero esto lo solucionan con los subtítulos se recomienda discreción.
No existe actualmente una forma de regular los medios y por ende recibimos los programas sin contenidos o no tienen contenido con acorde a nuestra región.
Con la llegada de la digitalización, puede lograrse tener 6 canales para la transmisión de la información. Ahora es solo cuestión de organizarse para lograr tomar estos espacios y que sean aprovechados por la ciudadanía tanto en la radio como en la televisión.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Alma Leticia Benítez, Carlos Bernal. Controles y comunicaciones: Alma Leticia Benítez.
Con esto del apagón analógico se nos hace llegar través de los medios masivos de información como se le está negando el derecho a ver la televisión a los ciudadanos; pero la pregunta del millón, ¿Derecho a ver la televisión o Derecho a la Información?
Por supuesto los ciudadanos tenemos derecho a la información, pero información de calidad cosa que la mayoría de las veces no cumplen los medios masivos que actualmente tenemos.
También tuvimos en entrevista a Alejandra Rangel quién nos comenta sobre la ley de cultura que han estado trabajando y como además ha sido participe de la ley de cultura que en su momento había promovido el diputado Otón, la cual había sido rechazada.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Alma Leticia Benítez, Carlos Bernal. Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
Qué respuestas culturales damos los pueblos a las amenazas externas?
¿Que consideras cómo amenazas externas?
Nos llega información a través de diferentes medios sobre los diferentes proyectos que se intentan realizar o se están realizando en diferentes partes del estado de Morelos.
Estas son unas de las amenazas externas que atentan con nuestros territorios y nuestros recursos naturales. Muchas veces estas amenazas se convierten en internas debido a que la problemática se queda entre los habitantes de una comunidad, mientras que los que generan estas confrontaciones quedan fuera de esta situación.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal. Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
Entrevista con el Maestro de Teatro Luis Cisneros quien nos compartió como fue que se decidió por esta hermosa profesión que es el teatro y lo que significa para el hacerlo. También nos compartió sus planes a corto mediano y largo plazo.
Escuchamos a través de los medios masivos de información sobre las marchas y movilizaciones que realizan los maestros pero quien más para comentarnos sino alguien que está en la participación de estos movimientos y para ello tuvimos la entrevista con Roberto Equihua desde la ciudad de México para comentarnos unos de los motivos principales por los que se oponen a la reforma educativa.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal. Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
¿Cómo fortalecemos el arraigo por nuestra cultura a nuestros jóvenes o nuestros hijos?
La participación vivencial de nuestras fiestas y tradiciones, es la principal forma en que las nuevas generaciones tendrán los cimientos fundamentales para la continuidad de nuestra cultura y nuestra identidad. Este 7 y 8 de mayo ven y participa en la celebración de la fiesta de ascensión en la comunidad de Xoxocotla, Morelos.
Una de las actividades en esta fiesta es, la realización de los xochimamastles e ir al coatepec para ver como viene el temporal.
Que no quede solo en palabras el rescate de nuestra cultural, lo importante es la participación en las diversas actividades culturales de nuestra localidad.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Alma Leticia Benítez. Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.
Bien lo dicen la unión hace la fuerza, y poniendo en práctica estas sabias palabras; diferentes propuestas radiofónicas nos unimos para llegar a diferentes públicos, así es hoy viernes de jornada radial.
Los medios masivos de comunicación hacen llegar a nosotros cosas que ellos quieren que escuchemos o veamos.
Cuantas veces escuchamos a través de la radio alguna nota sobre un bloqueo magisterial por poner un ejemplo, en el cual solo dicen los daños a terceros por los bloqueos a las vías de comunicación, pero no entrevistan a un grupo representativo de ellos para escuchar sus demandas o cuánto tiempo tiene este conflicto para tomar esta posible acción.
Producción: Tsilinkalli Ediciones de la Casa Sonora. Conducción: Marco Antonio Tafolla, Carlos Bernal. Controles y comunicaciones: Marco Antonio Tafolla.