Onceavas Jornadas Culturales de Verano Netemachilispan

¡Ya vienen! ¿Estas list@?
Las Onceavas Jornadas Culturales de Verano «Netemachilispan».
Únete al equipo de voluntarios, hay varias cosas que hacer para que la reconstrucción de los Territorios Culturales sea una realidad.
Cada vez somos más, pero aún faltan manos para lograr que las infancias y adolescencias tengan más espacios, adquieran más aprendizaje y destreza.
¡Corre la Voz!

Taller «Técnica de Ferro Cemento»

MILPANTSINKO.
Puede ser una imagen de 11 personas, loris perezoso y texto
Espacio muestra de producción agroecológica impulsado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Ante el estrés hídrico que padecemos en Morelos, nosotros estamos tomando algunas medidas que pensamos, pueden contribuir a transformar esta situación.
¿Cómo?
Primero, construyendo un colector de agua de lluvia para mantener activas unas camas de cultivo y echar a andar un vivero de árboles de la región en el espacio productivo que llamamos Milpantsinko. Esto nos permitirá en un mediano plazo, organizar jornadas de reforestación de la barranca que cruza el campo Tlilkuahuitl, o sea, Palo Prieto.
Después, organizar una serie de visitas guiadas y actividades de talleres para difundir las técnicas agroecológicas de cultivos de hortalizas libres de agrotóxicos. También para conocer la biodiversidad de la selva baja caducifolia que suele ser víctima de incendios intencionados y accidentales, o como una práctica normalizada que afecta al medio ambiente y está degradando cada vez más la capacidad productiva de las tierras.
Queremos ser un vínculo que ayude al reencuentro de las nuevas generaciones con la vocación campesina, principio fundamental de nuestra cultura. El reencuentro con el territorio, con sus símbolos, sus recursos, sus mitos y, sobre todo, con la dignidad que germina en cada paso a la identidad cultural.
Por eso asumimos que, SI QUEREMOS ALGO DE LA MADRE NATURALEZA, LO TENEMOS QUE SEMBRAR.
Esto nos motiva a invitarles a participar en el taller de técnica de ferrocemento para la construcción del colector de agua de lluvia, los días 16, 17, 23 y 24 de marzo a partir de las 8 de la mañana.
Regístrate en el enlace https://forms.gle/v2XPTU7jF3aVava29
En este taller te ofrecemos un ambiente de solidaridad, respeto y equidad de género para compartir información y formas de organización. La técnica de Ferro-cemento, es una técnica de construcción con la que se elaboran, cisternas, biodigestores, albercas, fácil de usar para remodelaciones, reparaciones y trabajos en casa.
El Taller es una actividad en conjunto con el Fondo de Acción Solidaria FASOL, y es abierto al público de cualquier edad y género.
INDISPENSABLE LLEVAR CUCHARA DE ALBAÑIL, ROPA CON MANGA, SOMBRERO O GORRA, AGUA, SUERO, BLOQUEADOR SOLAR, PLATO, VASO Y ALIMENTOS PARA COMPARTIR.
Si requieres de mayor información comunícate al 22 17 43 12 91.
Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y como lo hemos sostenido. . . . ¡Cada día somos más!

Yankuik Kuikamatilistli. Centro de Trabajo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. funge como Centro de Trabajo dentro del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, mediante el cual se brindan planes de capacitación en las áreas de Promoción Cultural, Comunicación Comunitaria y Ciencia y Tecnología para jóvenes aprendices.

Gabriela Parra García e Ingrid Patricio Benítez, dentro de las actividades productivas, elaboraron productos con materiales de origen natural: chocolate amargo, semi amargo y desodorantes naturales con diferentes aromas como: violeta con mandarina, menta, citronela, limón y neutro.


Con el objetivo de posicionar el uso de productos con el menor impacto a nuestra salud, no se usan ingredientes industrializados, por eso es que podemos garantizar que el chocolate elaborado en el Centro Cultural aporta beneficios saludables, especialmente en el sistema cardiovascular, también en el sistema cerebral mejorando la memoria y favorece la producción de endorfinas mejorando el estado de ánimo.


¿Y Sabias que el desodorante que normalmente usas les causa mucho daño a tus axilas? Pues la línea de desodorantes contiene ingredientes naturales y te ayuda a evitar infecciones y enfermedades, además, de que no interviene en los procesos naturales de la piel, no obstruye los poros, te ayuda a liberar todas las toxinas de los desodorantes comunes.

El lanzamiento de estos 2 productos se realizó el día 14 de febrero, y ya están a la venta. Por ahora los puedes conseguir en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, pero pronto estaremos anunciando algunos otros puntos de venta. También pueden hacer tu pedido al teléfono 7343455115. Recuerda que cada compra que hagas de estos y otros productos elaborados por el equipo del Centro Cultural, ayudará a mantener los programas y actividades en atención a las infancias, juventudes, protección del medio ambiente, promoción de Derechos Humanos y Promoción Cultural en beneficio de la población.

Estamos ubicados en la prolongación 20 de noviembre s/n, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca – Jojutla, rumbo a la escuela Miahuaxochitl.

¡Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez…… ¡Cada día somos más!

Día Mundial de la Radio

El 13 de Febrero del 2024 con motivo del día mundial de la radio proclamado en el 2011 por la UNESCO.

En Tsilinkalli Radio tuvimos una semana de celebración del 12 al 16 de febrero.

Se realizaron varias entrevistas a medios hermanos mexicanos de los estados de Yucatán, CDMX y ahora  llego a países como Argentina, Perú, Colombia, Suiza, Austria y España.

Se realizo la entrevista a Segundo Chuquipiondo Chota del Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO-Indígena de la Amazonía y a Felipe de Jesús  Kuyoc Arceo productor maya.

Recibimos los comentarios de Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio, Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival.

Una entrevista muy reveladora con alumnos de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Iniciativas de Comunicación Comunitaria locales impulsadas por Tsilinkalli como Radio Xokotl en voz de Amalia Ríos Velázquez y Víctor Francisco Piedra Leyva.

Se contó con mensajes tan emotivos y alentadores como las palabras de Ricardo Montejano, compañero de Radio Educación.

Se grabaron saludos a radios comunitarias y organizaciones entre las que podemos mencionar a Redes A.C., Campo Ciudad, Radio Power Up, Radio Tsinaca, Mestiza Radio, Radio Espora. Recibimos saludos de Redes A.C., Radio Tsinaca, Radio Espora, realizamos intervenciones durante la programación para interactuar con los radio escuchas.

Gracias a la celebración podemos concluir que actualmente con las nuevas tecnologías, la distancia no es ningún impedimento para poder tener una cercanía con amigos y familia radiofónica. También gracias a los saludos y entrevistas logramos producir dos series llamadas: Día mundial de la radio y La Radio Puente. Mismas que pueden escuchar, descargar y compartir en la página de https://www.yankuikamatilistli.net/podcast/

Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.

¡Estamos al aire y eso ya nadie lo puede remediar! ¡Tsilinkalli Radio!

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli necesita de tu ayuda solidaria.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli necesita de tu ayuda solidaria.
Nos encontrábamos reuniendo recursos para lo que nos falta para hacer posible la realización de la
MATLAHOME AMOXILHUITL IN TONANYOLTAHTOL IN XOXOGULAN
12va Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna,
Pero hace algunos días fuimos objeto de un robo a las instalaciones de Centro Cultural, en el que desafortunadamente se llevaron equipos de cómputo, discos duros, micrófonos, herramientas entre otras cosas, de Tsilinkalli Radio https://www.facebook.com/tsilinkalli.sonora y del Centro Cultural Yankuik Kuikaamatilistli.
Esta acción pone en serias dificultades las labores cotidianas y la organización de la Feria del Libro ya próxima a iniciar. Y sobre todo, el poder hacer el registro y transmisión en vivo de los eventos programados.
Con el apoyo de https://www.facebook.com/FComunidad.AC estamos lanzando ésta campaña para de algún modo resarcir el daño.
¿Cómo puedes ayudar?
  • Comparte la campaña e invita a mas personas a donar, ya sea en efectivo o en especie.
  • Ayúdanos a promover la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol in Xoxogulan.
  • Intégrate como voluntario.
📣🚨ANIMATE!! 🚨📣
Reconstruyamos juntos los Territorios Culturales
¡Ya ves que a pesar de todo, ¡Cada día Somos más! 🌱🌱🌱

¡Estamos a 3 días de Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol!

 

Boletín

Después de una suspensión obligada por la emergencia provocada por la Pandemia por COVID-19, el próximo sábado 16 de septiembre se da inicio a la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna) en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos.

Con un programa de más de 80 actividades diversas con el objetivo de promover la revitalización de las lenguas y el reconocimiento de los derechos lingüístico, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas y en conmemoración de los hechos de resistencia indígena ante la represión de la policía federal a los plantones del Movimiento Magisterial de Bases los días 8 y 9 de octubre del año 2008. El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli AC en alianza con Fundación Comunidad AC, el Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO y Cultural Survival impulsaron el proyecto de la 12va emisión de este evento considerado de alto impacto e icónico porque ha sido posible gracias a la organizado y el trabajo voluntario de artistas, promotores culturales, maestros, talleristas, editoriales, universidades interculturales, instituciones, artesanos, donaciones de la comunidad y diversos actores que han hecho posible sostenerla por 11 años de manera autogestiva.

Este año, como estrategia para retomarla con el impacto anterior, después de casi tres años de ausencia, se contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura Federal mediante la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales a través de la convocatoria PROFEST 2023, apoyo destinado por su propia normativa, al pago de elencos, hospedaje y transporte de los mismos, así como a la renta de infraestructura. El recurso es limitado, ya que no cubre el costo total de la Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol, pero ayudará a que este año, sea posible en el Jardín del Centro de Xoxocotla, así como la implementación de 8 subsedes llamadas “Ecos de la Feria” en las escuelas primarias Tlaltekokomitl, Apozonalco, Emiliano Zapata, Miahuaxochitl, la Secundaria Técnica No 9, la Secundaria “Vicente Guerrero”, la telesecundaria “Yankuik Yotlanes” y el Centro de Bachillerato Agropecuario No 8. También hay actividades programadas para los barrios y colonias Anenehuilco, Apozonalco, Barrio de Mesa y Barrio de Apotla.

Conciertos, talleres, proyecciones de cine, series de radio, danza, teatro, foros, conferencias y una amplia oferta sobre la palabra de los pueblos originarios, principalmente de la región nahua del centro del país, este año recibimos a hermanas/os de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, CDMX, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Morelos, hablantes en lengua náhuatl, mee pá, mixteco, zapoteco, purépecha y ñahñuh. Así como a hermanas y hermanos de la Amazonía del Perú y del Ecuador.

Las actividades se realizarán en dos etapas, del 16 de septiembre al 3 de octubre de manera en línea y presencial en las escuelas y barrios. Y del 4 al 7 de octubre en el jardín del centro de Xoxocotla.

Iniciamos con una conferencia magistral con el comunicador indígena Segundo Chuquipiondo Chonta proveniente de la Amazonía Peruana el próximo sábado 16 a las 5 de la tarde en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la Prolongación 20 de noviembre S/N. Teléfono: 734 3455115.

Pueden consultar la programación en https://www.yankuikamatilistli.net/amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol/eventos-amoxilguitl-in-tonanyoltlahtol/

Invitamos al público en general a participar en las diferentes convocatorias de esta Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

Se realizará el octavo volumen del libro cartonero “Kosamalotlahtol”, pueden consultar la convocatoria en

https://www.yankuikamatilistli.net/convocatoria-kosamalotlahtol-2023/

Convocatoria “Con los ojos bien abiertos” Contraloría Social para dar seguimiento a la aplicación de los recursos en las actividades de la Matlahome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol.

https://www.yankuikamatilistli.net/integrate-a-la-contraloria-social-para-amoxilhuitl-in-tonanyoltlahtol-2023/

Te convocamos a donar en apoyo al Centro Cultural y la realización de las transmisiones en vivo de las actividades de la Amoxilhuitl. El pasado 25 de agosto ingresaron a nuestras instalaciones y robaron varios equipos de cómputo, micrófonos, discos duros entre otras cosas.

Aquí les compartimos el enlace de la campaña:

https://hipgive.org/es/project/al_rescate_lenguas_maternas_xoxocotla_morelos

Reconocemos el apoyo del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, así como de otras instituciones que en el camino se irán sumando, pero sobre todo, reconocemos el apoyo de los comités del mercado y de todas las personas que se suman a la realización de esta fiesta del libro, de las lenguas y de nuestra identidad.

 

CONVOCATORIA «KOSAMALOTLAHTOL 2023»

 

Considerando que:

La cultura es nuestro punto de partida como una opción más de construir el mundo.

Que la reconstrucción de nuestros territorios culturales y las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no pueden ser posibles sin la lengua madre con la que nombramos y creamos.

Que existe una estrecha relación entre la lengua y el territorio. Por eso, dividirlo, segmentarlo, concesionarlo o destruirlo constituye una violación a nuestros derechos humanos, indígenas y lingüísticos, pues asumimos que no somos poblaciones o comunidades aisladas, sino integrantes de los pueblos indígenas que sustentan la composición pluricultural que reconoce el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así que organizar la Matlahtome Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol (12va emisión de la Feria del Libro) es una forma de ejercer nuestros derechos culturales.

Por lo que El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A. C., editorial La Cartonera, el Centro de Producción Audiovisual Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora, con el apoyo de Comunidad A. C. y CEFO Indígena, dentro del marco del Decenio de las Lenguas Indígenas

C O N V O C A N

A participar en la integración del volumen VIII del libro cartonero Kosamalotlahtol. Arcoíris de la palabra, con la finalidad de motivar la creación, la escritura, la lectura en lenguas maternas y hacer visibles las tradiciones, costumbres, leyendas, poesía y canciones de nuestros pueblos bajo las siguientes

Bases:

Sente.- La participación es abierta a todo el público interesado residente en México o en el extranjero que quiera participar con cuentos, leyendas, poemas, historias o pensamientos de su autoría o que formen parte de la tradición oral acerca de su comunidad de manera bilingüe,  Lengua materna – Español.

Unte.- En caso de que la narración con la que participe la haya escuchado de otra persona, citar a la persona que la narró o transmitió.

Yete.- Regístrate en el siguiente formulario

https://forms.gle/xvwE2CagpEzU6ba87

y adjunta tu texto, el cual deberá ser en letra Times New Roman a 12 puntos y a 1.5 de interlineado. La extensión máxima será de cuatro cuartillas que incluirán los dos idiomas (Lengua Materna-Español). Incluir una semblanza curricular de máximo cinco líneas. Si lo prefiere, puede descargar el  formulario y envíalo a los correos electrónicos: kosamalotlahtol@yankuikamatilistli.net y lacuernacartonera@gmail.com

Nahui.-  En caso de anexar  imágenes, se solicita que estas vayan en un archivo aparte, formato .jpeg o .tiff de preferencia a 300 dpi  señalar en el texto donde debe ser incluida.

Makuilli.- Todas las colaboraciones deberán ser enviadas a más tardar a las 24 hrs. del día 18 de septiembre de 2023; estas serán incluidas en el libro cartonero que será realizado de manera colaborativa durante la realización de la12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxogulan, con apoyo de La editorial  Cartonera.

Chikuase.- Este libro contará con un disco en donde incluiremos las obras leídas por los mismos autores u otras personas. Si desea que su participación sea incluida, se solicita notificarlo para dar seguimiento al proceso de grabación.

Chikome.- El tiraje del libro colectivo Kosamalotlahtol, Arcoiris de la palabra Vol. Vlll será de 150 ejemplares, según el material que se obtenga de las diversas gestiones; y será repartido entre los participantes del taller y los autores colaboradores que hayan enviado sus escritos.

Chikueyi.- Las publicaciones se incluirán respetando la sintaxis utilizada, por eso sugerimos evitar al máximo, errores en sus escritos.

Chiknahui.- La presentación del libro cartonero se realizará el día sábado 7 de octubre de 2023 en la 12va Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxogulan el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.

¡Arrancan! Talleres en la Secundaria Técnica No. 9

Muy contentos de haber establecido la alianza con la Escuela Secundaria Técnica No. 9 de Xoxocotla mediante la dirección de dicho plantel.

Se dió paso a los Talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria para brindar de herramientas metodológicas, técnicas y de reflexión sobre los temas mencionados. Con el objetivo de hacer visibles los recursos, saberes, métodos de atención de la salud en la comunidad, así como a las mujeres y hombres que actúan bajo principios culturales como «El Servicio» que dan a la comunidad y que en tiempos adversos, como el vivido en la pasada pandemia por COVID-19  en Xoxocotla, fungieron como pilares de la salud comunitaria. Por lo cual, estamos convencidos de que que hacer partícipes a las adolescencias indígenas en actividadesd e investigación, puede acercarlos a los actores para fortalecer los diálogos intergeneraciones y el proceso de transferencia de saberes que se ha roto en muchos casos, por lo avasallante de la vida moderna promovimda por la cultura hegemónica.

Contaremos con la experiencia de compañeras como Marcela Álvarez del Castillo, Lu Arce y Carlos Bernal. Así como el apoyo en la asesoría del equipo de Tsilinkalli Radio.

Estas actividades están dentro del marco del proyecto Tochikahuallis, Nuestra fuerza, Nuestra salud. Apoyado por Cultural Survival y bajo el patrocinio fiscal de Fundación Comunidad.

Dejamos la inviitación a escuchar la programacion de Tsilinkalli Radio por el 87.8 de FM y por https://www.yankuikamatilistli.net/radio-live

¡No pierdas la oportunidad! De hierbas a medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos tod@s.

¡Todavía tienes oportunidad de registrarte y participar!
Extendimos el plazo de la convocatoria.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.

¿Qué sabes del tema?

Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.

Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»

¡Anímate!

Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora

Taller Bajo la Sombra del Amate

Taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas”  Como resultado de las acciones de vinculación que el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli lleva a cabo, se logró implementar el taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas” mediante el cual, se invitó a niñas y niños a partir de los seis años a que realizaran exploraciones en el entorno, enriqueciendo la experiencia con lecturas y narraciones preparadas para tal efecto. Se motivó a los participantes a la investigación con los abuelos sobre historias y leyendas de la comunidad, además de incentivar a la práctica de la tradición oral, también se buscó que el grupo creara una historia propia.

Sin embargo, el taller contó con edades diversas, lo que resultó un reto debido a que los principales grupos de edades eran de 4, 6 y 7 años, por lo que se establecieron puentes para que el grupo, que se encuentra en periodos de desarrollo distintos, pudieran ayudarse en el aprendizaje de esta disciplina artística. Esto significó un buen ejercicio de solidaridad y ayuda mutua.
Esta actividad estuvo a cargo de la tallerista Isabel Akbál Profesora de teatro, actriz y escritora, y vinculados con La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno del Estado de Morelos.

Hubo juegos, dinámicas, ejercicios de expresión corporal que les divertían mucho. Se elaboraron máscaras y algunas marionetas sencillas.
En la convivencia durante las clases, pues había un momento en el cual los participantes comían juntos, y haciendo uso de las herramientas propias de teatro como: títeres, máscaras, teatro de sombras y animación de objetos, o a través de la improvisación con los elementos descritos se creó un cuento dramatizado que tenía relación con las historias y símbolos de la comunidad.
El cuento invitaba al público a sumarse a manera de juego, la obra se llamó “Los ciruelos de Xoxocotla” que hace referencia al significado etimológico de Xoxocotla, lugar de los ciruelos. Así es como la clausura se convirtió en una obra de teatro participativa en la que los pequeños actores integraron al público presente a construir el cuento en escena, esto hizo que la clausura fuera, además, una oportunidad de convivencia.

Al finalizar se realizó una sesión de preguntas, respuestas y comentarios que intercambiaron actores y público.
Esta actividad forma parte del Programa Federal Bajo la Sombra del Amate. Talleres de acercamiento a las Artes en Centros Culturales del Estado de Morelos, en el Marco del Programa AIEC 2022.

 

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

 

Una Reseña del Conversatorio «Jóvenes en Movimiento»

Como parte de las actividades de nuestro programa anual de Atención a las Infancias y Juventudes y de Vinculación Interinstitucional, en el mes de agosto del 2022, gracias a la alianza con la Fundación para el Desarrollo Global, el equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli tuvimos la oportunidad de convivir con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, y recibimos a manera de intercambio a la estudiante de la maestría en Políticas Públicas, Vera Jonsdottir quien se integró a las actividades cotidianas del proyecto. Es preciso mencionar que el idioma era un factor que obstaculizaba la agilidad de nuestra comunicación y de las acciones, pero también un reto que asumimos con gusto y emoción.

Entre las actividades que acordamos realizar en su estadía, Vera diseñó un instrumento que nos permitiera evaluar la percepción que tiene la gente sobre el trabajo del Centro Cultural en el periodo de enero de 2021 a agosto de 2022. Así mediante encuestas aplicadas de manera presencial y en línea estableció indicativos que nos ayudaron a visualizar nuestras fortalezas y las debilidades para diseñar estrategias de comunicación con el público y darles continuidad a nuestros programas anuales.

Se midió la percepción de la gente de diferentes edades y sexos sobre las actividades implementadas sobre la promoción de los derechos humanos, la promoción cultural, la atención a las infancias, el proyecto de comunicación comunitaria entre otros. Otra actividad importante fue el desarrollo del Conversatorio «Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo», al que se convocó a través de las redes sociales y páginas de Facebook de Yankuikamatilistli y Tsilinkalli Sonora, y en la señal de prueba en el 87.7 de FM. Tsilinkalli Radio.

Con el objetivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio y las experiencias de ser joven en Islandia y China.
Mediante dinámicas participativas se aplicó el análisis FODA para hacer un recuento de nuestras realidades. Cabe mencionar que tuvimos como invitados a compañeras y compañeros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, integrantes del Ayuntamiento de Xoxocotla, a representantes de la Fundación para el Desarrollo Global quienes enriquecieron las participaciones y aportaron en un ambiente de diálogos intergeneracionales.
En base al programa se comenzó con una dinámica de presentación para generar la confianza y participación en los asistentes y crear las condiciones para el análisis.

Se formaron 4 equipos en dónde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del diálogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los 3 contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales.

Por último, se realizó una plenaria en la que cada equipo presento sus conclusiones, en dónde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que, al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen falta más herramientas para construir la participación y el diálogo con las juventudes para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

Continuamos con la presentación de las compañeras quienes nos platicaron de cómo es el lugar donde viven, las ventajas y desventajas que tienen, dichas presentaciones se realizaron en Ingles, ya que no dominan el español, pero contamos con el apoyo de una compañera traductora.

En Islandia resalta mucho la participación de las mujeres, y que los jóvenes realizan un servicio a la comunidad para evitar que caigan en adicciones y se construye el concepto de ciudadanía desde la juventud.

Ser joven en china significa que deben construir un sentido de excelencia y esforzarse al máximo para acceder a la formación profesional, por lo cual deben lograr el nivel más alto, para que puedan ser más competitivos en el mercado laboral. Nos comentaba que, en una escuela secundaria normal, los estudiantes estudian durante más de 14 horas por día para competir en el examen de ingreso a la universidad que realizan una sola vez en la vida.

Los tres contextos son diversos con sus pros y contras, pero los asistentes coincidieron en que la situación en México brinda mejores oportunidades de formación, pero una de las carencias y rezagos que se encontraron, es la poca atención en la construcción de ciudadanía desde la infancia y la juventud.

Este evento nos hace visible las brechas generacionales, tecnológicas, sociales y culturales que nos separan. Así como el llamado del conversatorio fue a formar más espacios de diálogo horizontal, incluyente y crítico entre los diversos sectores de la población en los cuales se debe incluir activamente los jóvenes.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

MAYOR PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA EN ACCIONES DE GOBIERNO. Conversatorio jóvenes

El centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en alianza con la Comunidad Dorium tuvimos la oportunidad de colaborar con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, en el cual este tiempo con nosotros se sumaron a las actividades del proyecto desarrollando un método de evaluación para comprender la cultura y participación de la comunidad. Y a manera de intercambio se realizó el Conversatorio “Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo”, con el motivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio a través del análisis FODA.

El evento se llevó a cabo el 26 de Agosto en un horario de 17:00 a 20:00 HRS, se convocó a través de las redes, en la página de Facebook Yankuikamatilistli y de la señal de prueba en el 87.7 de Fm. Tsilinkalli Radio.

Para romper el hielo, y estar en un ambiente de convivencia se comenzó con una actividad llamada «El cartero» para crear un ambiente de confianza y dar pie a la participación de los participantes. Después se procedió, a hacer un análisis colectivo, para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los jóvenes. Se formaron cuatro equipos en donde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del dialogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los tres contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales. Por último se realizó una plenaria donde cada equipo presento sus conclusiones, en donde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen faltan más herramientas para construir la participación y el dialogo intergeneracional con las juventudes para lograr acuerdos sobre las formas de participación e incidencia en las acciones del gobierno para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

La última parte consistió en las presentaciones de la situación de los jóvenes en los países de las compañeras invitadas que aportaron datos y panormas muy interesantes en cuanto a la participación política, expectativas de vida, educación, salud y derechos humanos.

La transmisión estuvo a cargo del equipo de Tsilinkalli Radio por la página de facebook, ahí pueden consultar lo acontecido en el conversatorio.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

Nutrir a la madre tierra, es lo que debemos hacer: Milpantsinko.

 

Seguimos trabajando con las familias que se han integrado a las actividades del Programa de Seguridad Alimentaria Milpantsinko, implementado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli como parte de las acciones de intervención para contrarrestar los efectos de las pandemias.

Sí, no te arrepientas de preguntar. Nosotros también lo hicimos.

¿Cuáles Pandemias?

Pues la pandemia de las brechas de desigualdad, del rezago educativo, la desnutrición, la pobreza, el abandono del campo y hasta de la frustración social o la depresión que vemos reflejada en la baja autoestima de la gente.

¡Ah sí! También la del coronavirus que provoca el COVID-19.

Bueno, esa nos motivó a buscar caminos diferentes ante lo espeluznante que resultaba solo quedarse en casa, usar mucho gel antibacterial, cubrebocas, caretas, estar al pendiente de las conferencias de Gatell y pedir al cielo que nos toque el bicho.

Así que decidimos aceptar el reto y con nuestras aliadas de Fundación Comunidad A.C. y los chavales del Centro Agroecológico del Sur, llevamos a cabo varias sesiones de capacitación para establecer los huertos familiares bajo principios agroecológicos.

Hay familias que producen, consumen o hasta venden lo que cosechan en sus patios. Como el caso de varias compañeras que venden desayunos y poco a poco van substituyendo los insumos que compran en el mercado para elaborar los tamales, gorditas, tortas, atoles y dobladitas. Usan las lechugas, los jitomates, el chile, el maíz y los huevos que ya obtienen de su producción limpia y libre de agrotóxicos.

¿Y qué pasó entonces?

Pero después nos dimos cuenta de que hace falta nutrir a la tierra que nos da de comer. Además de hacer más camas de cultivo ya sea en los patios o en espacios más grandes para aumentar la producción y la oferta a los clientes y a los visitantes del Tianguis Agroecológico que hacemos cada último domingo del mes.

Decidimos elaborar 3 toneladas de Bocashi, abono orgánico que se repartió entre las familias participantes para mejorar los suelos y obtener mejores verduras, frutos y granos libres de agrotóxicos. Y como sabemos que nos quedó bien chido, volveremos a hacer más de volada, para tener el suficiente antes de la temporada de lluvias.

Para alcanzar esta meta usamos un espacio sombreado, al aire libre y la siguiente lista de materiales:

  • 30 bultos de estiércol.
  • 5 bultos de carbón.
  • 5 bultos de ceniza.
  • 6 bultos de cascarilla de arroz.
  • 4 galones de melaza.
  • 2 barras de levadura.

¡Y un montón de zacate!

Nos interesa el Bocashi porque activará las llamadas rizobacterias que ayudan al crecimiento de las plantas, protege y favorece la penetración de los nutrientes al suelo. Eso, obviamente, se refleja en mejores cultivos y posteriores cosechas.

Lo que siguiente después de reunir el material suficiente y establecer la fecha de inicio, fue poner manos, palas, picos y pies a la obra. Se tendieron las capas y se fueron humedeciendo hasta acabar con el material del que se dispuso. Se preparó la levadura que fue esparcida capa por capa y se dejó reposar para a que se activen los micro organismos que actuarán en este proceso.

Los siguientes días para mantener una temperatura promedio estable, se volteó la mezcla dos veces al día: una vez por la mañana y otra vez por la tarde durante tres a cinco días. Posteriormente, conforme veamos como avanza el proceso, ir cuidando que seque hasta dejarlo listo para aplicar a las camas de cultivo.

La neta, la neta no estamos seguros de que logramos las tres toneladas a’según nuestros cálculos, pero lo que obtuvimos nos sirvió mucho una vez que estuvo listo y se aplicó esperando las primeras lloviznas a las camas de nuevos cultivos y a los cultivos en marcha.

Estamos planeando una siguiente elaboración.

Si quieres participar, aprender y llevarte algo del abono para tu huerto o jardín, ¡Acércate! Lo que cuenta es la disposición de compartir para fortalecer nuestra autonomía y de paso, a la comunidad.

«Exposición fotográfica NEKI»

¿Ya visitaste la exposición fotográfica? ¿Qué esperas?

NEKI: LAS SEÑAS, EL ENTORNO NATURAL Y LA COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUENTEPEC

El lenguaje se amplía a través de las diversas formas de comunicarse, de interpretarse a sí mismo y de transmitirse, se ha avanzado un tramo de un largo camino que busca que grupos vulnerables tengan mayor acceso a la comunicación de la ciencia.

Este trabajo procura ligar la lengua y la cosmovisión de dos comunidades marginadas pero igual de valiosas e importantes en Morelos, las personas sordas y las que hablan náhuatl. Busca fomentar el uso y motivar a los presentes el aprendizaje de estas dos lenguas para otorgarles su valor. Se nutre por niños, niñas, jóvenes y adultos de Cuentepec, a través de sus fotografías, pinturas y conocimientos compartidos esperando que continúen de generación en generación y de comunidad en comunidad.

Es importante dotar de elementos que permitan como sociedad tomar mejores decisiones para el uso racional, la conservación y protección de los recursos naturales, el trato digno a las comunidades originarias y los grupos vulnerables y así comenzar a fortalecer lazos entre todos para enriquecernos de la gran diversidad, crear una comunidad integral, solidaria y resiliente.

«La capacidad de resiliencia de los entornos vivos guarda gran similitud con los pueblos originarios. Forman parte de nuestro patrimonio biocultural, tanto el ave que surca por los cielos, como la permanencia de valores y tradiciones a través del tiempo»

Te invitamos a visitar la exposición fotográfica «NEKI» en el centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, calle prolongación 20 de noviembre s/n, la entrada a la exposición es gratuita, trae a toda tu familia, amigos, conocidos libre al público niños, niñas, jóvenes, adultos, personas mayores, no importa la edad, acude los días de esta semana miércoles, jueves, viernes y domingo en los horarios de 9:00 am a 5:00 pm, a excepción  del día domingo 27 de marzo, podrás visitar la exposición en un horario de 9:00 am a 3:00 pm

¡TE ESPERAMOS!

   

   

   

¿Antros? ¿Bares? ¿O Espacios Culturales?

Según la real Academia de la Lengua Española

La palabra “antro” viene del latín antrum, y este del griego. ἄντρον ántron. Y tiene dos acepciones:

Una que se refiere a una caverna, cueva o gruta. Y la segunda hace referencia a un local, establecimiento, vivienda, etc., de mal aspecto o mala reputación.

El sitio Wikipedia tiene la siguiente definición:

Antro es un nombre alternativo en algunos países de Hispanoamérica con el que se conoce a los clubes nocturnosdiscotecasbares, y otros, comunes del mundo desarrollado. Los antros son lugares donde los concurrentes pueden bailar, socializar o consumir bebidas alcohólicas y, en general, tienen el entretenimiento como objetivo.

Llama la atención la frasecomunes del mundo desarrollado porque le da una categoría socioeconómica. Es decir, los antros civilizados, solo existe en los países ricos.

Pero además define de esta otra manera:

El término se usa tradicionalmente con carácter despectivo para referirse a ciertos lugares de ocio y entretenimiento de mala reputación, haciendo referencia a las pocas comodidades que ofrecen a la clientela, las prácticas al margen de la ley que en ellos puedan darse, el tipo de gente que lo frecuenta (usualmente asociada a la delincuencia o bien a las clases sociales bajas) o, simplemente, por su aspecto sombrío, lóbrego o semioculto.

Y bueno, podemos concluir que se refiere a las cuevas de los sectores pobres de la población.

¿Qué es un Bar?

Para la RAE, bar1 viene del inglés bar ‘barra’. Y se refiere al local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.

Cabe señalar que bar2 también se refiere a la Unidad de presión utilizada preferentemente en meteorología, ¡Pero por ahora nos referiremos al lugar!

¿Alguna diferencia entre “Antro” y “Bar”?

Según “San Google” La diferencia entre un bar y un antro está en el volumen de la música y en la ambientación que te envuelve para que te olvides de todo lo que sucede en el mundo exterior. 

¿Será? ¿Qué opinas?

Pero ¿Y qué onda con los Espacios Culturales?

Po’s o’ra verás. Podríamos decir que un espacio cultural es donde la comunidad se encuentra y va construyendo los significados que la comunidad requiere. Porque, ante todo es un lugar de intercambio, de percepciones sobre la realidad y de cómo es el mundo. Y esto, es una actividad que enriquece por la diversidad que la nutre. Lejos de aislarte del mundo, los espacios culturales te invitan a conocerlo, comprenderlo y a transformarlo.

¿Dónde están esos Espacios Culturales?

Nosotros sostenemos que los espacios culturales se hacen dando un giro en la actitud de la gente. Es decir, si vas a una fiesta de la familia o de la comunidad a olvidarte de lo que sucede en el mundo, ¡Pues ya no funcionó!

Además, si te emborrachas, ni siquiera te vas a dar cuenta de lo que sucedió y aumentarás la incertidumbre de lo que hiciste o si lo que hiciste lastimó a los demás. Esto estimula la sensación de frustración, inseguridad, negación y luego . . . ¡Vuelves a querer olvidar todo lo que pasa en el mundo!

Lo ideal sería cambiar la actitud y a encontrarnos con la gente que nos rodea. Darnos la oportunidad de ampliar la posibilidad de convivir y aumentar los temas de conversación. Hacer de cada festejo, celebración o actividad con los demás, una oportunidad de intercambiar y ayudarnos a entender nuestra realidad y el mundo, contribuye a transformar la casa, la cuadra, el barrio, la colonia o la comunidad, en un espacio cultural vivo.

Una pregunta final ¿Podemos hacer de los antros y bares espacios culturales?

¿Qué opinas?

¿Cómo se te ocurre que podría hacerse?

Taller de Germinados

Durante la jornada del Tianguis Agroecológico llevado acabo en el Centro cultural Yankuik Kuikamatilistli, se desarrollo el Taller de Germinados impartido por Carla Benítez integrante del Centro Agroecológico del Sur (CAS), quien compartió su experiencia sobre la importancia del consumo de estos alimentos ya que se encuentran en una etapa de desarrollo donde se concentran más los nutrientes que le favorecen a nuestro al organismo.

 

Los asistente aprendieron sobre los cuidados que se deben tener durante el proceso de germinar sus propias semillas para evitar que les genere hongos o los germinados no se desarrollen de forma adecuada, a demás que como ir identificando el tipo de semillas y los nutrientes que les puede aportar.

 

Hoy en el Pleno del Congreso el Proyecto de Ley para el Desarrollo Cultural en el Estado de Morelos: CULTURA 33.

Cultura 33
AL PÚBLICO EN GENERAL:
 
Estamos a punto de lograr que el proyecto de Ley para el Desarrollo Cultural en el Estado de Morelos se apruebe.
 
Desde sus inicios, los que integramos el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli insistimos la necesidad de instrumentos jurídicos que nos permitan ejercer nuestros derechos culturales porque estamos convencidos de que el desarrollo cultural no puede estar en manos de la «Voluntad Política» o «Sensibilidad» de funcionarios públicos ni de candidatos a puestos de elección popular. Debe estar en manos de la gente para elaborar políticas públicas de acuerdo a las necesidades de la población multicultural que habitamos el Territorio Suriano.
 
Así es que participamos con otros promotores culturales, gestores, artistas y centros culturales de varios municipios en la fundación del Movimiento Cultura 33 para llevar a cabo Asambleas estatales, regionales, mesas de trabajo, foros de consulta, seminarios entre otras muchas actividades.
 
Por eso te agradecemos el acompañamiento, el apoyo brindado a las actividades del Centro Cultural y tu participación en las actividades de intervención comunitaria, en la organización, en la realización, en la planeación y sobre todo en la acción.
 
Sostenemos que:
 
  • No hay autoridad alguna que pueda darnos el derecho a la cultura.
  • Que la «Cultura» es una construcción colectiva y por eso es inherente a nuestra condición humana.
  • Y como habemos muchas colectividades, ¡Pues hay muchas culturas!
 
Sin embargo, sí es obligación del estado mexicano garantizar las condiciones de igualdad necesarias para que las diferentes culturas se desarrollen con libertad.
 
Te compartimos que hoy 12 de abril de 2021 se subirá al pleno del Congreso el proyecto de Ley para el desarrollo Cultural en el Estado de Morelos. Que la necedad impulsada por la razón tiene frutos, pero que debemos impulsar, demandar, empujar . . . . porque desgraciadamente, aún hay resistencias y hay quienes pueden querer hacer de esto un botín político para ganar votos con miras al 6 de junio.
 
¡Pero Sonríe! Es un logro colectivo.
Ahora logremos que sea aprobada en el Congreso y que los diputados respeten al máximo el documento elaborado por la ciudadanía con la asesoría de los especialistas que dieron seguimiento al proceso.
 
Comparte en las redes sociales, platícale a tu familia, comenta a los medios y pídele a tu diputado que apruebe el proyecto de Ley.
 
Caminamos en la construcción de instrumentos jurídicos que nos permitan defender y ejercer los derechos de la sociedad multicultural que somos y habitamos el estado de Morelos.