Integrate a la Contraloria Social para Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol 2023

De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli Radio, con apoyo de Cultural Survival convocan a adolescencias y juventudes a producir una cápsula de radio con el tema de la Salud Comunitaria.
¿Qué sabes del tema?
Para eso te invitamos a registrarte y participar en los talleres de Periodismo Comunitario, Medicina Tradicional y Salud Comunitaria. Después podrás proponer un guion que será evaluado por un jurado que seleccionará 5 que recibirán un apoyo económico para su producción de manera bilingüe Nahuatl – español.
Las producciones se transmitirán por la señal de Tsilinkalli Radio, se compartirán en las redes sociales y participarán en la revista radiofónica «De Hierbas a Medicina. Porque la salud comunitaria la hacemos todos» que estamos preparando como parte del proyecto «Tochikahuallis. Nuestra fuerza, Nuestra Salud»
¡Anímate!
Pide mayores informes al teléfono 734 3455115 o escribe al chat de facebook Tsilinkalli Sonora
Tochikahuallis. Nuestra fuerza está en las alianzas.
En el Centro Cultural diseñamos una estrategia para atender la emergencia provocada por la pandemia de COVID 19. Su implementación y desarrollado a lo largo de estos dos años de crisis, ha pasado por varias etapas y han sido posibles por las diferentes alianzas construidas.
Así transitamos por las capacitaciones para entender el Covid-19 en el ámbito comunitario y el fortalecimiento de los Derechos Humanos, actividades posibles con la colaboración del Dr. Olivo Iglesias y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.
Brindamos de manera responsable, información verificada y especializada para evitar la INFODEMIA y sus efectos negativos en la población, con las alianzas de VERIFICOVID,MX, Cultural Survival y Médicos Sin Fronteras.
Se gestionó la donación de 120 estufas ahorradoras de leña y se brindó capacitación para el uso y mantenimiento de las mismas a igual número de familias que colaboraron mediante una cooperación para el pago del traslado. Estas estufas disminuirían el esparcimiento del humo reduciendo las condiciones de riesgo. Gracias a las alianzas de Fundación Comunidad A.C., la empresa TUYA y Fundación Soriana.
Se apoyó a familias, personas con discapacidad y gente de la tercera edad en situación de vulnerabilidad en los meses en que la pandemia fue más intensa con despensas alimentarias canalizadas mediante el esfuerzo articulado de Fundación Comunidad A.C., ALEM y el Banco de Alimentos.
Se dio paso a la capacitación para la implementación de huertos familiares de plantas comestibles y plantas medicinales cultivadas bajo principios agroecológicos, como una manera de construir autonomía y seguridad alimentaria. Así como mejorar el nivel nutricional y la calidad de la comida de las familias participantes. Esto con la alianza de Fundación Comunidad A.C. y la colaboración del Centro Agroecológico del Sur.
Se impartió capacitación para la instalación y mantenimiento de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia a familias interesadas, sobre todo a las que han participado en las diferentes etapas del proceso mediante el cual construimos fortalezas para un mejor vivir. Se contó con la Alianza del Grupo APOLO y Fundación Comunidad A.C.
Estamos por terminar con muy buenos resultados gracias a la entrega del equipo que integra el Centro Cultural y el compromiso que asumieron las personas, colectivos, organizaciones y empresas aliadas. Por eso sostenemos que Tochikahuallis. Nuestra fuerza, está en las alianzas.
¡Pero no es el final!
Porque a la par que se va resolviendo algún problema, surgen nuevas realidades, expectativas y esperanzas.
¿Recuerdan el Tianguis Agroecológico?
De eso hablaremos en el siguiente.
Mientras, sigamos Reconstruyendo los Territorios Culturales porque ya ven . . . . . ¡Cada día somos más!
¿Buscas dónde hacer tu Servicio Social?
Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.
¿Qué esperas?
Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:
• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria
• Procuración de Fondos
• Administración
• Atención a las infancias y adolescencias
• Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna
• Comunicación Comunitaria
• Cursos y Talleres de aproximación a las artes
• Seguridad Alimentaria
• Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.
Nos dará mucho gusto recibirte.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.
TSILINKALLI EN EL TALLER “METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA”
Los días 2,3 y 4 de septiembre de 2022 se llevó acabo el taller “Metodología para la creación de estrategias en proyectos de comunicación comunitaria” en la Ciudad de México, organizado por el Centro de Cultura Digital e impartido por Redes A.C, con el objetivo de desarrollar un proceso de reflexión colectivo, para diseñar e implementar estrategias de comunicación que respondieran a las necesidades en el área de la comunidades donde se encuentran las diferentes experiencias y proyectos de radios comunitarias.
En el taller estuvieron presentes integrantes de la radio Tzinaka y colectivo de comunicación de Montes de María Línea 21 (CCMML21), así como las compañeras Lizbeth Flores y Alma Leticia Benítez de Tsilinkalli Radio Comunitaria. Cabe destacar que el grupo de asistentes se íntegro mayoritariamente por mujeres que se reunían de 10:00 am a 6:00 pm para hacer sesiones de exposición, análisis e intercambio de experiencias. Cada caso merecía un espacio de reflexión y los integrantes de las radios mencionadas platicaban acerca de cada uno de los proyectos que tienen en sus comunidades y en base a estás platicas en las cuales se abordaban las diferentes realidades, los aciertos, los obstáculos y la capacidad de resiliencia, se abonó en los insumos para dar paso a elaborar y desarrollar una estrategia de comunicación llamado “El sueño que pisamos”, el cual, a grandes rasgos consiste en identificar que está pasando en nuestra comunidad, que soñamos para ella, que estrategia de comunicación y proyecto utilizaremos, cómo es que los aplicaremos y una vez realizado el proyecto, poder socializar los logros y autoevaluar/reflexionar que si nos salió bien y en que fallamos.
Tsilinkalli Radio Comunitaria, es el brazo de comunicación del Centro Cultural yankuik Kuikamatilistli A.C. y en congruencia con la misión establecida, queremos incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracionall y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa bajo modelos participativos y todo esto ¿Para qué? Para Reconstruir los Territorios Culturales.
Texto: Lizbeth Flores Rivera
REGRESO CON CAUSA. Rifa a beneficio de Tsilinkalli. Radio Comunitaria.
Se llevó a cabo la rifa mediante una transmisión especial en la que se mostró a la audiencia de las redes sociales y de la frecuencia del 87.7 de FM, los útiles escolares que integran los paquetes que se rifaron, así como los libros y el kit de protección para el regreso a las clases presenciales en estos tiempos pandémicos.
Así Karen Nikteja y Carlos Bernal integrantes de la mesa directiva del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., explicaron la dinámica a seguir y comentaron la importancia de apoyar el proyecto de la radio, que es parte del Programa de Comunicación Comunitaria que implementa el Centro Cultural como una propuesta que contribuye a promover los diálogos intergeneracionales e interculturales, desde el municipio indígena de Xoxocotla.
Nos complace informarles cuáles fueron los boletos ganadores:
19 Iker Issac Sánchez
20 Fernando Valencia
36 Yojan Balderas Colín
39 Gael Valencia Colín
81 Ismael Pineda
¡Corran la voz!
Los ganadores pueden pasar a recoger su paquete de útiles escolares incluidos libros y kit de salud a partir del lunes 5 de agosto de 9 a 17 horas en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la prolongación 20 de Noviembre S/N, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca-Jojutla, rumbo a la Escuela Miahuaxochitl.
Las mujeres y hombres integrantes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., agradecemos mucho su participación a toda la gente que se animó a comprar uno, o varios boletos porque de esta manera vamos fortaleciendo los procesos y contribuyen a cumplir con las metas y objetivos.
¿Qué sigue?
Pues la invitación a escuchar la programación de la radio de lunes a viernes de 9 a 17 horas en la que podrán escuchar los programas que hacemos con la Central mexicana de Servicios Generales de AA, enlaces con el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos IMM, Voces y Cantos de la Tierra Viva de Radio Educación, los Cortes Informativos Pueblos Indígenas a la Hora, una gran variedad de producciones de radios hermanas de México, Latinoamérica y claro, no podría faltar la propuesta musical de diferentes géneros y lenguas indígenas.
Por internet la transmisión está las 24 horas del día.
Atentos a las invitaciones de eventos y convocatorias para participar en la radio comunitaria.
Tsilinkalli. Radio Comunitaria.
Conversatorio Jovenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. se complace en invitarlos a participar en el conversatorio Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo.
A manera de intercambio de la experiencia de ser jóven en Xoxocotla, en China e Islandia.
Un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes y sus visiones desde estos diversos contextos.
Se realizará el viernes 26 de agosto a partir de las 5 de la tarde en el área de usos múltiples y se transmitirá por la página de facebook yankuikamatilistli. Y si te encuentras por la comunidad, búscanos por nuestra señal de prueba en el 87.7 de fm. Tsilinkalli Radio.
La entrada es libre.
¡Anímate! Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez . . . . ¡Cada día somos más!
Agradecemos a la Fundación para el Desarrollo Global y a la Comunidad Dorium-Xoxocotla por las fecilidades para llevar a cabo esta actividad.
Taller de Telar de Cintura. Trabajo en alianza con La Edad de Oro.
En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.
Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.
Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.
Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.
Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.
Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.
Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.
Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!
Nueva Serie de Tsilinkalli Radio con apoyo de Cultura Survival
Definitivamente la pandemia de COVID-19, llegó a hacer más visibles las desigualdades sociales, esas otras pandemias, que, ya el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, hizo patentes en su momento en buena parte del territorio suriano.
En ambos casos, frente a las medidas oficiales que se perciben como controladoras y con tintes impositivos, sobre todo porque no hay comunicación entre las instituciones y la gente para construir alianzas, caminos o soluciones. Lo que volvió a surgir desafiante, fueron las acciones construidas de manera consiente o intuitiva, en nuestro caso, basadas en los repertorios de la tradición cultural indígena y los lazos que teje la gente.
Hace falta transformar las amenazas en oportunidades, con ese objetivo implementamos desde el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli eventos de capacitación, información, contención y apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. Vimos necesario evitar los escenarios de pánico, construir espacios de diálogo y escucha para fortalecer las relaciones humanas.
Atendimos a la pandemia desde nuestros valores culturales que fundamentan los Usos y Costumbres y se enriquecen con las relaciones interculturales cultivadas a lo largo de los años de trabajo en alianza y solidaridad. Siempre haciendo el énfasis en que, si no hay transmisión de saberes, de valores, de significados y construcción de conocimientos, no hay tradición ni autodeterminación. Por eso buscamos fortalecer en todo momento y con cualquier pretexto las relaciones intergeneracionales.
Parte de esta experiencia la compartimos y ponemos a su disposición en una serie de 6 capítulos monolingües, todos en su versión en Nahuatl y en Español.
La serie la llamamos “Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud”
Misma que se puede encontrar en la sección de podcast de este sitio, al igual que la colección de produciones hechas por el proyecto de Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora.
En esta serie se abordó reflexiva y lúdica el tema de la pandemia y sus efectos en diferentes ámbitos como el acceso a la información verídica sobre el CORONAVIRUS, la discriminación, los derechos humanos, la atención a las infancias y juventudes, la violencia de género entre otros.
El equipo de producción estuvo integrado por:
Guion y dirección: Marco Antonio Tafolla Soriano
Asistente de producción: Lizbeth Flores Rivera
Voces: Alma Leticia Benítez, Karen Niteja Colín Martínez, Lizbeth Flores Rivera, Carlos Bernal Cresencio y Marco Antonio Tafolla Soriano.
El equipo de traductoras y asesoras para la pronunciación y las voces en la traducción simultánea estuvo integrado por:



Agradecimientos a Amanda Leyva, Olivo Iglesias, a los compas del sitio verificovid.mx y a Médicos Sin Fronteras.
«Comunidad. Tradición e Innovación por la Salud» es una producción del proyecto de comunicación comunitaria Tsilinkalli Radio con apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultura Survival.
De todo corazón invitamos a visitar, conocer, descargar y compartir más producciones de los pueblos indígenas del mundo en el sitio de Radio de Derechos Indígenas. Dale clic a https://rights.culturalsurvival.org/
La Solidaridad como expresión de ternura y fuerza de los pueblos.
“La solidaridad es la ternura de los pueblos”
Escuchamos alguna vez que alguien dijo, pero creemos que es más que solo ternura, además, es nuestra fuerza. Tochikahualis decimos nosotros.
Y es mediante la solidaridad que nuestras abuelas y abuelos hicieron posible la continuidad de nuestra historia, de nuestra cultura. Así hicieron que la comunidad fuera escuela y formara a sus nuevos integrantes.
Hasta que el modelo educativo capitalista con sus promoventes como los artistas de televisión, los partidos políticos, los programas sociales, las organizaciones corporativistas y su clientelismo político, los profesionistas neoliberales, influencers inconscientes entre otros especímenes que llegaron a sembrar la división, la corrupción, el chisme, la apatía, el individualismo y demás vicios que fueron la cuña para romper los tejidos sociales y las estructuras comunitarias.
Ante esto, algunos integrantes de las comunidades se despojaron de su identidad y se volvieron capitalistas que traicionaron, discriminaron y denigraron el valor de la comunidad para venderla o entregarla a los que se dicen políticos y empresarios partidistas del Capitalismo Salvaje, esos paisanos practicaron el “Colonialismo Interno”.
Con ese cáncer las comunidades integrantes de los pueblos indígenas fueron volviéndose débiles y cada vez más desinteresadas de lo que sucede en el territorio. Mas dispuestos a las adicciones y vicios que ha construirse.
Por eso celebramos y compartimos con ustedes este logro que es de todas y todos. Que nace de la ternura y de la fuerza que significamos cuando desafiamos distancias y ponderamos las causas colectivas.
La torre arriostrada se compró con el recurso de la rifa pasada. En breve publicaremos las invitaciones para las faenas técnicas y los talleres.
También las convocatorias para nuevas producciones que se integren a la carta programática de la radio que insistimos, hará comunicación para los Territorios Culturales que somos en los pueblos surianos.
Agradecemos a quienes compraron boletos, a quienes ya están colaborando con sus producciones, a quienes han ofrecido capacitaciones, trabajo voluntario y todo eso que decimos que nos hace fuertes. ¡Por cierto! Al compañero de los fletes que se ofreció con el costo realmente mínimo para trasladar la torre desde CIVAC a Xoxocotla. Y claro, a todas las personas conocidas y desconocidas que compartieron nuestra publicación en las redes sociales, en verdad, parece un esfuerzo mínimo, pero ayudó a hacer posible esto.
Vienen semanas intensas de trabajo bien emocionante.
De parte del equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y sobre todo, del proyecto de Comunicación Comunitaria Tsilinkalli Radio, les decimos que muy pronto compartiremos esa frase que nos gusta mucho.
¡Estamos al aire! y eso . . . . eso nadie lo puede remediar.
Es otra forma de decir que estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ¡Cada día somos más!
¡Tlasokamati huel miek!
P.d. ¡Mañana no tendremos tianguis agroecológico! Nos vamos a la Asamblea del Pueblo Nahua a Cuentepec.
¡Nos publicaron en el Diario de Morelos!
Agradecemos a Antonieta Sánchez por la nota en el periódico Diario de Morelos, esto ayuda a hacer más visible, no solo la convocatoria, sino la actividad permanente que mantenemos mediante los valores y principios que son la moneda principal de la Promoción Cultural Comunitaria.
Aquí la captura de pantalla de la publicación y el enlace para que puedan ver la nota completa.
Sabia virtud de aprovechar el tiempo. Pero ¿Cuál?
El desarrollo de las sociedades humanas en todo el mundo, ha pasado por la definición del tiempo.
Es común que la gente en el campo diga «ya es tiempo de preparar la tierra», «ya viene el tiempo de la cuaresma», «Hay que ver como vienen las cabañuelas», «ya hizo verano el temporal» o los jóvenes en Xoxocotla, cada vez que los invitamos a hacer algo por el pueblo, «No tengo tiempo» o «Voy a hacer todo lo posible por ir»
Pero ¿Qué es el tiempo?
Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé.
Dijera el obispo y filósofo San Agustín de Hipona en la era cristiana (354-439)
Hay quienes lo definen como algo que nos aprisiona y obliga a estar a su merced.
“El tiempo es implacable porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto”.(A.Einstein)
O también con un carácter inquebrantable que nos obliga a entrar a su dinámica sin posibilidad de escape.
El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace. Marco Aurelio Emperador romano
Sin embargo, al paso del tiempo, se ha logrado identificar diferentes maneras de entender el tiempo y podemos apreciar que puede ser lineal y progresivo, tipológico, intersubjetivo, circular, entre otros.
Aquí en Xoxocotla vivimos de manera simultánea varias maneras de entender el tiempo, debido a que vivimos en una región que históricamente ha sido cruce de caminos comerciales lo que ha favorecido a un desarrollo intercultural.
¿Te has dado cuenta de esto?
¡Y no! No se reduce al mentado cambio de horario, sino que tiene su fundamento en otros aspectos más profundos, es decir, más culturales.
Les invitamos a mirar este documental del Instituto Nacional de Antropología e Historia transmitido por Tv UNAM que seguro aportará elementos descubrir esos rasgos de las diferentes maneras de entender el tiempo que practicamos en nuestra vida diaria, y sería muy bueno identificar si provienen de nuestra cultura como comunidad indígena integrante del pueblo nahua o si es que vienen de otras partes del mundo.
Los docentes ¿Apolíticos? . . . . .
Pensar que todavía hay docentes que se dicen «apolíticos». Si hay una profesión que no puede (ni debe) desentenderse de la política, es la docencia… Un buen docente debe problematizar el estado de cosas tal como está. Debe enseñar que así no es la vida…
«Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes —eso no existe—, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la sintaxis o de la historia. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales.
Es necesario desenmascarar la ideología de cierto discurso neoliberal, a veces llamado modernizador, que hablando del tiempo histórico actual trata de convencernos de que así es la vida.»
Paulo Freire: «Cartas a quien pretende enseñar»
PARA LIBRARSE DEL CAPITALISMO SALVAJE EN TIEMPOS PANDÉMICOS
¿Muy rebelde, muy rebelde? O como se dice en el pueblo ¿Pura lengua larga?
En esta época de consumo exacerbado y de alta cosificación en que las propiedades colectivas e individuales se volvieron “Productos” y los derechos colectivos e individuales, se volvieron “Servicios”. El atreverse a hacer algo gratis es un gran desafío.
Bueno, aclaremos, ¡No hay nada gratis!
Todo, por muy pequeño que sea, le costó trabajo, esfuerzo, tiempo de vida o ya de perdis, dinero, a alguien. Así que cuando recibas algún regalo, valora lo que costó a quien te lo regala.
¡Pero volvamos al tema!
Con la intención de hacer espacios rebeldes, ¡Pero en serio! Estamos implementando una serie de actividades que nos permitan alcanzar metas más grandes y que beneficien a la gente que se involucre y participe.
Desafiamos esos mandatos de que nada se regala ni se o comparte porque es un pecado capitalista.
De ahí es que si no eres de esos fanáticos del Dios Dinero, ¡Seguro te late la idea y le entras! Hay que apoyar en la difusión, en la promoción o si de plano no hay chance de otras cosa, pues a lo mejor y donando algo en especie o alguna cantidad leve. Que de poquito en poquito, se va juntando lo que se requiere.
Propuesta 1:
Elaboración de abono orgánico para mejorar suelos y producción.
Queremos elaborar 3 toneladas de Bocashi para mejorar el suelo de varios compas productores que estamos formando la cooperativa. Y bueno, como nos va a salir bien chido, queremos hacer otras tres al terminar, para ir recuperando la capacidad productiva de las diferentes parcelas o camas de cultivo. ¡Ya verás como iremos inundando el comercio local con comida libre de agrotóxicos!
Si quieres participar, solo necesitamos pedacitos de quince días. Es decir, una semana en la que mezclaremos y voltearemos la mezcla dos veces al día y otra semana en la que será solo una vez hasta que ya esté listo.
¿Qué obtienes a cambio? Al terminar, además de la experiencia que es invaluable, te llevas una parte y te enseñamos a usarlo en tus plantas y árboles frutales.
Propuesta 2:
Obtención e instalación de Torre Arriostrada para la Antena de Tsilinkalli Radio.
Estamos construyendo la Radio Cultural de Xoxocotla. Vamos a escalar nuestro transmisor de 20 a 600 watts. Para eso es necesario adquirir una torre arriostrada de 20 metros con el copete, la base y un pararrayos. Estamos preparando la campaña para juntar los fondos necesarios. Además, organizamos un Tequio Técnico para que, en el trabajo colaborativo, quienes quieran sumarse, aprendan la instalación de la torre, la antena y el transmisor. Además de que podrán participar en las transmisiones en vivo de Tsilinkalli Radio. Pueden escucharnos en el 87.7 de FM si estás en la comunidad- O dale clic a http://tsiinkalli.blogspot.com
Vamos a organizar una rifa, pediremos donativos, venderemos más productos en el tianguis agroecológico y más ideas que se nos vayan ocurriendo. Queremos tenerla lista a finales de febrero o principios de marzo.
¿Qué obtienes a cambio? Te ofrecemos tiempo de transmisión para hacer algún programa, te enseñamos a hacer producción radiofónica para que aproveches ese tiempo y promuevas tu negocio, tu su servicios o productos. ¡O simplemente tus ideas por puro gusto!
Propuesta 3:
Instalación de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia.
Estamos organizándonos para instalar 15 sistemas de cosecha de agua de lluvia, la idea es mejorar las condiciones de cada uno de los hogares de las familias participantes que se han comprometido a dar continuidad con los huertos, y en el ejercicio, ir adquiriendo habilidades técnicas para la instalación y para el aprovechamiento del agua de lluvia. Queremos incidir en bajar el nivel de estrés hídrico de la región . . . ¡Si pues! Ya sabemos que el impacto que logren 15 familias no va a ser significativo, pero si no mostramos que es posible y no vamos dando pasos, ¡Po’s menos lo lograremos!
¿Qué obtienes a cambio? Si te integras podrás tomar las capacitaciones sobre el funcionamiento, instalación y mantenimiento de estos sistemas a partir del mes de febrero. Y bueno, si te animas y quieres elevar tu compromiso, puedes participar en otras iniciativas para la instalación de más sistemas o hasta el tuyo. ¡El chiste es ayudar!
En todas las actividades, la idea es atreverse a compartir tiempo, metas y saberes.
¡Eso es de valientes!
Al convivir con los demás siempre se aprenden normas y valores culturales.
¡Se necesita una mente abierta!
Al participar estaremos logrando tener más espacios, aunque pequeñitos, donde la comunidad se construye.
¡Eso es gente consciente!
¿Te late?
Comunícate al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli
Tel 734 345 5115
Agradecemos el valor de las organizaciones aliadas.
Propiciar el diálogo intercultural: Alma Leticia Benítez
Un hermosos reencuentro de mujeres que luchan. Xoxocotla, Morelos.

integrantes, mujeres y hombres, de la Comisión temporal por los Usos y Costumbres
dieron insumos para la creación del mural.
de la comunidad. Sus formas de organización, las causas, los sentimientos, las dificultades
y los peligros que enfrentaron.
el dedo en la llaga para afirmar:
“El pueblo somos mujeres y hombres sin importar si gana mucho o no, su religión,
su creencia, su origen, si sabe leer o no, si tiene casa y coche o no. Lo que importa es que
trabaje para el pueblo, que ayude al pueblo, respete al pueblo”
“Luchamos por el pueblo, por el bien para todos”
“Nosotras que participamos en lo del agua, en lo de las tierras, en los plantones,
en las elecciones. Queremos dejar una herencia de dignidad y de lucha a nuestros nietos,
a nuestras nietas. No queremos que los pisoteen y los sometan a lo que el gobierno
o los poderosos dicen”
“No somos de los engañadores que compran a la gente con despensas o promesas de apoyos”
“Nosotras no vendemos nuestro voto porque así se pierde la palabra y se corrompe”
“Cuando decimos que queremos Usos y Costumbres, hablamos del respeto, de la organización,
de la participación y de que debemos creer en el pueblo.
¡No que ahora le creen más a los de afuera, a los del gobierno y traicionan a su propio pueblo!”
“Somos parte del pueblo y lo hemos construido, por eso queremos que se nos reconozca
y se nos respete. No por vanidad. Sino porque también tenemos voz y debemos tener voto, ¡Eso queremos!”
Lizbeth, entre otras que por su activismo en los diferentes momentos históricos han construido y siguen
construyendo autoridad moral frente a la comunidad.
esfuerzo colectivo basado en la convicción, el compromiso y la suma de recursos
- Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente
en el proceso de defensa de los Derechos Político – Electorales de la comunidad indígena que ha contribuido a la construcción de estos espacios de diálogo.
- Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente
- Colectivo “La Cuchara” Lorena, Irati, Tania, Alexis con su proyecto de beca del PECDA, su gran conocimiento, talento y creatividad en el manejo de las técnicas de pintura a la cal, pigmentos naturales, tierra de diferentes colores.
- La Familia Colín que aportó el muro y la disposición ante una propuesta que contribuye a recuperar la memoria de la comunidad.
- Al equipo de jóvenes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli Lizbeth, Grethel, Carlos, Alexa e Itzel por su dedicación en estas dos semanas de trabajo arduo en el mural y en su participación en las sesiones capacitación.
- Al equipo titular del Centro Cultural Alma, Karen, Carlos, Marco por la cal, arena, cemento, varillas corrugadas y las láminas de asbesto de reúso, que se aportan para la elaboración y preservación de esta obra.
- A Lucio Bernal que aporta la mano de obra para soldar la estructura que protegerá la obra.
- A George Barón por prestar su planta para soldar.
- A Teófila Piedra que nos donó agua de sandía y dobladitas para el equipo y así, a la gente que pasó a dar una cooperación voluntaria en apoyo a la obra. Así lo que es de la comunidad, lo hace la comunidad, participando y ponderando el interés colectivo.
Si solo quieres ir a ver y contemplar la obra, pues ¡Ahí mismo!
Sembrar autonomía.

Tianguis Agroecológico. Un Espacios de Resiliencia y Autonomía.
Seguimos con las actividades para atender la pandemia en los diferentes plazos que como Centro Cultural nos propusimos y estamos muy contentos de encontrar las coincidencias con organizaciones hermanas que hacen posibles las alianzas y la articulación de los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.
Dentro de este proceso en el cual ya se han cumplido las capacitaciones en Derechos humanos, Atención del Covid en el Ámbito Comunitario, Apoyo emergente con despensas a la población vulnerable, la Instalación de 120 Estufas Onyl (Ahorradoras de leña). Se implemento un proceso de capacitación para la elaboración de huertos familiares bajo principios agroecológicos y ahora se cultivan verduras y plantas medicinales sin agrotóxicos.
Este curso llegó a su clausura y para eso, comenzaremos la construcción del espacio de exhibición, compra y venta productos y servicios en el cual no sea el dinero la única moneda de cambio, si no también el trueque, la solidaridad, la «Mano – vuelta», que son instrumentos de la cultura indígena. Por otro lado, el espacio será un lugar para compartir, para transmitir saberes. Entregar conocimientos a los que no los tienen y así contribuir al fortalecimiento de los diálogos intergeneracionales, la convivencialidad, la interculturalidad y a lograr una mejor comunidad.
Asiste al Tianguis Agroecológico el próximo Sábado 28 de Agosto a las 10 am, en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. La entrada es libre.
Habrá conferencias, talleres, venta de productos y alimentos orgánicos. Compartimos el cartel donde está el programa.
Si quieres participar, comunícate con nosotros. Atrévete que la comunidad es nuestra y la cultura es una construcción colectiva.
Asiste con tu familia y amigos !! No te lo pierdas!!
Fundación Comunidad A. C., el Centro Agroecológico del Sur y Nosotros, te invitamos.
Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez pues . . . . . . .
¡Cada día somos más!
Jornadas Comunitarias por la Autodeterminación

«Del mar los vieron llegarmis hermanos emplumadoseran los hombres barbadosde la profecía esperada . . . . . «
«Tú, hipócrita que te muestrashumilde ante el extranjeropero te vuelves soberbiocon tus hermanos del pueblo . . . «