TOSENTLALIGAN, TOCHIKAHUALIS. Nuestra Unión, Nuestra Fuerza

Compartir...

“ . . . . y en esa reunión todos los dioses se dieron cuenta que era necesario crear al mundo y entonces decidieron que cada quien iba a poner algo para crear al mundo. Así es que cada dios se comprometió en dar algo . . .”

Narración de Don Chamalio de la comunidad de Xoxocotla, 1993.

 

De nuestras leyendas, mitos y ritos es que entendimos que hacer posible la vida en el mundo era una corresponsabilidad de quienes lo habitamos. Por eso es que basamos nuestra labor en la implementación de actividades de intervención comunitaria, es decir, mediante la experiencia del trabajo colectivo, reflexionemos en la importancia de entender nuestra integración y relación con el entorno.

Somos parte de este mundo, no somos dueños de él.

Y eventos como el pasado Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de Coronavirus que provoca el COVID-19, es que nos hacen patente que no somos dueños del mundo.

Para atender la emergencia que provoca de la Pandemia en la comunidad, el Equipo del Centro Cultural decidimos elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo.

A CORTO PLAZO.

Implementar acciones de fortalecimiento del Equipo de trabajo del Centro Cultural en sus diferentes áreas y proyectos.

  • Capacitar al equipo con información verificada, sobre el manejo de la pandemia en el ámbito comunitario. Es decir, tener la información para identificar situaciones de riesgo, herramientas para enfrentar dichas situaciones y brindar confianza al público que asista al centro cultural.
  • Generar capacitaciones sobre Derechos Humanos e Indígenas en tiempos de pandemia.
  • Buscar alianzas para articular acciones con impacto comunitario.
  • Difundir por los medios de la organización información verificada sobre el avance de la pandemia, medidas de prevención de contagios, atención en caso de contagio, información sobre población vulnerable y sobre todo, medidas de fortalecimiento del sistema inmunológico y cambio de condiciones de vida que puedan derivar en situaciones riesgo.

 

A MEDIANO PLAZO.

Promover los derechos humanos, cultura de paz y equidad de género para la resiliencia Comunitaria.

  • Promover el fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria como: Convocar a medidas de desinfección comunitaria, talleres de elaboración de cubrebocas, gel y desinfectantes a base alcohol.
  • Gestionar con aliados apoyos dirigidos al cambio del estilo de vida, de la alimentación y del cuidado de la salud y a la economía familiar.
  • Fomentar la idea de Salud Comunitaria ante el público del Centro Cultural y la Audiencia del proyecto de Comunicación Comunitaria.

A LARGO PLAZO.

Implementar espacios muestra que contribuyan al fortalecimiento y concreción de las acciones implementadas.

  • Contar con espacios sedes de salud comunitaria.
  • Espacios de compra, venta a intercambio de saberes, productos, servicios de calidad y responsabilidad social, que sirvan de apoyo al bienestar y la economía familiar.
  • Generar espacios muestra de los logros de las acciones de promoción de la salud y de resiliencia comunitaria.
  • Realizar evaluaciones de las acciones con las familias participantes y establecer nuevas medidas de continuidad y fortalecimiento de los lazos comunitarios.

¿Quieres acompañarnos? ¿Quieres apoyar estas iniciativas?

¡Súmate! No te quedes como espectador que la esencia de nuestro andar en este mundo es el movimiento.

Se parte de los que reconstruimos los Territorios Culturales y que a pesar de todo . . . . .  ¡Cada día somos más!

Deja una respuesta